Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta músicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta músicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

abril 12, 2025

Raghu Dixit - Antaragni - 2008

Raghu Dixit es uno de los músicos de India con más espectacular auge en los últimos tiempos. No sólo es un símbolo metropolitano de la escena musical alternativa de India, sino que empieza a ser estimado a nivel internacional. La música que hace The Raghu Dixit Project es una verdadera representación de la India de hoy. Étnica y de raíces pero, al mismo tiempo, global en su perspectiva. No es de extrañar que a Raghu se le haya denominado como la mejor exportación cultural de la India de los últimos tiempos.
Nacido en Karnataka, al sur de India, y establecido en Bangalore (Bengaluru), a pesar de su máster en Microbiología y de su aprendizaje de baile clásico hindú, Raghupathy Dixit es ahora conocido como guitarrista autodidacta, cantante, compositor y músico.

Raghu inició su carrera musical en la banda de culto india Antaragni y escribiendo partituras musicales en lengua kannada (su lengua materna) para películas, producciones teatrales y danza contemporánea, lo que le ha valido para lanzarle a la condición de estrellato en su país.
Su actual banda, denominada The Raghu Dixit Project, cuenta con la guitarra eléctrica y con el violín (muy lejos, musicalmente, de la tradición hindú o de la música de Bollywood). Su álbum, editado en 2008, ha sido descrito por la revista Songlines como "accesible, contagioso, exuberante, folk-rock…". De hecho, "Hey Bhagwan", el primer tema del disco, es un firme candidato para ser premiado por dicha revista en los premios anuales que convoca. Su voz ha sido comparada con la de Khaled, y la sensibilidad pop de sus canciones optimistas sugieren una equivalencia india de The Waterboys, unos "The Waterboys bangaloreanos".

Como señala Songlines, si se convocara una categoría de premios para el "músico de más deslumbrante sonrisa", entonces Raghu Dixit ganaría por mayoría. Afortunadamente la música Raghu es tan alegre como su sonrisa y, en un plazo asombrosamente corto de tiempo, se ha hecho un nombre por sí mismo.

01. Hey Bhagwan
02. Mysore Se Ayi
03. Gudugudiya Sedi Nodo
04. Ambar
05. Khidki
06. No Man Will Ever Love You, Like I Do
07. I´m in Mumbai Waiting for a Miracle
08. Sorutihudu Maniya Maligi


Página web oficial: The Raghu Dixit Project

miércoles, 13 de marzo de 2024

marzo 13, 2024

Paul Simon - Graceland - 1986

Este año se celebra el 25 aniversario de la publicación de Graceland, uno de los mayores éxitos en solitario de Paul Simon y un fenómeno musical de hondas repercusiones: un éxito de ventas de 8 millones de ejemplares vendidos en el mundo, la definitiva entrada de la música africana en el pop-rock occidental y la promoción de la cultura de color sudafricana, al dar oportunidad a sus impresionantes intérpretes de obtener reconocimiento mundial.

Cuenta el propio Paul Simon que en el verano de 1984 un amigo le regaló un cassette en la que participaban los Boyoyo Boys (Gumboots: Accordion Jive Hits, Volume II). Contenía ritmos llamados township o mbaqanga (de raíces zulu), típicos de las calles de Soweto en Sudáfrica. Dejó a Simon tan sorprendido y prendado del sonido que le llevó a la convicción de que la música africana podría llegar a tener tanta repercusión como el reggae lo tuvo en los años 70 del siglo XX.
Así que se puso en contacto con Hilton Rosenthal, un productor de Johannesburgo, que le facilitó una veintena de cintas que cubrian el espectro de la música que se oía, en aquel momento, en Sudáfrica. Al cabo de unos meses, en febrero de 1985, volaba a Johannesburgo y se disponía a grabar con varios de las y los músicos que había descubierto en aquellas cintas: el grupo Tao Ea Matsekha, General M.D. Shirinda and The Gaza Sister, y The Boyoyo Boys. La sintonía fue completa, y de la improvisación y ensayos nacieron la mayoría de temas del disco, añadiendo más tarde las letras y arreglos adicionales.
 
