Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta raíces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta raíces. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

abril 12, 2025

Raghu Dixit - Antaragni - 2008

Raghu Dixit es uno de los músicos de India con más espectacular auge en los últimos tiempos. No sólo es un símbolo metropolitano de la escena musical alternativa de India, sino que empieza a ser estimado a nivel internacional. La música que hace The Raghu Dixit Project es una verdadera representación de la India de hoy. Étnica y de raíces pero, al mismo tiempo, global en su perspectiva. No es de extrañar que a Raghu se le haya denominado como la mejor exportación cultural de la India de los últimos tiempos.
Nacido en Karnataka, al sur de India, y establecido en Bangalore (Bengaluru), a pesar de su máster en Microbiología y de su aprendizaje de baile clásico hindú, Raghupathy Dixit es ahora conocido como guitarrista autodidacta, cantante, compositor y músico.

Raghu inició su carrera musical en la banda de culto india Antaragni y escribiendo partituras musicales en lengua kannada (su lengua materna) para películas, producciones teatrales y danza contemporánea, lo que le ha valido para lanzarle a la condición de estrellato en su país.
Su actual banda, denominada The Raghu Dixit Project, cuenta con la guitarra eléctrica y con el violín (muy lejos, musicalmente, de la tradición hindú o de la música de Bollywood). Su álbum, editado en 2008, ha sido descrito por la revista Songlines como "accesible, contagioso, exuberante, folk-rock…". De hecho, "Hey Bhagwan", el primer tema del disco, es un firme candidato para ser premiado por dicha revista en los premios anuales que convoca. Su voz ha sido comparada con la de Khaled, y la sensibilidad pop de sus canciones optimistas sugieren una equivalencia india de The Waterboys, unos "The Waterboys bangaloreanos".

Como señala Songlines, si se convocara una categoría de premios para el "músico de más deslumbrante sonrisa", entonces Raghu Dixit ganaría por mayoría. Afortunadamente la música Raghu es tan alegre como su sonrisa y, en un plazo asombrosamente corto de tiempo, se ha hecho un nombre por sí mismo.

01. Hey Bhagwan
02. Mysore Se Ayi
03. Gudugudiya Sedi Nodo
04. Ambar
05. Khidki
06. No Man Will Ever Love You, Like I Do
07. I´m in Mumbai Waiting for a Miracle
08. Sorutihudu Maniya Maligi


Página web oficial: The Raghu Dixit Project

jueves, 10 de abril de 2025

abril 10, 2025

Mali - 2005

La presente edición de Putumayo es una estupenda oportunidad para introducirse en la riqueza musical que nos aporta Malí. Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su música tiene raíces en antiguas tradiciones como la del griot, trovador cuyo oficio se transmite de generación en generación y cuyas canciones épicas y de alabanzas generalmente datan de cientos de años atrás. 

Cada región y cada tribu de Malí tiene su propio estilo y expresión musical en constante evolución, incluyendo el blues del desierto de los nómadas tuaregs; los frenéticos ritmos y voces de la música wassoulou del sur, y los conmovedores compases de la música de los bamabara. Instrumentos tradicionales como la kora (arpa africana), el n´goni (similar a una guitarra), el balafón (xilofón hecho de madera y calabaza) y el tamana (tambor parlante) se combinan con sonidos de guitarras, teclados y baterías en la música maliense. Por su parte, la música afro-cubana, el blues, el hip-hop y el rock también han hecho su particular aporte a la música de Malí.

El resultado es una música con un aura irresistible y distintiva, con reminiscencias del blues que le hace poseer un sonido familiar que atrae a toda clase de públicos.

Tracks list:
01. Moussa Diallo • Maninda
02. Habib Koité & Bamada • Kanawa
03. Idrissa Soumaoro • Ouili Ka Bo
04. Tinariwen • Amassakoul 'N' Ténéré
05. Ramatou Diakité • Gembi
06. Kélétigui Diabaté • Koulandian
07. Tom Diakité • Fala
08. Boubacar Traoré • Kanou
09. Issa Bagayogo • Bana
10. Mamou Sidibé • Bassa Kele
11. Habib Koité & Bamada • Saramaya (Live)

abril 10, 2025

Kepa Junkera & Ibon Koteron - Leonen Orroak - 1996

 
Leonen Orroak (1996) es otra apuesta más de Kepa por la diversidad de estilos. En esta ocasión al músico de Rekalde le acompaña el albokari Ibon Koteron y una larga lista de colaboradores reunidos para homenajear al gran albokari León Bilbao. Un trabajo que profundiza en sus raíces y que destaca por su elaborada producción.


