Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta oud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oud. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

marzo 27, 2025

Driss El Maloumi - L´âme dansée - 2005

Driss El Malomi es, en la actualidad, uno de los mejores compositores e intérpretes de Oud. Originario de Marruecos, es conocido a nivel internacional por el fabuloso proyecto intercultural 3ma (Malí, Marruecos, Madagascar), en el que tres maestros de la cuerda (Ballaké con la kora, Rajery con la valiha y Driss con el Oud) logran un sonido cristalino y evocador que trasladan a lugares que sólo se visitan con la imaginación.

Driss editó con anterioridad L'âme dansée ("The Dancing Soul", 2005), trabajo donde despliega todo su virtuosismo: la habilidad de combinar los colores y la textura del sonido bereber del oud con los ritmos más clásicos de las grandes escuelas orientales.

Tracks list:
01. Calme (Calmness)
02. Nostalgie (Nostalgia)
03. La Lune - The Moon
04. Badinage
05. Notes / Naqarate
06. L'Âme Dansée (The Dancing Soul)
07. Enfance (Childhood)
08. Résonnance (Resonance)
09. L´élévation Même (The Elevation Itself)
10. La Marche (Promenade)
 


miércoles, 20 de marzo de 2024

marzo 20, 2024

Souad Massi - Ô Houria - 2010

Ô Houria (2010) es el nuevo trabajo de Souad Massi, junto con Francis Cabrel y su compañero de viaje y guitarrista Michel Françoise, con una producción simplificada y más acústica que pretende dar protagonismo a su personalísima voz. Para ello se destacan principalmente las guitarras, aunque también participan la mandolina, el ukelele y el bouzouki y el oud del virtuoso Medhi Habbad (de Speed Caravan). Los temas son cantados en árabe, francés e inglés, desarrollando una paleta musical que se desliza entre el folk, el jazz y el pop francés de los años 60.
El título principal, "Ô Houria" ("libertad"), es una celebración de la misma; "Une Lettre a Si H'Med" (una incursión en la música country), una ácida crítica a la subyugación de Argelia; "Nacera" es un lamento por una mujer maltratada, y "Un Sourire" una llamada a la compasión humana. La balada "Let Me Be In Peace" nos trae un inesperado dúo con Paul Weller (antiguo lider de The Jam y The Style Council), "Stop Pissing Me Off" es una pieza de jazz-blues dominado por el riff del contrabajo, y "Tout Resta À Faire" es una de las pocas piezas en las que predomina los ritmos norafricanos.

En definitiva, un álbum que expresa todo un rango de emociones que nos sirve para disfrutar, de nuevo, de la voz grave y cautivadora de una mujer que desborda talento y humanidad.
Tracks list:
01. Samira Meskina
02. Tout Reste À Faire
03. Kin Koun Alik Ebaida
04. Ô Houria
05. Nacera
06. Une Lettre A… Si H´Med
07. Tout Ce Que J´Aime
08. Khabar Kana
09. Enta Ouzahrek
10. Stop Pissing Me Off
11. Un Sourire
12. Let Me Be In Peace (avec Paul Weller)

bonus tracks:
01. Aâlache Ya Denya (inédit)
02. Samira Meskina (version acoustique)
03. Une Lettre A… Si H´Med (version acoustique)
04. Un Sourire (version acoustique)
 

Sitio web oficial: Souad Massi

martes, 14 de junio de 2022

junio 14, 2022

Dhafer Youssef - Abu Nawas Rhapsody - 2010

Dhafer Youssef es uno de los artistas más carismáticos de Túnez. Cantante, intérprete de oud y compositor, educado en la tradición de los cantos sufíes, combina a la perfección el misticismo de la práctica sufí con elementos contemporáneos de la música electrónica y el jazz. Su último disco hasta la fecha, Abu Nawas Rhapsody, está dedicado al poeta árabe de origen persa Abu Nawas.

