Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta musical. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

septiembre 13, 2025

Paul Winter Consort - Earth - Voices Of A Planet - 1990

Esta ofrenda musical fue creada por el Paul Winter Consort y amigos para celebrar el 20 aniversario del Día de la Tierra. Earth Voices of a Planet muestra la creatividad diversa de este grupo, con un enfoque especial en sus esfuerzos para colaborar con la vida silvestre y el medio ambiente. El tono del álbum tiende hacia la forma clásica sinfónica y de vanguardia del consort, órgano de tubos, cello, flauta, saxofón, piano y trompa mezclado con las llamadas de elefantes, ballenas y aves, y los sonidos del agua y el viento. La música es fascinante con la inspiración de muchos rincones del mundo, estos músicos han encontrado maneras de combinar diversos elementos en un todo armónico y triunfante.
Personal: Paul Winter (soprano saxophone, alto saxophone); Thiago de Mello (vocals, guitar, drums); Eugene Friesen (vocals, cello); Dmitri Pokrovsky, Maria Nefedova, Tamara Smyslova, Nina Savitskaya, Irina Ponomaryova, Elena Sidorenko (vocals); Kenny Mazur (guitar, steel guitar); Glen Velez (bullroarer, drums, bendir, caixa, caxixi, percussion); David Darling (cello); Dean Markely (strings); Rhonda Larson (flute); Steve Turre (didjeridu); Mark Perchanok (heckelphone); Paul McCandless (oboe); John Clark (French horn); Paul Berliner (horns); Paul Halley (piano, organ, keyboards); Guilherme Franco (drums, agogo, surdo); Paul Wertico (drums, cymbals); Kwaku Dadey (drums); Ross Landau, Ted Moore (percussion).
1. Appalachian Morning
2. Cathedral Forest
3. Call of the Elephant
4. Antarctica
5. Ocean Child
6. Uirapuru Do Amazonas
7. Talkabout
8. Russian Girls
9. Black Forest
10. Song of the Exile
11. Under the Sun
12. And the Earth Spins 
 


Fuente: Amazon

lunes, 5 de mayo de 2025

mayo 05, 2025

Dead Can Dance - Into the Labyrinth - 2008 MFSL Hybrid SACD

En septiembre de 1993, Dead Can Dance lanza su disco, Into The Labyrinth, logrando su mayor éxito de ventas y colocándose durante veinticuatro semanas en la lista de ventas del semanario musical "Billboard". El resultado es una de las obras más admiradas y originales de la música actual, un afortunado canto al amor y a la muerte, al sufrimiento humano y a la plenitud de la belleza.

Brendan Perry vive en una isla en el río que separa a Eire (Irlanda) de Irlanda del Norte; Lisa Gerrard vive en las montañas Snow River de Australia. Cada uno escribió sus temas por separado, y se reunieron luego durante tres meses para grabarlo, en el disco existe una raíz folklórica en cierto aspecto; amor por lo natural, por la música del mundo, y gusto por sonidos de cosas muy naturales: cantos de pájaros, el sonido de la madera....
1. Yulunga (Spirit Dance) - 6:55
2. The Ubiquitous Mr. Lovegrove - 6:16
3. The Wind that Shakes the Barley - 2:49
4. The Carnival Is Over - 5:28
5. Ariadne - 1:53
6. Saldek - 1:07
7. Towards the Within - 7:06
8. Bird - 5:03
9. Tell Me About the Forest (You Once Called Home) - 5:42
10. The Spider’s Stratagem - 6:42
11. Spirit - 4:58
12. Emmeleia - 2:04
13. How Fortunate the Man With None - 9:15

Este álbum fue publicado en una BOX-Set tiene dos temas extra del original de 1993 el 8 y el 11 son los temas "Bird" y "Spirit" fueron originalmente lanzados en la compilación A Passage In Time, están presentes en las ediciones LP y SACD de este álbum solamente.
 