Luis Delgado: Txintxin, Wasambak & Oaxacako Pedarra, Bemdhir, Chungroo, Tar de Egipto, Tamboura, Vathek, K´rkebs, D,rbouka, Pandero Verdiales y Yapurtu.

Carlos Becerro:Cistro.

Xosé Manuel Budiño: Uillean Pipe, Low Whistle.

Natxo de Felipe: Voz.

Antón Latxa: Voz.

Rafa Martin: Zarrabete

Javier Paxariño: Flauta Requinta, Flauta baj, Clarinete bajo, Saxo Soprano

Tomas San Miguel: Piano.

Maixa Lizarribar: Voz.

Garbiñe Sagaztibeltza: Voz.

Bixente Martinez: Bouzoki.


viernes, 19 de julio de 2024

julio 19, 2024

Hossam Ramzy & Rafa El Tachuela - Flamenco Arabe - 2003

Uno de los puntos focales en las composiciones y trabajo de guitarra de Rafa El Tachuela es la exploración de las raíces y los orígenes del flamenco y sus conexiones musicales con la antigua y compleja cultura tradicional árabe. Flamenco Arabe (2003) es un disco que fusiona la guitarra flamenca del alemán Rafa El Tachuela con la percusión egipcia de Hossam Ramzy. En la segunda parte, Flamenco Arabe 2, editada en 2006, Ramzy organiza un trio musical junto al guitarrista catalán José Luis Montón y la cantaora manchega María Toledo, fundiendo en un emocionante álbum los pulsantes ritmos árabes con el fogoso flamenco andaluz, con melodías cautivadoras, románticas y rítmicas que incluyen músicos de ambas orillas mediterráneas.

Nacido en Berlín, Rafa El Tachuela inició sus apariciones en público con tan sólo quince años, debutando en el tradicional "Quartier Latin" en Berlín. Su pasión por el flamenco le llevó a fundar el grupo Yamada, y durante ocho años escribió todas sus composiciones. Paralelamente estudió guitarra, composición y análisis en la "Hochschule der Künste" en Berlín (Universidad de Artes). Rafa estudió intensamente los auténticos estilos de flamenco tradicional y también flamenco moderno mientras trabajaba con el guitarrista flamenco Diego Cortés en Barcelona y en sus viajes a través de Andalucía (Jerez de la Frontera, Sevilla, Cádiz…) y Madrid. Al mismo tiempo enseñó flamenco durante diez años en la escuela musical "Leo-Borchardt" de Berlín. A principios de los años 90 colaboró estrechamente con el bailarín y cantante flamenco Manuel Moreno, de Córdoba, y su grupo.

Entre 1994 y 1997, en Barcelona, Londres y Berlín, Rafa escribió 48 composiciones de flamenco que han sido grabadas en cuatro CD publicados en todo el mundo. En su segundo CD colaboraría por primera vez con Hossam Ramzy y Pablo Cárcamo.

La muy fructífera colaboración con Hossam Ramzy y todos los músicos que contribuyeron a la producción de este disco Flamenco Arabe, en Giza/Cairo y Londres, le proporcionaron una rica visión interior y acceso a la música y cultura árabe y sus gentes, teniendo, todavía hoy en día, una profunda influencia en sus composiciones.

Tracks list:
01. Al Quantara (bulerías)
02. Ahlam Ghernatah (Memories of old Granada)
03. Al vuelo (bulerías for taranto)
04. Rumbapa (“Father of Rumba”) (malfuf)
05. Ráfaga de Viento (Gust of Wind) (rondeña)
06. Kebrieaa Samet (Silent Pride) (masmoudi)
07. El Amor Perdido (Lost Love)
08. Men el Belad (From Our Country) (saidi)
09. Zambra por Nadejda (Zambra for Nadejda)
10. Silk Route Suite – Kathak
11. Silk Route Suite – Egyptian
12. Silk Route Suite – Sol y Sal (Sun and Salt) (siguiriya)
13. Silk Route Suite – Juntos (Together) (rumba)