Residente en Europa desde hace veinte años, Youssef ha realizado diversos discos personales y brillantes colaboraciones con músicos europeos, principalmente los austríacos Wolfgang Mutshpiel y Dieter Ilg, los noruegos Eivind Aarset y Arve Henriksen, el sardo Paolo Fresu, el franco vietnamita Nguyên Lê, el turco Mercan Dede y el español Javier Limón, siendo destacada su participación en el disco de Omar Sosa, Mulatos, y su colaboración con Arto Tunçboyaciyan.
 
 La música de Dhafer Youssef invita a viajar a Túnez, Egipto, Irán, Andalucía, el Mediterráneo, y a cualquier lugar inventado, con el sonido de las cuerdas de su oud. Así, ha conseguido fusionar ingredientes árabes y multiculturales con el jazz y sonidos contemporáneos, acoplando lirismo e intensidad a una de las voces más impresionantes surgidas en este campo musical. Dhafer Youssef sabe llevar, como nadie, la música árabe y norafricana por el sendero electrónico y del jazz manteniendo la espiritualidad y profundidad que caracteriza a la música islámica.

En su disco Abu Nawas Rhapsody (2010), Youssef presenta un nuevo cuarteto, compuesto por él mismo, el pianista armenio Tigran Hamasyan, el bajista Chris Jennings y el baterista Marc Guiliana. En el repertorio, tres temas en dúo improvisados para oud y piano. Todos los demás han sido compuestos por Youssef, quien adopta la poesía de Abu Nawas como la mejor manera de volver a casa a través de la lengua materna. Una magnífica fusión entre su canto de origen milenario, la potencia acústica del grupo y el collage del arte de músicos procedentes de diferentes partes del mundo, con un Tigran Hamasyan y un Dhafer Youssef magistrales.
Tracks list
01. Sacré "The Wine Ode Suite"
02. Les Ondes Orientales
03. Khamsa "The Khamriyyat of Abu Nawas"
04. Interl’Oud
05. Odd Elegy
06. Ya Hobb "In The Name Of Love"
07. Shaouk
08. Shatha
09. Mudamatan "The Wine Ode Suite"
10. Hayastan Dance
11. Sura
12. Profane "The Wine Ode Suite"
 


Página web oficial: Dhafer Youssef

martes, 29 de marzo de 2022

marzo 29, 2022

Dhafer Youssef - Digital Prophecy



Aunque sus raíces están en la música mística del sufismo islámico, La música de Dhafer Youssef sale de diferentes influencias como el jazz, la electrónica y el rock. Con su estilo vocal que afecta profundamente, un enfoque directo en el oud (laúd árabe), encantadoras composiciones árabes de colores, vibraciones eléctricas spacey lounge y una gran variedad de sonidos de fusión, el tunezino Dhafer Youssef es una de las estrellas de hoy en día en este campo. "Es una música del Tercer Mundo con la tecnología del primer mundo, una delgada membrana intercultural que conecta lo antiguo con lo moderno, lo sagrado con lo profano,

Con "Digital Prophecy" Dhafer Youssef alcanza un nuevo nivel. Su manera de cantar y tocar el oud es apasionante como siempre y el eco del antiguo misticismo incluso se profundiza con los sonidos de la flauta india bansuri del maestro Ronu Majumdar quien es mejor conocido por sus colaboraciones con Ravi Shankar, Trilok Gurtu, Ry Cooder y otros. Incorporado en los sonidos eléctricos están los creadores de tendencias noruegos Eivind Aarset y Arnesen Rune (conocidos de la banda de Nils Petter Molvaer), el teclado asistente de Bugge Wesseltoft y las notas acústicas cálidas y graves de Dieter Ilg, la música de Dhafer hará vibrar al oyente del mundo de la música avanzada. Es Dhafer Youssef en su mejor estado hipnótico.