 

viernes, 11 de abril de 2025

abril 11, 2025

Orchestre Poly - Rythmo - Cotonou Club

Sí, otra vez Strut es el responsable del retorno de algún grande de la historia musical africana. En este caso le toca el turno a la legendaria Orquesta Poly-Rythmo, también conocida como TP Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou, que, después de veinte años sin publicar álbum, ha visto como, en los albores de la pasada primavera, salía a la venta su último y novedoso proyecto de- nominado Cotonou Club. Completamente producido en Paris con equipos analógicos incluídos, el nuevo álbum de esta formación repasa, en clave de afrobeat, afro-funk, jazz y elementos folklóricos de Benin, un repertorio basado en una mezcla entre algunos de sus clásicos como “Gbeti Madjro” y algo de material nuevo que siempre se agradece. Además, y como aliciente, a los cinco miembros originales que todavía la integran hay que sumar interesantes apariciones de artistas contemporáneos como la siempre eficiente Angélique Kidjo, la emergente gran vocalista maliense Fatoumata Diawara y hasta gente procedente de la música popular como la aparición de dos miembros de Franz Ferdinand en el último tema del trabajo, “Lion Is Burning”.

01 - Ne Te F che Pas
02 - Pardon
03 - Von Vo Nono
04 - Koumi De de
05 - Gbeti Madjro
06 - Oc
07 - Tegb
08 - C'est Lui Ou C'est Moi
09 - Holonon
10 - Ma Vie
11 - Lion Is Burning



jueves, 10 de abril de 2025

abril 10, 2025

Mali - 2005

La presente edición de Putumayo es una estupenda oportunidad para introducirse en la riqueza musical que nos aporta Malí. Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su música tiene raíces en antiguas tradiciones como la del griot, trovador cuyo oficio se transmite de generación en generación y cuyas canciones épicas y de alabanzas generalmente datan de cientos de años atrás. 

Cada región y cada tribu de Malí tiene su propio estilo y expresión musical en constante evolución, incluyendo el blues del desierto de los nómadas tuaregs; los frenéticos ritmos y voces de la música wassoulou del sur, y los conmovedores compases de la música de los bamabara. Instrumentos tradicionales como la kora (arpa africana), el n´goni (similar a una guitarra), el balafón (xilofón hecho de madera y calabaza) y el tamana (tambor parlante) se combinan con sonidos de guitarras, teclados y baterías en la música maliense. Por su parte, la música afro-cubana, el blues, el hip-hop y el rock también han hecho su particular aporte a la música de Malí.

El resultado es una música con un aura irresistible y distintiva, con reminiscencias del blues que le hace poseer un sonido familiar que atrae a toda clase de públicos.

Tracks list:
01. Moussa Diallo • Maninda
02. Habib Koité & Bamada • Kanawa
03. Idrissa Soumaoro • Ouili Ka Bo
04. Tinariwen • Amassakoul 'N' Ténéré
05. Ramatou Diakité • Gembi
06. Kélétigui Diabaté • Koulandian
07. Tom Diakité • Fala
08. Boubacar Traoré • Kanou
09. Issa Bagayogo • Bana
10. Mamou Sidibé • Bassa Kele
11. Habib Koité & Bamada • Saramaya (Live)

lunes, 20 de enero de 2025

enero 20, 2025

Sophie Hutchings - Becalmed - 2010 - Night Sky - 2012

                Sophie Hutchings - Becalmed (2010)

