Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Griot. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Griot. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

abril 10, 2025

Mali - 2005

La presente edición de Putumayo es una estupenda oportunidad para introducirse en la riqueza musical que nos aporta Malí. Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su música tiene raíces en antiguas tradiciones como la del griot, trovador cuyo oficio se transmite de generación en generación y cuyas canciones épicas y de alabanzas generalmente datan de cientos de años atrás. 

Cada región y cada tribu de Malí tiene su propio estilo y expresión musical en constante evolución, incluyendo el blues del desierto de los nómadas tuaregs; los frenéticos ritmos y voces de la música wassoulou del sur, y los conmovedores compases de la música de los bamabara. Instrumentos tradicionales como la kora (arpa africana), el n´goni (similar a una guitarra), el balafón (xilofón hecho de madera y calabaza) y el tamana (tambor parlante) se combinan con sonidos de guitarras, teclados y baterías en la música maliense. Por su parte, la música afro-cubana, el blues, el hip-hop y el rock también han hecho su particular aporte a la música de Malí.

El resultado es una música con un aura irresistible y distintiva, con reminiscencias del blues que le hace poseer un sonido familiar que atrae a toda clase de públicos.

Tracks list:
01. Moussa Diallo • Maninda
02. Habib Koité & Bamada • Kanawa
03. Idrissa Soumaoro • Ouili Ka Bo
04. Tinariwen • Amassakoul 'N' Ténéré
05. Ramatou Diakité • Gembi
06. Kélétigui Diabaté • Koulandian
07. Tom Diakité • Fala
08. Boubacar Traoré • Kanou
09. Issa Bagayogo • Bana
10. Mamou Sidibé • Bassa Kele
11. Habib Koité & Bamada • Saramaya (Live)

martes, 27 de julio de 2021

julio 27, 2021

Jack De Johnette & Foday Musa Suso - Music from the Hearts of the Masters - 2006

From the Hearts of the Masters es el encuentro entre dos maestros indiscutibles de sus instrumentos, Foday Musa Suso (innovador y maestro griot de la kora), y Jack De Johnette, uno de los mejores bateristas actuales, creando un juego sublime y una experiencia emocionante para los oidos gracias al inspirado diálogo improvisado entre batería y kora.

Como director, compositor y baterista, Jack De Johnette ha colaborado con algunos de los músicos más reconocidos e innovadores de nuestro tiempo, incluyendo a artistas de la talla de Miles Davis, John Coltrane, Sonny Rollins, Carlos Santana, Keith Jarrett, Herbie Hancock y Path Metheny.

Considerado como uno de los más grandes bateristas de jazz, De Johnette, originalmente influenciado por maestros como Miles Davis y John Coltrane, ha buceado en fuentes que van más allá del jazz. Artista inquieto, nunca dispuesto a quedarse establecido en una línea como para ser etiquetado, hace más de treinta años que describe su trabajo como "música multi-direccional".

Foday Musa Suso es un músico reconocido internacionalmente y griot mandingo (músico/historiador oral del pueblo mandinga), nacido en Gambia. Suso creció en una sociedad donde los griots funcionan como "bibliotecas andantes", cantando sus relatos para la comunidad a la vez que proporcionan historia, sabiduría y entretenimiento.

Además de su virtuosismo con la kora y el canto, Suso también es percusionista y compositor. Despues de años de riguroso estudio en su tierra natal, se estableció en Chicago en la década de 1970. Desde entonces ha actuado en toda África, Asia, Europa y América del Norte. Interesado en los lenguajes tradicionales e innovadores, Suso ha viajado y grabado con diversidad de destacados músicos, incluyendo a Herbie Hancock, Philip Glass, Pharoah Sanders, Ginger Baker y Medeski, Martin and Wood. Suso es considerado un pionero musical, dando una nueva dimensión al aspecto tradicional y espiritual de la kora con el uso de nuevas tecnologías.

El primer encuentro entre De Johnette y Suso fué tras las bambalinas de un concierto de Philip Glass en el Festival Hall de Londres, donde decidieron trabajar juntos, llegando Suso a New York en enero de 2002. Como señala De Johnette, "hubo una química inmediata". El dúo pasó cuatro días en el estudio, incluyendo dos días de ensayos y pruebas. En estas sesiones cortas pero intensas se creó From the Hearts of the Masters, siendo la primera edición (en 2006) del nuevo sello discográfico de Jack De Johnette, Golden Beams. En propias palabras de Suso, "todo lo que tocamos juntos es como si lo hubieramos estado haciendo durante treinta años o más... a cualquier canción que interpreto Jack le proporciona ritmos que funcionan como magia".

From the Hearts of the Masters contiene sonidos profundos e hipnóticos pasajes de inspirada improvisación a través del diálogo de los instrumentos. Una vez que las melodías se establecen, los artistas se elevan por encima de ellas, proporcionando una dimensión totalmente distinta este emparejamiento no convencional de kora y batería, trascendiendo a las etiquetas. Dos maestros que crean un juego sublime, la batería de De Johnette como complemento perfecto de la virtuosa interpretación de Suso con la kora.