Dhafer Youssef oud, vocal
Eivind Aarset guitars, electronics
Ronu Majumdar bansuri
Dieter Ilg acoustic bass
Rune Arnesen drums, programming
Bugge Wesseltoft piano, keyboards
Jan Bang beat programming
N.P.M. trumpet

1. Diaphanes
2. Aya (1984)
3. Dawn Prayer
4. Sparkling Truth
5. Ysamy
6. Holy Breath
7. Seventh Heaven Suite
8. Wood Talk
9. Holy Lie (Empire D'Ivresse Suite)
10. Flowing Water 


Fuente: http://www.enjarecords.com/cd.php?nr=ENJ-9439

martes, 6 de julio de 2021

julio 06, 2021

Yair Dalal - SILAN - Israel - 1998

El oud es el más hermoso e importante instrumento musical en el Oriente Medio. Es el instrumento más querido y compartido por los árabes y los judíos. Con el oud, como en el desierto, el tiempo resuena en su propia forma única, sin límites de un tipo de paz Taqsim, que, también, se toma su tiempo”.

Yair Dalal

Yair Dalal, nacido en 1955, es compositor, violinista, intérprete de oud y cantante.  Es probablemente el más prolífico músico étnico israelí y juega un papel importante en la conformación de la escena de la música del mundo global.  En la última década ha publicado 11 álbumes, abarcando un amplio y variado territorio cultural, y representa auténticamente las culturas de Israel y su fusión a través de la música como conjunto. 

Gran parte del trabajo de Dalal refleja sus extensas habilidades musicales, tanto en música clásica y como árabe y también refleja la fuerte afinidad que siente por el desierto y sus habitantes. La familia de Dalal llegó a Israel desde Bagdad y sus raíces iraquíes están incrustadas en su obra musical. Ya sea que trabaje por su cuenta, o con su ensemble Alol, Dalal crea nueva música del Oriente Medio por el entrelazamiento de las tradiciones de la música iraquí y judío/árabe, con una gama de influencias provenientes de entornos culturales tan diversos que van desde los Balcanes a la India. Las evocadoras composiciones abarcan un sonido único y colorido. 

Además de crear música, Dalal dedica su tiempo a la preservación de los patrimonios musicales en extinción - el patrimonio musical de Babilonia y la música de los beduinos (los nómadas del desierto del Sinaí).

Durante los últimos años ha tocado en conciertos en todo el mundo , ha colaborado con músicos de primera línea de todo el mundo, de diferentes disciplinas, incluyendo: el celebrado director de orquesta clásica occidental y Maestro Zubin Mehta, Jordi Savall y Hesperion XXI , L. Shankar, Hamza El Din, Omar Faruk Tekbilek , bismuto Michel, Ken Zuckerman , Alam Khan , Santi Jim, Aamar Armand , Shlomo Mintz , Maurice Medioni El , Mustafa Raza, Askin Cihat , Nagati Chelik , Kaboul Ensemble, Salameh Adel, Abado Morwan , Orquesta Filarmónica de Oslo , Kamerata Jerusalem Orchestra, orquesta sinfónica Melmo y muchos más.

Dalal participa y da conferencias en diversos institutos educativos en Israel y en todo el mundo , como en los talleres de violín "Keshet Eilon" -, ISME - Educación Musical , Red Europea de Música y Danza Tradicional , Mendecino Middle East Music Camp - EE.UU.  Dalal es también el iniciador del Diálogo Musical Mediterráneo en Israel.

Además de sus esfuerzos musicales, Dalal es también un activista por la paz, dedicando gran parte de su tiempo y energía para ayudar a eliminar las barreras ideológicas entre las diferentes culturas y, en particular, entre los judíos y árabes. Dalal participó en el concierto de gala del Premio Nobel de la Paz en 1994 en honor al primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, Shimon Peres, ministro de Relaciones Exteriores y el presidente palestino Yasser Arafat.

Dalal ha ganado varios premios israelís reconociendo su música y su contribución a la música israelí.  También fue nominado en 2000 a un Grammy como parte del conjunto de Jordi Savall y por los premios BBC de músicas del mundo 2003 por sus logros musicales como el mejor músico del medio oriente.