La etiqueta Preservation presentaba en 2010 Becalmed, el álbum debut de la pianista de Sydney Sophie Hutchings. Habiendo comenzado a tocar piano muy joven creciendo en una familia musical, Sophie comenzó a escribir musica correctamente en su adolescencia; de hecho, la pieza de apertura Seventeen se llama así por su edad en el momento en que la compuso originalmente, aunque todos los temas en Becalmed han sido desarrollados e improvisados ​​desde su forma original. Las composiciones de Sophie se mueven desde comienzos desarmantes y elegantes hasta convertirse en un cosquilleo, impulsando su austeridad en reinos épicos y urgentes. El violín, el violonchelo, la batería, la percusión y el órgano realzan el vuelo que estas piezas pueden soportar, así como sumergirse e hincharse en los estados de ánimo más tenuemente iluminados de matices más suaves, lanzando un hechizo particular a través de la gama de sensaciones captadas por Sophie. Desplegada y exquisita, aunque en constante evolución, la medida inspirada de Becalmed se encuentra en el espacio que habita entre lo meditativo y lo evocador. Becalmed fue producido en dos escenarios, con el ingeniero Tim Whitten, conocido por su continuo trabajo con The Necks, en Sydney y Tony Dupe, también conocido como el artista de Conservación Saddleback, en el tranquilo entorno de su antiguo estudio casero en el Valle Canguro en el Costa sur de Nueva Gales del Sur. Entre otros artistas en el álbum está el hermano de Sophie, Jamie Hutchings, líder de Bluebottle Kiss, de Sydney, y la violonchelista Sophie Glasson, que también ha grabado con Sarah Blasko y The Church. Aparentemente de la nada, aunque esencialmente derramado desde lo más profundo, Becalmed es un estremecedor y absorbente debut.

01. Seventeen (11:25)
02. Sunlight Zone (4:48)
03. Untitled (1:50)
04. Portrait Of Haller (7:42)
05. Following Sea (2:33)
06. Toby Lee (3:25)
07. After Most (7:17)
08. It Remains (4:43)

 


Fuente: https://preservation.com.au/products/sophie-hutchings-becalmed
                Sophie Hutchings - Night Sky (2012)

Night Sky es el segundo álbum de Sophie Hutchings. La Pianista Sophie Hutchings se encontró alineada rápidamente a lo largo de un nuevo panteón de compositores neoclásicos como Peter Broderick, Dustin O'Halloran y Nils Frahm cuando su álbum debut Becalmed fue lanzado en 2010, lo que provocó muchos elogios en todo el mundo, y la revista MOJO lo declaró un trabajo que fué "conmovedor, vigoroso, y grandiosamente melódico". El álbum fue incluido en los principales 5 lanzamientos independientes de esa revista ese año y ha seguido subiendo e impresionando desde entonces. Ella Trabaja una vez más con el ingeniero, Tim Whitten, en Night Sky Hutchings es sutilmente juguetóna dentro de la franqueza directa y emotiva de su estilo, lo que la convierte en un viaje abierto y sorprendente. Con un alcance más exuberante que Becalmed y aumentado con armonicos, cuerdas, percusión, viento de madera y ambiente vocal, Night Sky revela la floración del estilo compositivo de Hutchings con más instrumentación y una intención más audaz. Equilibra la hermosa fragilidad en su trabajo con un sentido más profundo crea una carga emotiva sorprendente para Night Sky: es un álbum de muchos tonos en la cautivadora visión de Hutchings. La atmósfera enrarecida de Night Sky confirma la presencia independiente de Hutchings en el ámbito de la composición moderna.

01. Half Hidden (8:22)
02. In Light (2:50)
03. Shadowed (6:41)
04. Between Earth And Sky (7:45)
05. Saber's Beads (3:06)
06. By Night (5:29)
07. The Near Side (6:30)
08. Last Quarter (3:14)

Fuente: https://preservation.com.au/products/sophie-hutchings-night-sky

jueves, 11 de enero de 2024

enero 11, 2024

Souad Massi - deb - 2003

Después de la fabulosa acogida que tuvo su disco Raoui, Souad Massi tuvo el tiempo suficiente para dejar que su segundo álbum madurase, conocer a otras y otros artistas y realizar multitud de conciertos. Deb es su florecimiento musical. Desde los acordes de apertura de este nuevo álbum se muestra un mundo desprovisto de fronteras arbitrarias, burbujeantes tablas de Pakistán, entonaciones zíngaras, sollozos de violoncelos, etéreos laudes árabes (ouds), folk-rock cosmopolita y flamenco andaluz… Un trabajo vibrante y generoso donde su voz se eleva cargada de matices afianzada con una fabulosa sutileza y seguridad.