Teniéndolo casi todo en contra, en septiembre de 1986 Graceland vió la luz. Artistas de talento, objeto del Apartheid, saltaron a la fama internacional para descubrir al mundo su particular visión de la música, enraizada en su cultura zulú o xhosa. El guitarrista Chikapa "Ray" Phiri, el bajista Baghiti Khumalo, Hugh Masekela (exiliado junto con Miriam Makeba), o el grupo vocal Ladysmith Black Mambazo, vetados por el gobierno Afrikaner, intervienen en Graceland a un grandisimo nivel y talento. El propio Ray Phiri tuvo a su cargo una buena parte de los arreglos del disco.

Algunos temas fueron compuestos a dos, como es el caso de "Homeless", escrito conjuntamente con Joseph Shabalala, líder de Ladysmith Black Mambazo. Las letras del disco ayudaron a que éste haya perdurado en el tiempo. En ningún caso Simon hace alusiones directas al conflicto político, sino que ofrece multitud de símbolos e imágenes del continente africano, de pequeños pasajes de vida, situaciones, desigualdades y penurias, siempre enfocadas desde la introspección. Por ejemplo, en "The Boy In The Bubble" dice cosas como "la medicina es magia y la magia es arte", y contrapone el superdesarrollo científico y tecnológico a la gran pobreza en el mundo. En "Graceland", nos habla de una peregrinación de olvidados que van hacia su tierra prometida. En "Diamonds on The Soles Of Her Shoes" dibuja la situación existente en Sudáfrica mediante dos personajes, una chica rica que viste zapatos con diamantes en sus suelas y un pobre chico que no tiene nada, tocando de soslayo el tema de la explotación de minas efectuada por los blancos.

Posiblemente el tema que mejor sintetiza el color del disco es, precisamente, el citado "Diamonds On The Soles Of Her Shoes": un excelente bajista (Baghiti Khumalo), un excelente guitarrista (Ray Phiri), unas estupendas percusiones (a cargo del senegales Youssou N´Dour), una sección de vientos curiosísima, y la calidez de las voces de los Ladysmith Black Mambazo.

Una vez editado, la comunidad internacional se mostró muy crítica con Simon, acusándole de romper el boicot que se mantenía a la administración Sudafricana por el Apartheid. La realidad, vista con los años, fue que un buen número de artistas de talento fueron lanzados mediáticamente al resto del mundo. Paul Simon contó con músicos que no gozaban de representación ni derechos en su propio país. Se interesó por la música de las tribus, por las raíces culturales y no por la cultura blanca que imponía sus condiciones. Estas y estos músicos trabajaron duramente con la esperanza de poder expresarse, algún día, libremente. Sirvan de ejemplo de ello.

Tracks list:
01. The Boy In The Bubble
02. Graceland
03. I Know What I Know
04. Gumboots
05. Diamonds On The Soles Of Her Shoes
06. You Can Call Me Al
07. Under African Skies
08. Homeless
09. Crazy Love, Vol. II
10. That Was Your Mother
11. All Around The World or The Myth of Fingerprints
 

 


viernes, 2 de septiembre de 2022

septiembre 02, 2022

Frank Fischer - Gone with the Wind

Innovative communication publicó "Gone with the wind" en 1989.
Su primer corte desveló sin ninguna duda cual había sido la inspiración de este bajista y teclista, pues el Café del Mar era ya un sitio emblemático no sólo en Ibiza sino mucho más allá. Inaugurado en 1980.

Frank Fischer es uno de estos músicos preocupados por encontrar algo más que ritmos machacados, proponiendo una atmósfera cargada de sugerencias, temas melódicos en los que la electrónica pasa a convertirse en un elemento cálido y apacible.

En "Gone with the wind" Frank Fischer toca bajo, teclados y percusiones, con la colaboración de Büdi Siebert al saxo, flauta y virimbas, y los bongos de Kristian Vogelberg.