Tracks list:
01. ocean wave
02. ancient techno
03. rose garden
04. worldwide funk
05. kaira
06. mountain love dance
07. party
08. voice of the kudrus
09. sunjatta keita

 

sábado, 19 de junio de 2021

junio 19, 2021

Kassé Mady Diabaté - Kiriké - 2014

Kassé Mady Diabaté tiene una de las voces más hermosas del oeste africano. Descendiente de una distinguida familia griot (hermano de Abdoulaye Diabaté), su nombre pertenece a esa "realeza musical" de la que forman parte otros griots como Toumani Diabaté o Bassekou Kouyaté. Más conocidos por su labor de "guardianes de la tradición", los griots son también considerados como mediadores en casos de rivalidades o discusiones en sus comunidades. Su función es la de canalizar todas las emociones e impulsos de estos desencuentros y convertirlos en canciones. Es por esto que, en este mundo dominado por la tradición oral, solo poetas como Kassé Mady Diabaté, que traduce las preocupaciones del alma humana en historias musicales, pueden alcanzar tal nivel de excelencia y convertirse en un tesoro nacional en Malí.
 
 Nacido en la cuna de la civilización Mandinga, Kassé Mady se formó desde muy pequeño con su tía Sira Mory Diabaté, la cantante mandinga más conocida de su época y todavía referente en la escena artística de Malí. Su reputación fue creciendo en los primeros años de independencia y en 1970 se convirtió en vocalista de la Orchestre Régional Super Mandé de Kangaba, con quien ganó la Bienal de Música de Bamako (una iniciativa estatal para promocionar artistas que fomentan el patrimonio cultural), llamando la atención de Las Maravillas de Malí (un grupo que estudia en Cuba y que regresa para realizar sus interpretaciones de clásicos cubanos). Con Kassé Mady como vocalista, Las Maravillas (más tarde conocido como Badema National) logra un gran éxito en toda África Occidental, con canciones de estilo cubano pero con un nuevo toque mandinga.

En 1988 deja Badema National y se establece en Paris, donde graba su primer disco en solitario con el productor senegalés Ibrahima Sylla. En los diez años que vive en Paris toca con Toumani Diabaté y forma parte de su Symmetric Orchestra primero, colabora con Ketama en su Shongai 2, graba varios discos como solista, y a su regreso a Mali participa en el proyecto Koulandjan con Taj Mahal, y en Afrocubism, producido por Nick Gold.

Su último disco Kiriké (en No Format!) es una celebración de sus cincuenta años en la música. Es un trabajo con el que vuelve a sus raíces y en el que se apoya en una banda acústica de ngoni, balafón y kora (interpretada por Ballaké Sissoko), con un delicado trabajo de cello del productor Vincent Segal, donde se pone de manifiesto la belleza de su voz que conmueve con las historias de sufrimiento y de alegrías que transmite.


Tracks list:
01. Simbo
02. Sori
03. Ko Kuma Magni
04. Sadjo
05. Toumarou
06. Kiriké
07. Douba Diabira
08. Hera



Página web oficial: Kasse Mady Diabaté

martes, 15 de junio de 2021

junio 15, 2021

Ibrahima Cissokho & Le Mandingue Foly - Yanfu - 2016

Ibrahima Cissokho ofrece con su kora un auténtico groove de rock afro. Con un pie en la tradición de su condición de Griot, el otro en la música contemporánea con melodías amplificadas de rock y funk como referencias, creado por su forma de tocar la kora, música mandinga del siglo XXI.
Vive en Francia desde 2008, Ibrahima, en la voz y kora, es un artista completo. Cantautor carismático, que no dudó en aprovechar las oportunidades que lo hacen un músico único. Se rodeó con su fiel banda de acompañamiento, Le Mandingue Foly, con quien realizó una gira europea y escenas de todo el mundo, creando así un sabroso cóctel de influencias, su voz potente y cálida, cantó la solidaridad, el amor, el despertar de los espíritus. Él desea transmitir los valores que son queridos para él y engendrar la unidad a través de sus creaciones.

Ibrahima Cissokho: Voz, Kora
Françoise Veilhan: bajo, percusión, voces
Laurent Baradel: flauta peul
Gregory Boudras: Batería

Invitados:
Khadim Sene: Sabars
Petit Adama Diarra: Djembe, Guitarra acústica
Guillaume Lavergne: teclados
Hadja Kouyaté: Coros
Sory Diabaté: baláfon
Orlando Julius: Saxofón


 01. Bayo
02. Solidarité
03. Tiedo (feat. Petit Adama Diarra & Sory Diabate)
04. Serigne Saliou
05. Yanfu (feat. Petit Adama Diarra & Hadja Kouyate)
06. Diula
07. Kanou (feat. Sory Diabate)
08. Manduleen
09. Dinala Setsi
10. Sénégal (feat. Orlando Julius)
11. Mouridoulaye
12. Mandingue Foly (feat. Petit Adama Diarra)