Tracks list:
01. deb - Heart Broken
02. moudja - The Wave
03. ya kelbi - Oh My Heart
04. passe le temps - As Time Goes On
05. ghir enta - I Only Love You
06. ech edani - I Shouldn't Have Fallen In Love With You
07. yemma - Mummy I Lie To You
08. yawlidi - My Little Boy
09. le bien et le mal - Good And Evil
10. houria - Freedom
11. theghri – I Send An S.O.S.
12. beb el mahdi - The Gate Of The Past

 


martes, 26 de julio de 2022

julio 26, 2022

Eva Quartet & Hector Zazou - The Arch

The Arch es una de las grabaciones más destacadas y grandes proyectos en la historia de la música del mundo, con más de 50 músicos de 14 países diferentes. El canto del cisne del mago musical francés Hector Zazou es una colaboración con las voces búlgaras excepcionales del Eva Quartet (parte de los famosos coros Le Mystere Des Voix Bulgares) con la participación especial de músicos de todo el mundo. El co-productor de The Arch es Dimiter Panev fundador y director del sello búlgaro-aleman y agencia de reservas Elen Music una empresa de 15 años de edad que trabaja con músicos de Bulgaria, así como a otros países diferentes. Dimiter Panev es también conocido como el productor del CD Ivo Papasov, que recibió el BBC World Music Album del Año 2005.
Durante tres años, Hector Zazou y Dimiter Panev viajaron juntos, se comunicaron con músicos de todo el mundo, intercambiaron opiniones, ideas y pensamientos. Fue un proceso muy largo, pero creativo que conduce a El Arco. Todos los músicos invitados se registraron en varias sesiones de estudio y muchas más grabaciones improvisadas en tres continentes. Entre los músicos destacados se encuentra la reina de la música experimental Laurie Anderson (EE.UU.), Ryuichi Sakamoto (Japón), uno de los más interesantes pianistas y compositores de nuestro tiempo, el guitarrista de rock de vanguardia  Robert Fripp (Reino Unido), fundador de la banda de culto King Crimson, el ex baterista de REM  Bill Rieflin (EE.UU.). Por otra parte, varios músicos creativos como Bill Frisell (EE.UU.), Nils Petter Molvær (Noruega) y Zoltan Lantos (Hungría). Algunos de los más grandes músicos del mundo folk como Djiavan Gasparian (Armenia), Carlos Núñez (España) y Bollywood String Orquesta (India), el cantante indio Kaushiki Charkaborty y el magistral virtuoso del Oud el argelino Mehdi Haddab (Speed ​​Caravan) son parte de este increíble proyecto . También hay invitados de Bulgaria, el compositor contemporáneo y brillante pianista Antoni Donchev, las voces masculinas de Dvuglas Milen Ivanov y Daniel Spasov, Sofia String Quartet, el proyecto creativo Diva Reka con el magistral musico de kaval Kostadin Genchev y el musico de tambura Dimitar Hristov. El Arco es un lugar donde las antiguas tradiciones y las voces mágicas reúnen sonidos contemporáneos, técnicas magistrales y el espíritu creativo puro para imaginar, conectar y comunicar lo mejor de la música. El espíritu de Héctor Zazou ha revivido.