     1 Cafe del Mar 05:40
     2 La Isla Vedra 04:20
     3 Gone With The Wind0 4:29
     4 The Torture Never Ends 05:29
     5 Over Seven Seas 04:36
     6 Wedding Bells 04:27
     7 A Moment Of Innocence 05:24
     8 Walking With The King 04:10
     9 Good Morning 03:04
     10 Silver Linings 04:40
     11 Cafe del Mar (Radio Cut) 03:20
     12 Gone With The Wind (Radio Cut) 03:55 
Fuente: http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2008/06/frank-fischer-gone-with-wind-en-1978-el.html

martes, 26 de julio de 2022

julio 26, 2022

Eva Quartet & Hector Zazou - The Arch

The Arch es una de las grabaciones más destacadas y grandes proyectos en la historia de la música del mundo, con más de 50 músicos de 14 países diferentes. El canto del cisne del mago musical francés Hector Zazou es una colaboración con las voces búlgaras excepcionales del Eva Quartet (parte de los famosos coros Le Mystere Des Voix Bulgares) con la participación especial de músicos de todo el mundo. El co-productor de The Arch es Dimiter Panev fundador y director del sello búlgaro-aleman y agencia de reservas Elen Music una empresa de 15 años de edad que trabaja con músicos de Bulgaria, así como a otros países diferentes. Dimiter Panev es también conocido como el productor del CD Ivo Papasov, que recibió el BBC World Music Album del Año 2005.
Durante tres años, Hector Zazou y Dimiter Panev viajaron juntos, se comunicaron con músicos de todo el mundo, intercambiaron opiniones, ideas y pensamientos. Fue un proceso muy largo, pero creativo que conduce a El Arco. Todos los músicos invitados se registraron en varias sesiones de estudio y muchas más grabaciones improvisadas en tres continentes. Entre los músicos destacados se encuentra la reina de la música experimental Laurie Anderson (EE.UU.), Ryuichi Sakamoto (Japón), uno de los más interesantes pianistas y compositores de nuestro tiempo, el guitarrista de rock de vanguardia  Robert Fripp (Reino Unido), fundador de la banda de culto King Crimson, el ex baterista de REM  Bill Rieflin (EE.UU.). Por otra parte, varios músicos creativos como Bill Frisell (EE.UU.), Nils Petter Molvær (Noruega) y Zoltan Lantos (Hungría). Algunos de los más grandes músicos del mundo folk como Djiavan Gasparian (Armenia), Carlos Núñez (España) y Bollywood String Orquesta (India), el cantante indio Kaushiki Charkaborty y el magistral virtuoso del Oud el argelino Mehdi Haddab (Speed ​​Caravan) son parte de este increíble proyecto . También hay invitados de Bulgaria, el compositor contemporáneo y brillante pianista Antoni Donchev, las voces masculinas de Dvuglas Milen Ivanov y Daniel Spasov, Sofia String Quartet, el proyecto creativo Diva Reka con el magistral musico de kaval Kostadin Genchev y el musico de tambura Dimitar Hristov. El Arco es un lugar donde las antiguas tradiciones y las voces mágicas reúnen sonidos contemporáneos, técnicas magistrales y el espíritu creativo puro para imaginar, conectar y comunicar lo mejor de la música. El espíritu de Héctor Zazou ha revivido.