Silan

Grabado en Oslo, Noruega, en 1996, Silan es un buen ejemplo de la música de los principales artistas de Magda, Yair Dalal.

Dalal es un interprete maestro del celebre oud, el antiguo laúd árabe.  Aquí demuestra sus habilidades tocando la música que se deriva principalmente de las tradiciones musicales árabes y judías. Temas tales como "Adon Haslichot" o "Silan" están vinculados a la antigua oración judía de la Pascua y el Yom Kippur, la festividad judía más sagrada. Algunas pistas, "Trance" o "Dikklat Nur Raga", por ejemplo, se basan en la música turca y de la India.

En conjunto se trata de un calmante y relajante álbum, una necesidad para los amantes de la música étnica.  


 Pistas:

1. Acco Malca 3:17
2. Arrarat 13:28
3. Silan 9:22
4. Trance 8:30
5. Dikklat Nour 14:58
6. Min Hamidbar 3:59
7. Adon Haslichot 12:35

lunes, 10 de mayo de 2021

mayo 10, 2021

Hamza El Din - A Wish - Nubia

Hamza El Din (10 de julio de 1929 - 22 de mayo de 2006) fue un compositor de Nubia, intérprete de Oud, laúd árabe y Tar, pandero del Nilo, y vocalista.

Nació en la villa de Toshka, cerca de Wadi Halfa en el sur de Egipto, y fue originalmente entrenado para ser un ingeniero eléctrico. Después de trabajar en El Cairo para el ferrocarril nacional de Egipto, El Din cambió de dirección y comenzó a estudiar música en la Universidad de El Cairo, continuando sus estudios en la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma; también estudió en el Instituto de Música Ibrahim Shafiq y el King Fouad Institute for Middle Eastern Music, y viajó en Egipto sobre una colecta gubernamental de canciones populares. Sus actuaciones atrajeron la atención de Grateful Dead, Joan Baez, y Bob Dylan en los años 1960s, que lo condujo a un contrato de grabación y a su eventual emigración a los Estados Unidos. Como mucho en su Nubia egipcia, su villa natal de Toshka fue inundada debido a la construcción de la Presa de Asuán en los años 1960s.
Después de su aparición en el Newport Folk Festival en 1964, grabó dos álbumes para Vanguard Records lanzados entre 1964–65; su grabación de 1971 Escalay: The Water Wheel (Escalay: La rueda de agua) es reconocida como uno de las primeras grabaciones de world music en ganar un amplio reconocimiento en el oeste, y fue reconocida como una influencia por algunos compositores minimalistas estadounidenses, tales como Steve Reich y Terry Riley así como el percusionista de Grateful Dead Mickey Hart. Él también hizo presentación con Grateful Dead, más notoriamente durante sus conciertos de Egipto de 1978. En este periodo, él también fue mentor de algunos músicos, incluyendo a Sandy Bull. Después, lanzó álbumes para Lotus Records y Sounds True. Su álbum Eclipse fue producido por Mickey Hart. Tuvo una presentación con Kronos Quartet en un arreglo de Escalay en 1992. Sus piezas fueron ocasionalmente utilizadas en espectáculos de ballet y obras de teatro.

El Din tuvo algunos puestos de enseñanza de etnomusicología en los Estados Unidos durante los años 1970s, 1980s y 1990s en la Universidad de Ohio, Universidad de Washington, y la Universidad de Texas en Austin, estableciéndose eventualmente en Oakland, California, después de estudiar biwa en Tokio, Japón, durante los años 1980s. En 1999 lanzó su último álbum, "A Wish".

Ejecutando de manera brillante el Oud (el precursor del laúd, pipa y biwa) y el Tar (el antiguo tambor del alto Nilo), junto con la voz inquietante y fascinantes composiciones, Hamza El Din combina los placeres y las sutilezas de la lengua árabe con su música indígena de su Nubia natal.

