Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Dub. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dub. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2021

noviembre 21, 2021

Issa Bagayogo - Timbuktu - 2002

El cantante y compositor Issa Bagayogo ofrece una innovadora visión de la rica tradición musical de Malí, su tierra natal, combinando sus raíces basadas en texturas acústicas con sonidos de la música electrónica y del dub. El resultado es una de las fusiones más personales y originales entre la música tradicional del Oeste africano y la electrónica que actualmente se pueda encontrar, sumándose a ese movimiento que se ha dado por llamar "afro-electro".

Editado por Six Degrees, la grabación de Timbuktu se inició en Malí, donde Bagayogo empezó a incorporar líneas de bajo funky y ritmos electrónicos a la rica tradición Wassulu (cultura centenaria del sudoeste del país). Junto con su ngoni, su aterciopelada voz y contando con la producción de Yves Wernert, las canciones de Issa versan sobre temas comunitarios y de denuncia social.

El aspecto más convincente de Timbuktu es la forma como los ritmos se conjuntan, tanto aquellos que pertenecen a un contexto occidental de la música de club como a los sonidos tradicionales de la música griot. "Baro", con su guitarra blues, sus coros pegadizos y sonido acústico pero contemporáneo, es un buen ejemplo de esto. "Sisi”, que trata sobre el abuso de la droga por parte de la juventud, se inicia con el ngoni e incluye el balafón, tambores tradicionales, una sección de viento y unos suaves coros femeninos. "Tounga" tiene el sonido que define el Afro-pop actual: guitarras eléctricas punzantes, tempo rockero y un bajo vibrante; es en este tema donde Bagayogo canta sobre la emigración y la lucha por la integridad cultural y artística.

"Dambalou", una canción que compuesta en honor de los guerreros que construyeron el imperio Mandinga, ha sido trabajada a fondo, con un ritmo electrónico ralentizado, un excelente solo de guitarra acústica, y los sonidos de la samba brasileña. En el otro lado del espectro musical de este álbum se encuentra precisamente la pieza que da título al disco, "Timbuktu", que posee un sonido lleno de blues, atemporal, incluso con un toque de raíces árabes, bebiendo de las mismas influencias musicales que otras grandes figuras de Malí como Ali Farka Touré y Habib Koité. Las letras de Bagayogo idealizan Timbuktu como una ciudad multiétnica, donde musulmanes, cristianos y personas de distintos grupos étnicos de Malí viven conjuntamente en harmonía.

"Gnele" posee un ritmo electrónico que ya suena como una mezcla para pistas de baile. "Nogo" ("Polución") posee una de las producciones más sofisticadas de la obra, gracias a la conjunción de los instrumentos tradicionales y la voz de Issa. "Saye Mogo Bana" es una fusión entre la percusión acústica y la digital, cuerdas eléctricas y acústicas, técnicas de producción modernas y un tema eterno, "la muerte hace desaparecer la carne, pero no tu nombre". Y "Dama", la pieza que cierra el disco y que también versa sobre la muerte, es una fiesta que consigue compensar el peso de la acústica y de la electrónica, rememorando una de las tradiciones más antiguas de Malí: los tambores que sirven para marcar los funerales.

El desaparecido Charlie Gillet, una de las grandes personalidades de la BBC que impulso los "BBC Radio 3 Awards for World Music", dijo en su momento de Issa Bagayogo: "Cuanto más escucho su música más pienso que está llamado a convertirse en un clásico de la música africana en general y de la escena de Malí en concreto".

Tracks list:
01. Sisi
02. Baro
03. Tounga
04. Nogo
05. Timbuktu
06. Dambalou
07. Toroya
08. Saye Mogo Bana
09. Banani
10. Gnele
11. Tamagnoko
12. Dama

 


domingo, 17 de octubre de 2021

octubre 17, 2021

Groundation - Hebron Gate - 2002 - USA

Groundation es una banda californiana que tiene un sonido de reggae moderno. La banda tiene la mision de integrar el sonido moderno de este siglo a la sensibilidaddel reggae roots que era tocado en el pasado.." Stephen Davis, Author Se dice que si no conoces tu pasado, no sabras el futuro; bien, Groundation conoce el pasado y va caminando hacia el futuro, Capturan la esencia del verdadero reggae roots y lo fusionan con Jazz y dub para elevar el genero a una nueva plataforma. Los criticos nacionales y la prensa del mundo alavan sus discos y colocan a Groundation dentro de las bandas de reggae mas respetadas del mundo. Groundation fue formado en el programa de Jazz en el campus de la Universidad de Sonoma en el año 1998, por Marcus Urani (Piano/Teclados/Organo), Ryan Newman (Bajo) & Harrison Stafford (Vocales/Guitarrra). En el 2000 se suma David Chachere, un trompetista de jazz de San Francisco y Kelsey Howard, trombonista de North Bay, en el 2003 se suma el percusionista Mingo Lewis Jr. (hijo del legendario percusionista de Santana Mingo Lewis), las coristas Jamaiquinas Kim Pommell & Stephanie wallace se suman en el 2004; la ultima incorporacion fue la del baterista de jazz/fusion TeKanawa Haereiti, en julio del 2008, reemplazando a “Papa” Paul Spina (Les Claypool, Motherbug). El sonido de Groundation puede describirse como una fusión orgánica de Roots Reggae y Funk/Jazz fusión con dub. Las semillas de este sonido progresivo se han plantado por todo el mundo y hoy están dando sus frutos, desde su primer tour por Europa en el 2004, Groundation ha tocado en mas de 30 países en los 4 continentes, como ser Polonia, Grecia, Brazil & Israel. Han encabezado festivales como ser el Nice Jazz Fest (Francia), Summerjam (Alemania), Rototom Sunsplash (Italia), The Cactus Festival (Belgica) y The Papa Kiki Festival (Nueva Caledonia). Su ultimo tour en Europa alcanzo un nuevo record, llenando con 6000 personas Le Zenith, en Paris.