1. Lazaritsa
2. Razvivay. Dobro
3. Balno Li ti E, Sino Ljo
4. Gospodi. Pomiluy
5. Planinski
6. Pladne Doyde
7. Dostoino Est
8. Yana
9. Snoshti Si, Mamo, Zazraknakh
10. Minka
11. The Arch
12. Kadona





Fuente: http://www.amazon.co.uk/The-Arch-Quartet-Hector-Zazou/dp/B00AILHR0C

lunes, 16 de mayo de 2022

mayo 16, 2022

Ray Lynch - No Blue Thing

Los seguidores de la New Age encontraron en los 70 una serie de artistas que marcaron el camino para la llegada de esa 'esperada' era de acuario. Músicos como Paul Horn, Vangelis o Tangerine dream, así como Paul Winter o Kitaro en los 80, fueron adoptados como los nuevos gurús de la música new age. Ahí entró de lleno también Ray Lynch, un norteamericano que había encontrado la fórmula del éxito bajo el título de un disco superventas titulado "Deep breakfast", y que con "No blue thing" iba a conseguir lo que parecía imposible, igualar, y posiblemente superar, la calidad de aquel disco mítico.

Corría el año 1989, cinco después de "Deep breakfast" -un lapso de tiempo necesario por los numerosos cambios tecnológicos de esta época convulsa, que iban a permitir una mayor gama de sonidos y mejores posibilidades de grabación-, y la desaparecida compañía Music-West Records era la encargada de que "No blue thing" viera la luz (tras la desaparición fue Windham hill la que adquirió los derechos y editó los discos de Lynch, en algunos casos -como el de "No blue thing"- con portadas distintas a las originales).

Ray Lynch / keyboards, classical guitar
Tom Canning / "guitar" keyboards on "Clouds Below Your Knees"
Timothy Day / flute
Julie Ann Giacobassi / oboe and English horn
Amy Hiraga / violin
David Kadarauch and Peter Wyrick / cello
Basil Vendryes and Geraldine Walther / viola

1. No Blue Thing (5:36)
2. Clouds Below Your Knees (4:53)
3. Here & Never Found (4:46)
4. Drifted in a Deeper Land (7:27)
5. Homeward At Last (3:41)
6. Evenings, Yes (4:55)
7. The True Spirit of Mom & Dad (8:04)
Fuente: http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2007/03/ray-lynch-no-blue-thing-los-seguidores.html

jueves, 4 de junio de 2020

junio 04, 2020

Norma Helena Gadea - VOCACIÓN DE VIVIR - Nicaragua

Norma Helena nace un 28 de diciembre en Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua, de una familia de músicos, artistas y gente de radio. Desde niña cantaba. Su mamá Carmencita Avilés era cantante de tangos en los años 50 . Su papá canta, pinta, toca la guitarra y es actor de radio, entre otras cosas: Un artista integral. En radio tiene su inicio en los años 70s en el programa Silvestre Madero en el rol de la hija del personaje que da nombre al programa, interpretado por su papá Heriberto Gadea. Al ir a estudiar a Managua graba algunas canciones en Radio Corporación, entre ellas Flor de Pino, y otros temas de música nicaragüense, de Camilo Zapata, y Otto de la Rocha, entre otros. En sus tiempos de Universidad su amistad con Carlos Mejía Godoy es factor clave para decidir su carrera de cantante y el estilo de música a desarrollar, que es la música folklórica y popular latinoamericana, así como por ese entonces la llamada música de protesta. Se involucra en la lucha de los jóvenes de su generación contra la dictadura de Anastasio Somoza. Lanza su primer disco en 1978 titulado “Flor de pino“. Al triunfo de la revolución sandinista empieza a viajar y llevar el mensaje de la juventud por muchos lugares. En 1985 graba su 2do disco en Montevideo, Uruguay, titulado “Cuando venga la paz”. Recorre el mundo entero, España, Francia, los países Nórdicos, Alemania, Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Estados Unidos, Cuba, todos los países de Centroamérica y México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, y casi todo el continente. A finales de la revolución se profesionaliza y consolida su carrera. Graba en el 2000 su 3er disco “Vocación de Vivir” en Costa Rica con Adrián Goizueta y su orquesta. Ya como artista de Mántica Waid en 2003 graba su disco antológico “Lo Esencial” con el acompañamiento en la guitarra de Eduardo Araica. En el 2006 se lanza el combo DVD-CD “Gracias a la Vida”.