1. Lazaritsa
2. Razvivay. Dobro
3. Balno Li ti E, Sino Ljo
4. Gospodi. Pomiluy
5. Planinski
6. Pladne Doyde
7. Dostoino Est
8. Yana
9. Snoshti Si, Mamo, Zazraknakh
10. Minka
11. The Arch
12. Kadona





Fuente: http://www.amazon.co.uk/The-Arch-Quartet-Hector-Zazou/dp/B00AILHR0C

domingo, 19 de diciembre de 2021

diciembre 19, 2021

Youssou N´Dour - Immigrés - Bitim Rew - 1984

Immigrés-Bitim Rew (1984) fue el primer disco editado en estudio de Youssou N´Dour, disco considerado como uno de los pilares de la música africana y que la crítica musical ha incluido entre los 1000 discos de todos los tiempos. Distribuido en 1989 bajo la colección de Earthworks de Virgin, situó a Youssou N'Dour como el más valorado en Occidente de entre todos los músicos africanos, y como baluarte del mbalax, la música popular de Senegal. El mbalax es una combinación de la música griot tradicional y las influencias de los ritmos afrocubanos traídos desde el caribe al África Occidental durante los años 50 y 60 del pasado siglo. En los 70 esta mezcla se empapó de los ritmos de los bailes senegaleses, se incluyeron guitarras eléctricas y saxofones, solos de tama, aportaciones de la música religiosa sufí, y la influencia del rock y el jazz.

Immigrés es un álbum de concepto infrecuente para oídos educados en el pop-rock. En primer lugar, por la distribución: cuatro temas muy largos para un disco muy corto y, sobre todo, por la necesidad de adaptar nuestro oído para el disfrute pleno de una polisemia rítmica que difiere radicalmente de las formas mucho más básicas a las que el rock nos había habituado hasta el momento.

En estas canciones (con letras que evocan historias tradicionales de su país), los ingredientes parecen gozar de una vida propia e independiente. Circulan por su carril, se entrecruzan con otras secciones o ritmos, las melodías se intuyen y desaparecen apenas esbozadas; se dejan barrer por los teclados, son devueltas o no por la guitarra, y todo bajo la apariencia de una jam impredecible entre Youssou y su gente de Le Super Etoile de Dakar, que acaban tomando una férrea y secreta coherencia.

Immigrés: tres temas hechos de endiabladas sucesiones de ritmos y una canción (si así podemos llamar a "Pitche Me") de apariencia mucho más ceremoniosa y donde la bellísima voz de N'Dour nos deja noqueadas a base de arabescos imposibles. Una llamada a sus compatriotas emigrantes y una muestra de su esfuerzo por llevar su música al resto del mundo.

tracks list:
01. Immigrés/Bitim Rew
02. Pitche Mi
03. Taaw
04. Badou

martes, 6 de julio de 2021

julio 06, 2021

Yair Dalal - SILAN - Israel - 1998

El oud es el más hermoso e importante instrumento musical en el Oriente Medio. Es el instrumento más querido y compartido por los árabes y los judíos. Con el oud, como en el desierto, el tiempo resuena en su propia forma única, sin límites de un tipo de paz Taqsim, que, también, se toma su tiempo”.

Yair Dalal

Yair Dalal, nacido en 1955, es compositor, violinista, intérprete de oud y cantante.  Es probablemente el más prolífico músico étnico israelí y juega un papel importante en la conformación de la escena de la música del mundo global.  En la última década ha publicado 11 álbumes, abarcando un amplio y variado territorio cultural, y representa auténticamente las culturas de Israel y su fusión a través de la música como conjunto. 

Gran parte del trabajo de Dalal refleja sus extensas habilidades musicales, tanto en música clásica y como árabe y también refleja la fuerte afinidad que siente por el desierto y sus habitantes. La familia de Dalal llegó a Israel desde Bagdad y sus raíces iraquíes están incrustadas en su obra musical. Ya sea que trabaje por su cuenta, o con su ensemble Alol, Dalal crea nueva música del Oriente Medio por el entrelazamiento de las tradiciones de la música iraquí y judío/árabe, con una gama de influencias provenientes de entornos culturales tan diversos que van desde los Balcanes a la India. Las evocadoras composiciones abarcan un sonido único y colorido. 