Página web oficial: Hossam Ramzy, Rafa El Tachuela

miércoles, 20 de septiembre de 2023

septiembre 20, 2023

Çiğdem Aslan - Mortissa - 2013

Çiğdem Aslan es una prometedora estrella en el renacer del rebetiko, música de los exiliados y de los bajos fondos interpretada en los Café Amans de Atenas, Pireo y Estambul desde 1920. Con raíces profundas en el puerto de Smyrna/Izmir, el "Blues del Egeo" -como tambien es conocido el rebetiko- es compartido por griegos y turcos, se desarrolló en la parte continental de Grecia (debido a forzados intercambios poblacionales) y desde un principio estuvo proscrito por su marginalidad y su "orientalidad".

Çiğdem Aslan nació en la encrucijada cultural de Estambul: de familia kurda procedente de la comunidad aleví turca, desde siempre ha comprendido el mosaico étnico que compone la moderna Turquía. Trasladada a Londres para avanzar en sus estudios musicales, es en esta ciudad donde desarrolla su proyecto Songs of Smyrna, que celebra el rebetiko y la música sefardí de Turquía, y se une a la She'Koyokh Klezmer Ensemble y al grupo de música balcánica Dunav. Esta experiencia se cristaliza en Mortissa (mujer fuerte e independiente) su debut en solitario en 2013.

Mortissa es un álbum con canciones rebetiko en griego y turco, con raices musicales en Anatolia, con aires klezmer y con diversos matices en cuanto a sus textos. Aslan grabó la mayoría del disco con artistas de la comunidad musical griega y turca del norte de Londres, incluyendo al maestro del kanun Nikolaos Baimpas y a She'Koyokh.

Çiğdem Aslan aborda el rebetiko con una naturalidad impresionante, evocando tiempos pasados con una interpretación fresca y de sencillez exquisita.


 01. Aman Katerina Mou (Oh My Katarina)
02. Vale Me Stin Agalia Sou (Take Me In Your Arms)
03. To Dervisaki (Little Dervish)
04. Bir Allah (One God)
05. Pane Gia To Praso (Out For Leek)
06. Trava Vre Manga Kai Alani (Away With You, Manga)
07. Ferece (Veil)
08. Nenni (Lullaby)
09. Çakıcı
10. Sto Kafe Aman (At The Café Aman)
11. Uşaklı Kız (Girl from Uşak)
12. Kanarini (Canary)
13. S’agapo (I Love You)

jueves, 22 de junio de 2023

junio 22, 2023

Anoushka Shankar - Home - 2015

Home (2015) es el último disco de Anoushka Shankar, editado por el prestigioso sello de música clásica Deutsche Grammophon, una vuelta a las raíces de la música clásica hindú y, a la vez, un homenaje a su padre, el gran Ravi Shankar, que fue el primer músico hindú que abrió la música de su país al mundo. En definitiva, Home es una vuelta a casa y puede considerarse como una antología pura, donde despliega su virtuosismo al sitar y se muestran las cualidades meditativas y virtuosas del raga.
El proyecto, dirigido por ella misma, viene acompañado por unas largas e interesantes notas en las que explica qué es y cómo funciona la música india, su profundidad espiritual y sus formas melódicas y rítmicas, todo en aras de lograr un mayor acercamiento a esta música por parte de las y los oyentes occidentales. Con Home, Anoushka Shankar continúa su viaje explorando formas modernas y frescas de reinterpretar y mantener vivas las hermosas tradiciones musicales de India.
Guru: Raga Jogeshwari
01. Alaap
02. Jod, Jhala
03. Gat in Rupaktaal
Celebration: Raga Manj Khamaj
04. Aochar, Dadra, Teentaal, Coda

martes, 29 de marzo de 2022

marzo 29, 2022

Dhafer Youssef - Digital Prophecy



Aunque sus raíces están en la música mística del sufismo islámico, La música de Dhafer Youssef sale de diferentes influencias como el jazz, la electrónica y el rock. Con su estilo vocal que afecta profundamente, un enfoque directo en el oud (laúd árabe), encantadoras composiciones árabes de colores, vibraciones eléctricas spacey lounge y una gran variedad de sonidos de fusión, el tunezino Dhafer Youssef es una de las estrellas de hoy en día en este campo. "Es una música del Tercer Mundo con la tecnología del primer mundo, una delgada membrana intercultural que conecta lo antiguo con lo moderno, lo sagrado con lo profano,