En sus manos magistrales, el oud se convirtió en un instrumento virtuoso y un acompañamiento a su canto suave e hipnótico. Él solo creó una música nueva, esencialmente una fusión árabe-nubio, pero en línea con las tradiciones. Su música ha captado el interés de millones de oyentes de Europa, Japón y América del Norte.

Hamza El Din es una leyenda de la música en todo el mundo, A Wish es el último de los 14 álbumes publicados durante su vida, de nuevo ha producido siete obras maestras Dedicado a Toshka, el pueblo de su nacimiento inundado hace más de tres décadas por el proyecto de la presa de Asuán, el deseo es la oración de Hamza recordando su casa.

Junto con Joan Jeanrenaud violonchelista (antes de Kronos Quartet), el compositor y pianista WA Mathieu, el percusionista jordano Hani Naser, y el japonés Shizuru Ohtaka, entre otros, el dominio de Hamza del oud es tan innegable como siempre. En su anhelo por el hogar, ha mantenido la voz de su pueblo viva y tranquila con el virtuosismo de su ejecución, y ha creado una buena adición a la herencia musical de la humanidad.

1. Greetings (7:38) - comp. Hamza El Din, lyrics Ismail Hasan
2. Sunset (10:29) - Variations on a Theme of Riad El Sumbati by Hamza El Din
3. Anesigu (4:04) - comp. Hamza El Din, lyrics Mohammed N. Toshka
4. Griffin 2 (11:10) - comp. Hamza El Din, lyrics Ilia Abu Madi
5. Nagrishad (7:04) - comp. Hamza El Din
6. Samai Husaini (6:41) - comp. Kemani Tatyos Efendi, realized by Hamza El Din
7. A Wish (9:03) - comp. Hamza El Din, lyrics Mohi El Din Sherif


miércoles, 7 de octubre de 2020

octubre 07, 2020

Dhafer Youssef - Birds Requiem

El compositor Tunecino, maestro del oud y cantante Dhafer Youssef es un músico errante en constante migración de un país a otro dentro de Europa y el norte de África, después de haber vivido y trabajado en Túnez, Francia, Austria, Noruega y Turquía en los últimos años. Como seguimiento al magnífico Abu Nawas Rhapsody (2010), el nuevo álbum Birds Réquiem de Dhafer Youssef reúne al trompetista noruego Nils Petter Molvaer y al guitarrista Eivind Aarset sino que también introduce nuevos socios musicales, entre ellos al contrabajista britanico Phil Donkin, el clarinetista turco Hüsnü Senlendirici y al pianista estonio Kristjan Randalu.
Dhafer Youssef no se considera un músico de jazz. Sin embargo, son los músicos de jazz los que le proporcionan el espacio y la libertad que necesita para prosperar y es en su compañía cuando se siente más a gusto. A pesar de que está llegando constantemente en la espiritualidad de Oriente Medio y en la tradición sufí en busca de inspiración, Dhafer Youssef no se considera una persona religiosa tampoco. Sin embargo, en Birds sugiere no sólo física, sino también una elevada altitud espiritual. En términos musicales, birds Requiem está constantemente tratando de alcanzar lo divino. En una pista como "Whirling birds ceremony", el diálogo entretejido en armonía perfecta de la afinación entre la voz de Dhafer Youssef y el clarinete de Hüsnü Senlendirici es impresionante, mientras que el piano impresionista de Kristjan Randalu pinta el cuadro más hermoso.

Dhafer Youssef (oud, vocals),
Hüsnü Senlendirici (clarinet),
Nils Petter Molvær (trumpet),
Aytaç Dogan (kanun),
Eivind Aarset (electric guitar, electronics, second ear),
Kristjan Randalu (piano),
Phil Donkin (double bass),
Chandler Sardjoe (drums).