Además de crear música, Dalal dedica su tiempo a la preservación de los patrimonios musicales en extinción - el patrimonio musical de Babilonia y la música de los beduinos (los nómadas del desierto del Sinaí).

Durante los últimos años ha tocado en conciertos en todo el mundo , ha colaborado con músicos de primera línea de todo el mundo, de diferentes disciplinas, incluyendo: el celebrado director de orquesta clásica occidental y Maestro Zubin Mehta, Jordi Savall y Hesperion XXI , L. Shankar, Hamza El Din, Omar Faruk Tekbilek , bismuto Michel, Ken Zuckerman , Alam Khan , Santi Jim, Aamar Armand , Shlomo Mintz , Maurice Medioni El , Mustafa Raza, Askin Cihat , Nagati Chelik , Kaboul Ensemble, Salameh Adel, Abado Morwan , Orquesta Filarmónica de Oslo , Kamerata Jerusalem Orchestra, orquesta sinfónica Melmo y muchos más.

Dalal participa y da conferencias en diversos institutos educativos en Israel y en todo el mundo , como en los talleres de violín "Keshet Eilon" -, ISME - Educación Musical , Red Europea de Música y Danza Tradicional , Mendecino Middle East Music Camp - EE.UU.  Dalal es también el iniciador del Diálogo Musical Mediterráneo en Israel.

Además de sus esfuerzos musicales, Dalal es también un activista por la paz, dedicando gran parte de su tiempo y energía para ayudar a eliminar las barreras ideológicas entre las diferentes culturas y, en particular, entre los judíos y árabes. Dalal participó en el concierto de gala del Premio Nobel de la Paz en 1994 en honor al primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, Shimon Peres, ministro de Relaciones Exteriores y el presidente palestino Yasser Arafat.

Dalal ha ganado varios premios israelís reconociendo su música y su contribución a la música israelí.  También fue nominado en 2000 a un Grammy como parte del conjunto de Jordi Savall y por los premios BBC de músicas del mundo 2003 por sus logros musicales como el mejor músico del medio oriente.

Silan

Grabado en Oslo, Noruega, en 1996, Silan es un buen ejemplo de la música de los principales artistas de Magda, Yair Dalal.

Dalal es un interprete maestro del celebre oud, el antiguo laúd árabe.  Aquí demuestra sus habilidades tocando la música que se deriva principalmente de las tradiciones musicales árabes y judías. Temas tales como "Adon Haslichot" o "Silan" están vinculados a la antigua oración judía de la Pascua y el Yom Kippur, la festividad judía más sagrada. Algunas pistas, "Trance" o "Dikklat Nur Raga", por ejemplo, se basan en la música turca y de la India.

En conjunto se trata de un calmante y relajante álbum, una necesidad para los amantes de la música étnica.  


 Pistas:

1. Acco Malca 3:17
2. Arrarat 13:28
3. Silan 9:22
4. Trance 8:30
5. Dikklat Nour 14:58
6. Min Hamidbar 3:59
7. Adon Haslichot 12:35

martes, 29 de septiembre de 2020

septiembre 29, 2020

Shadowfax - Shadowfax - 1982

Shadowfax fue un grupo musical de new age y música electrónica, cuyos éxitos más relevantes fueron los álbumes Shadowfax y Folksongs for a Nuclear Village. En 1988 ganaron el Grammy a la mejor interpretación de new age por Folksongs for a Nuclear Village. En 1992 fueron candidatos al mismo premio por Esperanto.

El grupo se estableció en 1982  y se disolvió en 1995 cuando el intérprete de lyricon y líder de la banda Chuck Greenberg murió de un ataque al corazón. Habiendo perdido su sonido característico, el resto de los integrantes de Shadowfax se dedicaron a otros proyectos musicales.

El grupo tomó su nombre del original en inglés de Sombragrís, el caballo del mago Gandalf en la novela de J. R. R. Tolkien El Señor de los Anillos.