Con "Digital Prophecy" Dhafer Youssef alcanza un nuevo nivel. Su manera de cantar y tocar el oud es apasionante como siempre y el eco del antiguo misticismo incluso se profundiza con los sonidos de la flauta india bansuri del maestro Ronu Majumdar quien es mejor conocido por sus colaboraciones con Ravi Shankar, Trilok Gurtu, Ry Cooder y otros. Incorporado en los sonidos eléctricos están los creadores de tendencias noruegos Eivind Aarset y Arnesen Rune (conocidos de la banda de Nils Petter Molvaer), el teclado asistente de Bugge Wesseltoft y las notas acústicas cálidas y graves de Dieter Ilg, la música de Dhafer hará vibrar al oyente del mundo de la música avanzada. Es Dhafer Youssef en su mejor estado hipnótico.

Dhafer Youssef oud, vocal
Eivind Aarset guitars, electronics
Ronu Majumdar bansuri
Dieter Ilg acoustic bass
Rune Arnesen drums, programming
Bugge Wesseltoft piano, keyboards
Jan Bang beat programming
N.P.M. trumpet

1. Diaphanes
2. Aya (1984)
3. Dawn Prayer
4. Sparkling Truth
5. Ysamy
6. Holy Breath
7. Seventh Heaven Suite
8. Wood Talk
9. Holy Lie (Empire D'Ivresse Suite)
10. Flowing Water 


Fuente: http://www.enjarecords.com/cd.php?nr=ENJ-9439

martes, 24 de agosto de 2021

agosto 24, 2021

Zvuloon Dub System - Anbessa Dub

Zvuloon Dub System es la principal banda de reggae de Israel. Adoptando su nombre de una de las doce tribus de Israel, la banda fue formada en 2006 por los hermanos Smilan. Ellos compartieron la misma pasión por el reggae y el dub de las raíces, con influencias de estilos musicales variados, como el jazz etíope de los años 70, soul, funk y jazz de los Estados Unidos, junto con la música israelita mizrahi.

Grupo:

Gili Yalo - voces principales
Inon Peretz - trompeta
Ilan Adiri - saxo tenor
Ilan Smilan - guitarra principal
Simon Nahum - guitarra rítmica
Lior Romano - piano y órgano
Mal Marcus - bajo
Asaf Smilan - batería y percusión

Artistas Invitados :

Mahmoud Ahmed - voz (5)
Zemene Melesse - voz (8)
Yaacov Lilay - voces (7)
Krar (1,7,10)
Dejen Manchelot - masinko (10)
Roei Hermón - trompeta (6, 9)
Yonatan Voltzok - trombón (1-5, 7)
Maayan Milo - trombón (6,8,9)
Omri Abramov - alto Sax (1-3, 5-7,9)
Elad Gellert - saxo baritono (1)
Shay Sattaman Jacovi - coros (8) 


 1.Alemitu 03:52
2.Tenesh Kelbe Lay 03:47
3.Sab Sam 03:55
4.Man Begelagelgni 03:30
5.Ney Denun Tieshe - feat. Mahmoud Ahmed 04:25
6.Yehoden Aweteche Lengeresh 03:52
7.Tsbukti Fetret – feat. Yaacov Lilay 04:06
8.Endemenesh - feat. Zemene Melesse 03:58
9.Zelel Zelel 04:09
10.Yene Almaz 03:3

miércoles, 23 de junio de 2021

junio 23, 2021

Omar Sosa - Mulatos - 2004

Omar Sosa, excepcional músico y pianista cubano, recrea con maestría la fusión de ritmos de sus raíces africanas con elementos de la música popular cubana, el jazz, y recurriendo a elementos de la electrónica o sonidos de hip hop en sus grabaciones y actuaciones en directo.
En Mulatos (2004) sigue contando con la colaboración de músicos de distintas culturas como Dhafer Youssef (oud), Steve Argüelles (percusión, electrónica), Dieter Ilg (contrabajo), Philippe Foch (tabla), Renaud Pion (clarinete), y Paquito D’Rivera al clarinete, uno de los grandes ídolos de Omar. En 2006 salió al mercado Mulatos Remix, una refrescante relectura de Mulatos donde incorpora nuevas sonoridades. En 2006 es nominado una vez más a los Grammy por Mulatos como mejor disco de Latin Jazz y a los "BBC Radio 3 Awards for World Music".