01 – Birds canticum ‘Birds requiem’ suite
02 – Sweet blasphemy
03 – Blending souls & shades (to Shiraz)
04 – Ascetic mood
05 – Fuga hirundinum ‘Birds requiem’ suite
06 – Khira ‘Indicium divinum’ (Elegy for my mother)
07 – 39th Gulay (to Istanbul)
08 – Archaic feathers ‘Birds requiem’ suite
09 – Sevdah (to Jon Hassel)
10 – Ascetic journey
11 – Whirling birds ceremony ‘Birds requiem’ suite 

 

lunes, 29 de junio de 2020

junio 29, 2020

Anouar Brahem - Conte de L'incroyable Amour - 1992

En octubre de 1991, Anouar Brahem grabó su segundo álbum para ECM, Conte de L'incroyable Amour. Y aunque este álbum y su predecesor siguen siendo de un ambiente tradicional típico, ya se ven las distintas direcciones musicales que podría tomar nuestro maestro del oud. Anouar en su juventud no se limitaba a escuchar música árabe, no dudó en explorar otras partes de la música tradicional: desde el Mediterráneo, hasta los más remotos, en la frontera de Irán y la India. Para este trabajo Anouar Brahem contrató los servicios del músico turco Kudsi Erguner maestro Sufi de la hermandad Mevlevi Emérito flautista del nai instrumento utilizado tradicionalmente en las ceremonias de trance de los derviches danzantes. Otro compatriota de Erguner, el clarinetista Barbaros Erkose y otra vez el tunecino Lassad Hosni en la percusión (darbuka y bendir).

    Anouar Brahem: oud
    Barbaros Erköse: clarinet
    Kudsi Erguner: nai
    Lassad Hosni: bendir, darbouka

Etincelles
    Le chien sur les genoux de la devineresse
    L'oiseau de bois
    Lumière du silence
    Conte de l'incroyable amour
    Peshrev Hidjaz Homayoun
    Diversion
    Nayzak
    Battements
    En souvenir d'Iram
    Iram retrouvée
    Epilogue 

lunes, 11 de mayo de 2020

mayo 11, 2020

Steve Shehan & Baly Othmani - Assarouf - 1997

Assarouf (el perdón, 1997) y Assouf (la nostalgia, 1995), son dos de los trabajos editados conjuntamente por Steve Shehan y el desaparecido Baly Othmani, artista bereber argelino y maestro del oud.
 Steve Shehan, productor, percusionista, multiinstrumentalista, miembro de Hadouk Trío, conocido mundialmente por su extraordinaria colaboración con Omar Faruk Tekbilek en Alif (2002) y por sus trabajos de estudio junto con Brian Eno, John McLaughlin, Vangelis, Herbie Hancock, Paul Simon, Vangelis, Ryuichi Sakamoto y Rokia Traoré, ha compuesto y producido más de 15 álbumes y bandas sonoras de películas en una veintena de años. Arraigado tanto en la world music como en el jazz, sus composiciones combinan sonidos de Asia Oriental, influencias latinas, africanas, e indonesias.
Shehan, que tiene sangre irlandesa y cherokee, habla catorce idiomas y toca decenas de instrumentos de percusión, además de la guitarra, el bajo y el piano. Fascinado por sonidos, combina técnicas sofisticadas con timbres de metal, madera y cristal. Para Steve Shehan, la música es un modo de comunicación entre los pueblos sea cual sea su lengua, su cultura o su religión.

Steve Shehan y Baly Othmani logran crear en Assouf y Assarouf la expresión de la vida en el desierto. Música fascinante, bella (Baly Othmani proporciona el acompañamiento vocal perfecto), sumamente recomendada para quien desee perderse en los ritmos y las melodías del Sáhara argelino.

Tracks list:
01. Phone call from Djanet
02. Amin Amin
03. Azouiegh illougan
04. Maïga dagh toughdahin
05. Assarouf
06. Taddeghal tara
07. Tannamert n'yalla
08. Tamalla
09. Taré (awalin almad saras)
10. Damaa
11. Ténéré (anmattaf s fassen)