01. Angel's Flight
02. Vajra
03. Wheel of Dreams
04. Oriental Eyes
05. Move the Clouds
06. A Thousands Teardrops
07. Ariki (Hummingbird Spirit)
08. Marie 


lunes, 14 de septiembre de 2020

septiembre 14, 2020

Darol Anger & Barbara Higbie Quintet - Live at Montreux - 1985

Darol Anger se reunió con la pianista Barbara Higbie en París y formó una sociedad musical con ella. Juntos lanzaron un album temprano en Windham Hill, Tideline (1982). Dos años más tarde, formaron un grupo llamado The Darol Anger & Barbara Higbie Quintet, con Mike Marshall, Todd Phillips, y Andy Narell. Este grupo actuó en el Festival de Jazz de Montreux en 1984, este album es la grabacion del memorable concierto. El quinteto más tarde tomó el nombre de Montreux. Después de dos grabaciones de estudio Sign Language (1987) y Let Them Say (1989), la banda se separó en 1990, y Darol Anger continuó con la Turtle Island String Quartet, fundado en 1985. Todavía colabora con Montreux y con su compañero y colega de Psychograss, Mike Marshall, y en ocasiones también colabora con Barbara Higbie y Michael Manring.

Darol Anger - Violines
Barbara Higbie - Piano, Sintetizadores y Voz
Mike Marshall - Mandolina y Guitarra
Andy Narell - Steel Drums
Todd Phillips - Double Bass

1. Egrets (6:09)
2. The Lights In The Sky Are Stars (6:04)
3. Daughter of Cups (4:08)
4. Egypt (7:17)
5. Brann St.Sonata (4:04)
6. In What Hour (9:36)
7. Pumpkin Time (4:38)
8. Tideline (5:03)
9. Duet (3:55)
10. Near Northern (4:14)

martes, 14 de mayo de 2019

mayo 14, 2019

Vinicio Capossela - Rebetiko Gymnastas

El decimocuarto disco del artista italiano Vinicio Capossela, Rebetiko Gymnastas (2012), es una delicia sonora que tiene al rebetiko como lenguaje musical, nutriéndose del collage sonoro del Mediterráneo. Cansado de escuchar hablar acerca de "la deuda griega", ha querido reivindicar la cultura del país heleno con todo un homenaje a la música nacida en la ardiente ciudad de Salónica en los años 30 del siglo XX.
Vinicio Capossela define su nuevo álbum como un "proyecto portuario" al que ha llegado tras la travesía con Mariani, Profeti e Balene (2011), el disco marítimo que le llevó a surcar las aguas del Mediterráneo. Ahora tras la navegación busca un puerto para fondear y se ha detenido en la música griega recreando algunos clásicos en el lenguaje y sonoridad del rebetiko. Para grabar las nuevas piezas ha llegado hasta un estudio en Atenas y se ha rodeado de un grupo de artistas italo-griegos, entre quienes resalta el legendario intérprete de bouzouki Manolis Pappos, compuesto por Vassilis Massalas (bağlama), Ntinos Chatziiordanou (fisarmónica -acordeón-), Socratis Ganiaris (bendir y percusión), Alessandro "Asso" Stefana (guitarra) y Glauco Zuppiroli (contrabajo). Las letras son algo fundamental en la música de Capossela y en ellas habla de "amores, de borracheras, estrellas, monstruos, mitos, leyendas, animales o muerte". Y siguiendo en esta tónica, explica que el rebetiko es "una música de rebeldes sin revolución, anarquista, individualista y un manifiesto de resistencia cultural".

