Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta árabes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta árabes. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

abril 10, 2025

Mali - 2005

La presente edición de Putumayo es una estupenda oportunidad para introducirse en la riqueza musical que nos aporta Malí. Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su música tiene raíces en antiguas tradiciones como la del griot, trovador cuyo oficio se transmite de generación en generación y cuyas canciones épicas y de alabanzas generalmente datan de cientos de años atrás. 

Cada región y cada tribu de Malí tiene su propio estilo y expresión musical en constante evolución, incluyendo el blues del desierto de los nómadas tuaregs; los frenéticos ritmos y voces de la música wassoulou del sur, y los conmovedores compases de la música de los bamabara. Instrumentos tradicionales como la kora (arpa africana), el n´goni (similar a una guitarra), el balafón (xilofón hecho de madera y calabaza) y el tamana (tambor parlante) se combinan con sonidos de guitarras, teclados y baterías en la música maliense. Por su parte, la música afro-cubana, el blues, el hip-hop y el rock también han hecho su particular aporte a la música de Malí.

El resultado es una música con un aura irresistible y distintiva, con reminiscencias del blues que le hace poseer un sonido familiar que atrae a toda clase de públicos.

Tracks list:
01. Moussa Diallo • Maninda
02. Habib Koité & Bamada • Kanawa
03. Idrissa Soumaoro • Ouili Ka Bo
04. Tinariwen • Amassakoul 'N' Ténéré
05. Ramatou Diakité • Gembi
06. Kélétigui Diabaté • Koulandian
07. Tom Diakité • Fala
08. Boubacar Traoré • Kanou
09. Issa Bagayogo • Bana
10. Mamou Sidibé • Bassa Kele
11. Habib Koité & Bamada • Saramaya (Live)

miércoles, 12 de junio de 2024

junio 12, 2024

Souad Massi - El Mutakallimûn - 2015

El Mutakallimûn (Masters Of The Word) (2015) es el último trabajo de Souad Massi, dedicado a grandes poetas árabes (desde Al Andalus hasta el siglo XX), diez canciones que son diez poemas que, pese a la belleza de sus versos, pocas veces han sido traducidos. Poemas que hablan de la libertad, el amor, la rebelión y la vida.
 
 El presente trabajo es el resultado de un proceso de descubrimiento personal de Souad que le llevó a conocer la Córdoba de Al Andalus y su legado, la ciudad más poblada y sofisticada de la Europa Medieval. Pero no fue el legado de matemáticos, astrónomos, juristas, teólogos, filósofos y poetas lo que le asombró, ni sus suntuosos palacios, mezquitas, sinagogas, iglesias y baños públicos, ni su biblioteca de medio millón de libros -la más grande de Europa en aquel momento-. Fue el hecho de que durante siglos, las religiones judía, cristiana e islámica convivieron en relativa paz y armonía bajo el dominio musulmán.

En Al Andalus, la aplicación de la razón y la lógica para la mayoría de los temas básicos de la vida –la libertad, la naturaleza de la existencia, la naturaleza de Dios y de la fe- era el propósito de los estudiosos de la "kalam" o "el discurso" ("mutakallimûn" en plural). Científicos, filósofos, geógrafos, historiadores, matemáticos y poetas, todos podrían ser considerados mutakallimûn o "maestros de la palabra". Celebraban asambleas donde el conocimiento, el pensamiento y la habilidad verbal eran altamente apreciadas. En estos crisoles del discurso y de la interacción confiada se forjó la riqueza intelectual de Al-Andalus.
Esta revelación da a luz a su impulso: "Estaba harta de todas las imágenes asociadas con el mundo árabe en general", dice Souad. "Quería rendir homenaje a estos mutakallimûn porque nos dejaron muchas cosas hermosas. Quería compartir todo esto con la gente que realmente no conoce la cultura árabe", celebrar la gran literatura árabe clásica y recordar al pueblo árabe de hoy sus orígenes, su historia, su cultura antigua, la lucha contra la tiranía y la opresión.

Así que eligió sus medios: la música, la caligrafía y la poesía. Para componer y traducir las diez canciones (que también se explican por diez grafías), Massi ha necesitado la ayuda de algunos expertos en poesía árabe clásica, ya que su origen es bereber y su formación es principalmente bereber y árabe Chaabi.

Para Souad Massi, la Poesía es fundamental, ya que es acción, es el poder de la palabra que da fuerza a las acciones de los hombres y de las mujeres. Y la poesía árabe, que siempre ha jugado un papel de liderazgo en toda la producción literaria árabe, desde antes de la llegada del Islam (hoy en este momento de dolor, confusión y desinformación que rodea el mundo árabe) puede continuar desempeñando un papel esclarecedor. Un retrato de la filosofía del amor, la paz y la tolerancia del Islam.