Tracks list:
01. Ternura
02. Nuevo Manto
03. La Tra
04. Reposo
05. La Llamada
06. Dos Caminos
07. Iyawo
08. L3zero
09. El Consenso

 


lunes, 5 de octubre de 2020

octubre 05, 2020

Irén Lovász - László Hortobágyi - Világfa

"Világfa (Árbol del Mundo) es una imagen mitológica que existe en la cultura húngara y en otras culturas. Las ramas, el tronco y las raíces de unir las diversas dimensiones de espacio y tiempo en el mundo real y en la realidad virtual. Y es esto lo que esta en esta grabación ", Es lo que Világfa" (Árbol del Mundo) tiene como objetivo. Esta colección se esfuerza por representar el colorido de muchas antiguas canciones populares de Hungría a través del uso de villancicos antiguos y paralelismos musicales de otras culturas relacionadas, a partir de las diferentes referencias a el ciervo mágico de la mitología antigua de Hungría, y haciendo un barrido del este al oeste, con ejemplos de las diferentes canciones populares de Hungría para mostrar las similitudes y las cualidades únicas de las canciones populares húngaras de cada región. Paralelamente a esto, sin embargo, la posibilidad surge de una especie de síntesis musical que normalmente no se logra en el estilo de la vida tradicional, varios ejemplos de lo que se puede escuchar en la grabación.

Este es un viaje musical en el tiempo y el espacio virtual;. juega con la noción de cuáles son las posibilidades culturales que podría haber sido si los antepasados húngaros se hubiesen dirigido hacia el este o hacia el sur desde su antigua patria de Siberia occidental en vez de ir hacia el oeste. La música en esta grabación también muestra cómo la riqueza y la universalidad de la música popular húngara original, se presta a la integración con los lenguajes musicales antiguos y contemporáneos de otras culturas , como es la práctica dentro de la música en el mundo de hoy y el mundo de la electrónica en el futuro. "- Irén Lovász

martes, 2 de junio de 2020

junio 02, 2020

Hedningarna - Hedningarna - 1989

Hedningarna (Los paganos) es un grupo musical sueco formado en 1987 por Björn Tollin, Hållbus Totte-Matsson y Anders Stake. Realizan una música de corte tradicional pero con fusiones e influencias del techno, el rave y otras tendencias modernas. De hecho, la filosofía del grupo es la de bucear en las raíces de la música nórdica para producir un sonido que no siga las tendencias actuales del folk más tradicionalista. Es por eso que Anders Stake se dedicó a construir y modificar instrumentos tradicionales para desarrollar un sonido propio y único que, con el tiempo, les haría ubicarse en los lugares más destacados de la nueva música tradicional sueca.

1 Polska Efter Pelle Fors     3:30
2 Förtvivlans Polska     2:10
3 Häxpolskan     2:23
4 Skavlåten     3:02
5 Ölbackens Polska     4:05
6 Särna Gamla Brudmarsch     3:51
7 Multihalling     2:58
8 Fulinghalling     5:33
9 Polska Efter Olof Tillman     4:35
10 Doplåten     0:44
11 Polska Efter Hins Anders     1:44
12 Lacknafta     3:10
13 Björnlåten     3:49


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hedningarna

viernes, 2 de agosto de 2019

agosto 02, 2019

Cheb i Sabbah - La Kahena - Les Voix du Maghreb - 2005

La Kahena es uno de los álbumes más celebrados del artista y DJ argelino Cheb i Sabbah que supuso un giro hacia sus raíces norteafricanas (árabe, judía y bereber – amazigh-), ilustrando de forma magistral la enorme diversidad cultural del Norte de África.
Cheb i Sabbah (o DJ Cheb i Sabbah), es el nombre artístico de Haim Serge El Baz, judío de ascendencia bereber (amazigh) de Constantine, Argelia, donde nació. Habiéndose trasladado a París en la decada de 1960 y estableciéndose en San Francisco posteriormente, se convirtió en DJ casi por casualidad. Fue en su búsqueda de caminos donde encontrar ritmos para las pistas de baile cuando se atrevió a mezclar las músicas africana, asiática y árabe, en un contexto en el que las llamadas "músicas del mundo" comenzaban a tener una difusión más amplia, fuera de los ámbitos y medios especializados.