En la presentación del álbum (con un cuidado libreto con las letras de las canciones en griego, que incluye un viejo mapa donde hay remarcadas ciudades como Atenas, Salonica y Esmirna) nos da algunas claves para profundizar en el trabajo: "grandes músicas han nacido en los puertos: el tango, el fado, la morna, el rebetiko… Son músicas de ausencia y nostalgias, de heridas y cicatrices. Y sólo desde el linaje inicial, han alcanzado una nobleza de forma que les ha hecho durar en el corazón de las personas". Son trece las deliciosas canciones que ha grabado Capossela y donde recrea clásicos latinos como "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y que firma como "Abbandonato" y la "Canción de las simples cosas" (Armando Tejada Gómez y J. César Isella). En un clásico del rebetico, "Misirlou" (popularizada hacia 1927, llevada por Europa del Este y Turquía, y recogida en la B.S.O. de una película de Tarantino), participa el extraordinario cantante griego Kaiti Ntali. Y como invitados destacan Marc Ribot, Ricardo Pereira y Mauro Pagani.

Un disco de nostalgia infinita, para deleitarse, por todo lo que le debemos a Grecia.

01. Abbandonato (Los ejes de mi carreta)
02. Rebetiko μου
03. Gimnastika
04. Misirlou
05. Contrada Chiavicone
06. Con una rosa
07. Non è l´amore che va via
08. Contratto per karelias
09. Corre il soldato
10. Signora luna
11. Morna
12. Le semplici cose (Canción de las simples cosas)
13. Scivola vai via

domingo, 22 de octubre de 2017

octubre 22, 2017

The Nile Project – Jinja


The Nile Project es una loable iniciativa hacia el panafricanismo: artistas de once países por los que pasa el río y sus afluentes se reúnen anualmente para impartir cursos y concienciar sobre la necesidad de cuidarlo. Una idea redonda y una maravilla musical, porque alcanza momentos de una intensidad y compenetración absolutamente asombrosas.

El proyecto, auspiciado por el etnomusicólogo egipcio Mina Girgis y la cantante etíope y activista cultural Meklit Hadero, comenzó en enero de 2013 cuando 18 artistas procedentes de Egipto, Uganda, Etiopía, Sudán del Sur y Sudán, se reunieron para desarrollar un proceso creativo colaborativo que duró 10 días. El resultado fue Aswan (2013) donde ya se preveía la trayectoria exitosa que tendrían estas y estos embajadores y diplomáticos de la música. El colectivo de intérpretes se va de gira por el mundo para difundir el mensaje ecológico y de interculturalidad, acontecimiento que en 2016 aprovechan para grabar Jinja (2017) en Uganda, lugar donde se encuentran las fuentes de El Nilo.

Más allá del sentimiento de hermandad que promueve, la música de la banda resulta atractiva justamente cuando reproducen sus valores de unión, cuando las tradiciones de Egipto, Etiopía, Sudán, Uganda… (y sus respectivos instrumentos) se van integrando o alternando a lo largo de una misma pieza. Una armonía que suena sorprendentemente accesible incluso para la o el oyente occidental, a pesar de la diversidad de instrumentos musicales, estética, estilos y lenguas. Los temas están compuestos por los y las artistas intérpretes en seis idiomas. Las voces de la egipcia Dina El Wedidi, la etíope Selamnesh Zemene (componente de Ethiocolor), o de la sudanesa Alsarah protagonizan de forma espectacular este mega-proyecto musical, destacando también la versatilidad, energía y gran voz del burundés Steven Sogo.

01. Inganji - feat. Sophie Nzayisenga and Selamnesh Zemene
02. Allah Baqy - feat. Dina El Wedidi and Sarah Abunama-Elgadi
03. Ya Abai Wuha - feat. Selamnesh Zemene
04. Omwiga - feat. Micheal Bazibu
05. Uruzi Nil - feat. Steven Sogo
06. Dil Mahbuby - feat. Dina El Wedidi and Mohamed Abozekry
07. Tenseo - feat. Jorga Mesfin, Mohamed Abozekry and Selamnesh Zemene
08. Marigarita - feat. Sophie Nzayisenga, Hany Bedair, and Selamnesh Zemene
09. Biwelewele - feat. Steven Sogo
10. Mulungi Munange - feat. Micheal Bazibu, Sophie Nzayisenga and Steven Sogo