 01. Bima El´Taaloul – What Is There To Feel Happy About?
02. Lastou Adri – I Do Not Know
03. Ayna – The Visit
04. Hadari – A Message To The Tyrants Of The World
05. Sa´imtou Takalifa Al Hayati – I Am Tired
06. El Houriya – Freedom
07. Faya Layla – I Remember
08. El Khaylou Wa El Laylou – The Horse And The Night
09. El Boulbouli – The Sound Of The Whistling Nightingale
10. Saàïche – The Song Of The Powerful



sábado, 16 de julio de 2022

julio 16, 2022

Youssou N´Dour - Egypt - 2004

Egypt ha sido el proyecto más ambicioso y polémico de Youssou N´Dour. Si hasta la fecha había fusionado los ritmos africanos con melodías occidentales, en este disco se embarca en un viaje por la tradición sufí de Senegal con la compañía de los arreglos orquestales egipcios y árabes de la orquesta de Fathly Salama. Egypt es un canto a la tolerancia del Islam senegalés y al encuentro musical entre África negra y Oriente Medio.
 El repertorio de Egypt suena gracias a la combinación entre las percusiones senegalesas e instrumentos egipcios (magruna, doholla, sagat, kawala) y árabes (rababa, oud). Los arreglos de cuerdas subliman unas canciones, ya de por sí, bellísimas. El resultado es soberbio. Desde el saludo inicial de "Allah" hasta la despedida "Touba – Daru Salaam", la peregrinación musical que propone Youssou N’Dour entre Dakar y El Cairo demuestra que la evolución de la música popular, la que hunde sus raíces en los pueblos, no entiende de globalización ni invasiones sino de diálogo y respeto, recalcando una y otra vez la importancia de lo que ama: un Islam humanista.

Como señala la cita de Mamadou Dia, que cierra el libreto del disco: "El amor, en el Islam, no es intelectual sino visceral".
Egypt fué Premio Grammy en 2005 for "Best Contemporary World Music Album".

Tracks list:
01. Allah
02. Shukran Bamba
03. Mahdiyu Laye
04. Tijaniyya
05. Baay Niasse
06. Bamba The Poet
07. Cheikh Ibra Fall
08. Touba - Daru Salaam
 

 


martes, 6 de julio de 2021

julio 06, 2021

Yair Dalal - SILAN - Israel - 1998

El oud es el más hermoso e importante instrumento musical en el Oriente Medio. Es el instrumento más querido y compartido por los árabes y los judíos. Con el oud, como en el desierto, el tiempo resuena en su propia forma única, sin límites de un tipo de paz Taqsim, que, también, se toma su tiempo”.

Yair Dalal

Yair Dalal, nacido en 1955, es compositor, violinista, intérprete de oud y cantante.  Es probablemente el más prolífico músico étnico israelí y juega un papel importante en la conformación de la escena de la música del mundo global.  En la última década ha publicado 11 álbumes, abarcando un amplio y variado territorio cultural, y representa auténticamente las culturas de Israel y su fusión a través de la música como conjunto. 

Gran parte del trabajo de Dalal refleja sus extensas habilidades musicales, tanto en música clásica y como árabe y también refleja la fuerte afinidad que siente por el desierto y sus habitantes. La familia de Dalal llegó a Israel desde Bagdad y sus raíces iraquíes están incrustadas en su obra musical. Ya sea que trabaje por su cuenta, o con su ensemble Alol, Dalal crea nueva música del Oriente Medio por el entrelazamiento de las tradiciones de la música iraquí y judío/árabe, con una gama de influencias provenientes de entornos culturales tan diversos que van desde los Balcanes a la India. Las evocadoras composiciones abarcan un sonido único y colorido. 

Además de crear música, Dalal dedica su tiempo a la preservación de los patrimonios musicales en extinción - el patrimonio musical de Babilonia y la música de los beduinos (los nómadas del desierto del Sinaí).

Durante los últimos años ha tocado en conciertos en todo el mundo , ha colaborado con músicos de primera línea de todo el mundo, de diferentes disciplinas, incluyendo: el celebrado director de orquesta clásica occidental y Maestro Zubin Mehta, Jordi Savall y Hesperion XXI , L. Shankar, Hamza El Din, Omar Faruk Tekbilek , bismuto Michel, Ken Zuckerman , Alam Khan , Santi Jim, Aamar Armand , Shlomo Mintz , Maurice Medioni El , Mustafa Raza, Askin Cihat , Nagati Chelik , Kaboul Ensemble, Salameh Adel, Abado Morwan , Orquesta Filarmónica de Oslo , Kamerata Jerusalem Orchestra, orquesta sinfónica Melmo y muchos más.

Dalal participa y da conferencias en diversos institutos educativos en Israel y en todo el mundo , como en los talleres de violín "Keshet Eilon" -, ISME - Educación Musical , Red Europea de Música y Danza Tradicional , Mendecino Middle East Music Camp - EE.UU.  Dalal es también el iniciador del Diálogo Musical Mediterráneo en Israel.

Además de sus esfuerzos musicales, Dalal es también un activista por la paz, dedicando gran parte de su tiempo y energía para ayudar a eliminar las barreras ideológicas entre las diferentes culturas y, en particular, entre los judíos y árabes. Dalal participó en el concierto de gala del Premio Nobel de la Paz en 1994 en honor al primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, Shimon Peres, ministro de Relaciones Exteriores y el presidente palestino Yasser Arafat.