 Pistas:
01 - Vengo a ofrecer mi corazón
02 - Te llevaré
03 - Vocación de vivir
04 - ¿Sabes qué?
05 - Rosa
06 - Dale una luz
07 - Síndrome de amor
08 - La bala
09 - Mujer de carne y hueso
10 - Alfonsina y el mar
11 - Canción de cuna


Músicos:
Adrián Goizueta: guitarra acústica, guitarra eléctrica, y teclados. Producción, arreglos y dirección musical
Kin Rivera: batería
Luis Monge: Piano
Danilo Castro: bajo eléctrico
Bernal Monestel: congas, cajón, djiambé y percusión
Iván Rodríquez: violines y violas
Gabriela Alfaro: violoncello
Patricio Torres: coros y teclado
Ronnie Ugalde: saxofones
Cristian Mata: trompeta
Manuel Marín: voz tenor
Walter Flores: piano



 

 


Fuente: http://normahelenagadea.blogspot.com/2008/04/norma-helena-gadea-biografia.html

lunes, 1 de junio de 2020

junio 01, 2020

Souad Massi - Mesk Elil - 2005

Mesk Elil, publicado a finales de 2005, es el resultado del bagaje artístico y cultural sabiamente combinado y enriquecido por la madurez de los años. Para su grabación contó con destacadas aportaciones de algunos músicos como su fiel guitarrista Jean François Kellner, el percusionista Mino Cinelu o el guitarrista malinés Djely Moussa Kouyaté (que acompaña a Salif Keita). También Ismael Lô, Pascal Danaé, Rabah Khalfa y Daby Touré colaboraron, además de cómo instrumentistas, con sus voces, formando los respectivos duos con Souad Massi. Esta selecta diversidad convierte al disco en una mezcla de aires tradicionales y actuales que recorre desde las tierras de los tuaregs hasta los cálidos ritmos antillanos aportando riqueza y calidad. Un maravilloso disco donde sus raices y su apasionado misticismo se alian de manera conmovedora en un acto de sensibilidad y honestidad al alcance de pocos.

En cuanto a las letras de sus canciones, la mayoría escritas por la misma Souad, todas desprenden un cierto tono de nostalgia que no les resta belleza. En muchas de ellas rememora su tierra natal a partir de cosas tan simbólicas como el intenso aroma de la madreselva que perfuma las noches argelinas (el magnífico "mesk elil"); dedica también otros temas al recuerdo de algunos lugares de su infancia, o a expresar el dolor que le produce la lejanía de sus seres queridos, o realiza una afirmación de identidad como es el caso de "miwawa", tema que canta con el mauritano Daby Touré y en el que proclaman juntos el deseo de no perder las raíces. En definitiva, son canciones de exilio, expresión de sentimientos cruzados de amor a su tierra y de tristeza por todo lo que le llevó a alejarse de ella.

Mesk Elil es un disco lleno de matices e influencias y, sobre todo, una ocasión para disfrutar de la voz grave y cautivadora de esta mujer bella, generosa, sensible y conmovedora, que desborda talento y humanidad.

Tracks list:
01. kilyoum (soon)
02. denya wezmen (that´s life)
03. ilham (inspiration)
04. mesk elil (honeysuckle)
05. manensa asli (miwawa) (i won´t forget my roots)
06. dar dgedi (my grandfather´s house)
07. hagda wala akter (there´s worse)
08. tell me why
09. khalouni (let me)
10. malou (why is my heart sad)
11. mahli remix


 



Sitio web oficial: Souad Massi

sábado, 24 de marzo de 2018

marzo 24, 2018

Himekami & Yas-Kaz - Mahoroba - Japon

Álbum compuesto mano a mano por Himekami y el afamado percusionista Japonés Yas-Kaz el tema que da título al álbum Mahoroba es un bello poema de 13 minutos donde brillan la originalidad y maestría de estos grandes músicos.

 01 - Aozora
02 - Hoshi-ga-Furu
03 - Hikari-no-Hibi
04 - Sohgen-Johka
05 - Mahoroba
06 - Magadoki-wo-Yuku