Habiendo editado cuatro CDs con estupendas adaptaciones de músicos tradicionales y de formación clásica a los nuevos sonidos de las pistas de baile, decide volver a su tierra natal y recoger nuevos materiales originales para su proyecto más ambicioso y original, La Kahena (2005).
Grabado en Marrakesh, San Francisco, Nueva York y Nueva Delhi, con aportaciones de músicos de fusión como Bill Laswell, Richard Horowitz, Karsh Kale o Mercan Dede, en los ocho temas participan grandes artistas del Magreb de procedencias diversas: Cheba Zahouania, B´Net Marrakech ("Las chicas de Marraquech"), Brahim Elbelkani, Ouled Ben Aguida, Khadija Othmani, Michal Cohen y Nadia. Cheb i Sabbah añade su propia "ciencia de DJ" haciendo del mismo un proyecto absolutamente original e innovador. Una genial mezcla de ritmos vocales y persuasivos del Magreb.

Recientemente, en 2012, se ha editado Samaya: A Benefit Album for Cheb I Sabbah, en el que participan grandes artistas de la música global (Kailash Kher, Natacha Atlas, Karsh Kale, Transglobal Underground, Mercan Dede, Azam Ali & Loga Ramin Torkian...) aportando temas y remixes exclusivos para recaudar fondos y ayudar a Cheb i Sabbah en su lucha contra el cáncer. Se puede conseguir en Amazon y en Amazon España

01. esh 'dani, alash mshit: why did i follow him?
02. Sadats: saints of marrakesh
03. toura toura
04. I - alla al 'hbab: blessed be my friends II - hajti fi gurini: longing for my lover
05. madh assalhin: praising of the saints
06. I - alkher illa doffor: peace is found behind wounds II - ad izayanugass: what will happen will happen
07. im ninalou: if the doors are locked
08. jarat fil hub: love's chalice




Página web oficial: Cheb i Sabbah

domingo, 26 de mayo de 2019

mayo 26, 2019

M - Lamomali - 2017



Matthieu Chédid, conocido también como –M-, es un compositor, cantante, productor, fotógrafo y guitarrista francés de raíces egipcias y libanesas, encumbrado como uno de los músicos más importantes, respetados y admirados en los países de habla francesa.

Chédid descubrió Malí gracias a su amistad con la pareja de cantantes malienses Amadou & Mariam y, con los años, el país africano se volvió su musa. Su sexto álbum (2017), puente musical con África, nació de otra amistad. Mathieu Chedid creó y grabó este proyecto titulado Lamomali (contracción de "l´âme au Mali", el alma de Mali) con dos leyendas malienses de la kora: Toumani Diabaté y su hijo Sidiki Diabaté. Además, cuenta con la participación de un auténtico quién es quién de cantantes e instrumentistas venidos de todo el continente africano (por ejemplo, Youssou N´Dour, Amadou & Mariam o Fatoumata Diawara) y también con grandes nombres internacionales como Santigold, Jain, Ibrahim Maalouf, Seu Jorge, Phillipe Jaroussky y el rapero y poeta francés Oxmo Puccino.

Lamomali es una generosa invitación a descubrir la energía y la luz de Malí. Un trabajo caleidoscópico, cosmopolita y ajeno a cualquier etiqueta genérica que se le pueda poner.


01. Manitoumani - M, Sidiki Diabaté, Fatoumata Diawara
02. Bal De Bamako – M, Fatoumata Diawara, Oxmo Puccino
03. Cet Air – M, Fatoumata Diawara
04. Interlude
05. Une Âme – M, Fatoumata Diawara
06. Le Bonheur – Philippe Jaroussky, Kerfala Kanté
07. Solidarité – Santigold, -M-, Hiba Tawaji, Ibrahim Maalouf, Seu Jorge, Nekfeu, Youssou N´Dour, Sanjay Khan, Chacha
08. Toi Moi – M, Fatoumata Diawara, Louis Chédid
09. L´Âme Au Mali – M, Amadou & Mariam, Jain
10. Mama – Mamani Keita, Moriba Diabaté
11. Koman Le Héros