Dalal ha ganado varios premios israelís reconociendo su música y su contribución a la música israelí.  También fue nominado en 2000 a un Grammy como parte del conjunto de Jordi Savall y por los premios BBC de músicas del mundo 2003 por sus logros musicales como el mejor músico del medio oriente.

Silan

Grabado en Oslo, Noruega, en 1996, Silan es un buen ejemplo de la música de los principales artistas de Magda, Yair Dalal.

Dalal es un interprete maestro del celebre oud, el antiguo laúd árabe.  Aquí demuestra sus habilidades tocando la música que se deriva principalmente de las tradiciones musicales árabes y judías. Temas tales como "Adon Haslichot" o "Silan" están vinculados a la antigua oración judía de la Pascua y el Yom Kippur, la festividad judía más sagrada. Algunas pistas, "Trance" o "Dikklat Nur Raga", por ejemplo, se basan en la música turca y de la India.

En conjunto se trata de un calmante y relajante álbum, una necesidad para los amantes de la música étnica.  


 Pistas:

1. Acco Malca 3:17
2. Arrarat 13:28
3. Silan 9:22
4. Trance 8:30
5. Dikklat Nour 14:58
6. Min Hamidbar 3:59
7. Adon Haslichot 12:35

martes, 30 de enero de 2018

enero 30, 2018

Amadou & Mariam – Dimanche à Bamako - 2004

Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su yacimiento musical es impresionante: Salif Keita, Ali Farka Touré, Toumani Diabaté, Oumou Sangaré, Ballaké Sissoko, Tinariwen, Bako Dagnon… forman parte de su elenco de leyendas vivas. Y, desde hace algunos años, Amadou & Mariam. Dimanche à Bamako (2004), disco producido por Manu Chao, supuso su salto a la fama internacional. Para entonces ya llevaban treinta años cantando juntos y cosechando éxitos en África Occidental con su blues hipnótico y luminoso, el "afro-blues".

Mariam Doumbia y Amadou Bagayoko nacieron en Bamako, capital del país. Ambos perdieron la vista en la infancia, y se volcaron en la música desde su más temprana edad y fue la música la que les unió, en 1975, en el Instituto para Jóvenes Ciegos de Bamako en 1975. Desde entonces nunca se han separado, ni cuando emigraron a Abiyán (Costa de Marfil), ni cuando se fueron a Francia, ni cuando llegó la fama y el reconocimiento internacional.

Entre 1974 y 1980, Amadou fue parte del grupo Les Ambassadeurs du Hotel. Mezclando influencias africanas, cubanas, de la India, el jazz, el reggae, el blues y el pop, Amadou & Mariam se abrieron paso en el gigantesco panorama de artistas africanos/as. Durante los años 90 viven una primera temporada en París. Graban un primer disco, Sou Ni Tilé, cuyo single "Je Pense A Toi" vende más de 100.000 ejemplares en 1998 en el país vecino. Sigue un segundo álbum y una serie de giras por Europa y USA. En 2003, Manu Chao, ya separado de Mano Negra, se enamora de su música y colabora con ellos en la composición de un nuevo disco, Dimanche à Bamako, que sale en 2004. El álbum, una pequeña joya de música maliense para oídos occidentales, recibe muchos premios, en Reino Unido y Francia entre otros, donde se venden más de 300.000 copias.

El disco se abre a ritmo cadencioso con "M´Bifé", una de las seis canciones que Manu Chao coescribe con la pareja africana. Pero no es hasta "Coulibaly" y "La Réalité" cuando Dimanche à Bamako levanta el vuelo con una mezcla de ritmos africanos con los instrumentos eléctricos más modernos (guitarra, teclados, programación) y tradicionales (djembé, flauta y percusión).

Registrado entre septiembre de 2003 y abril de 2004 en estudios de grabación de Bamako y París, además de algunas sesiones en un hotel campamento de Mopti, las quince canciones de Dimanche à Bamako supusieron un salto de calidad en el sonido contagioso de Amadou & Mariam, que hasta la fecha habían publicado tres discos grandes, Sou Ni Tilé (1998), Tjé Ni Mousso (1999) y Wati (2002), así como varias cassetes para el mercado regional africano.

La acogida del disco fue inmejorable: logró los primeros puestos de las listas europeas de músicas del mundo, y la gente, además del renovado sonido africano de la pareja malí, sigue descubriendo en "Sénégal Fast Food" una de las mejores canciones que Manu Chao compuso en francés desde Mano Negra. Un disco hermoso. Una historia para repetir.


Tracks list:
01. M´Bifé
02. M´Bifé Balafon
03. Coulibaby
04. La Réalité
05. Sénégal Fast Food
06. Artistiya
07. La Fête au Village
08. Camions Sauvages
09. Beaux Dimanches
10. La Paix
11. Djanfa
12. Taxi Bamako
13. Politic Amagni
14. Gnidjougouya
15. M´Bifé Blues
 


Página web oficial: Amadou & Mariam