1 - Jah Jah Know
2 - Babylon Rule Dem
3 - Silver Tongue Show
4 - Weeping Pirates
5 - Picture On The Wall
6 - Something More
7 - Hebron
8 - Freedom Taking Over
9 - Undivided

Marcus Urani (Piano/Teclados/Organo)
Ryan Newman (Bajo)
Harrison Stafford (Vocales/Guitarrra).
David Chachere: TrompetaKelsey Howard: TrombónMingo Lewis Jr.: Percusión

domingo, 10 de octubre de 2021

octubre 10, 2021

Dj Dolores - 1 Real - 2008

DJ Dolores muestra que en Brasil hay un mundo asombrosamente rico más allá de la samba y la bossa nova. La utilización de elementos de la música popular del noreste de Brasil, mezclados con música electrónica, rock e influencias dub, configura el sello de DJ Dolores, nombre artístico de Helder Aragão. Su andadura comenzó en la ciudad de Recife a finales de los años ochenta. Hasta entonces había sido productor de documentales y diseñador gráfico, pero en los cuatro últimos años Dolores ha dado un paso adelante produciendo su propia música a partir del enorme legado armónico y rítmico de Recife.

Su estilo quedó patente en sus primeras remezclas para artistas como Gilberto Gil o Fernanda Porto.

En 1 Real, su último trabajo hasta la fecha, combina ritmos tradicionales como el forró (una mezcla de ritmos locales que incorpora el acordeón europeo, la armónica y la zabumba de origen africano), guitarras eléctricas, cajas de ritmo y programación informática. Recupera la música de la Jovem Guarda (el rock brasileño de los años 60) y piezas de músicos de los años ochenta como Cadão Volpato, líder de la banda de culto Fellini. En "Danger Global Warming" cuenta con la colaboración del ex-Stranglers Hugh Cornwell, así como de The Blacksmoke Organisation.

Tracks list:
01. Deixa Falar
02. Tocando o Terror
03. Cala Cala
04. Proletariado
05. Wakaru
06. Shakespeare
07. J.P.S.
08. Flying Horse
09. Números
10. Mutant Child (Run, Run, Run)
11. Saudade
12. The Mind Inspector
13. Danger Global Warming (The Blacksmoke Organisation)
 


martes, 24 de agosto de 2021

agosto 24, 2021

Zvuloon Dub System - Anbessa Dub

Zvuloon Dub System es la principal banda de reggae de Israel. Adoptando su nombre de una de las doce tribus de Israel, la banda fue formada en 2006 por los hermanos Smilan. Ellos compartieron la misma pasión por el reggae y el dub de las raíces, con influencias de estilos musicales variados, como el jazz etíope de los años 70, soul, funk y jazz de los Estados Unidos, junto con la música israelita mizrahi.

Grupo:

Gili Yalo - voces principales
Inon Peretz - trompeta
Ilan Adiri - saxo tenor
Ilan Smilan - guitarra principal
Simon Nahum - guitarra rítmica
Lior Romano - piano y órgano
Mal Marcus - bajo
Asaf Smilan - batería y percusión

Artistas Invitados :

Mahmoud Ahmed - voz (5)
Zemene Melesse - voz (8)
Yaacov Lilay - voces (7)
Krar (1,7,10)
Dejen Manchelot - masinko (10)
Roei Hermón - trompeta (6, 9)
Yonatan Voltzok - trombón (1-5, 7)
Maayan Milo - trombón (6,8,9)
Omri Abramov - alto Sax (1-3, 5-7,9)
Elad Gellert - saxo baritono (1)
Shay Sattaman Jacovi - coros (8) 


 1.Alemitu 03:52
2.Tenesh Kelbe Lay 03:47
3.Sab Sam 03:55
4.Man Begelagelgni 03:30
5.Ney Denun Tieshe - feat. Mahmoud Ahmed 04:25
6.Yehoden Aweteche Lengeresh 03:52
7.Tsbukti Fetret – feat. Yaacov Lilay 04:06
8.Endemenesh - feat. Zemene Melesse 03:58
9.Zelel Zelel 04:09
10.Yene Almaz 03:3

sábado, 11 de julio de 2020

julio 11, 2020

Wally Badarou - Echoes - 1984

Badarou consigue crear en “Echoes” una sofisticada síntesis, a medio camino entre lo bailable y disfrutable en reposo, entre los crecientes experimentos Dub orientados al Club (Larry Levan, Walter Gibbons y otros se verían influenciados y serían realmente apasionados del magnífico “Chef Inspector”), los aires tropicales que nacían del mítico estudio en Compass Point en Bahamas (donde residían los Compass Point All Stars de Chris Blackwell, propietario de Island, con Sly And Robbie o Barry Reynolds junto a Badarou, quienes programaron producciones y sección instrumental para titanes como Herbie Hancock, Grace Jones, Spandau Ballet o Talking Heads, entre otros muchos) y la experimentación con sintetizadores como el Moog. Los beats lentos aunque serpenteantes, la refrescante combinación de melodías gentiles y sus recursos ambientales y étnicos crearon un arquetipo en sí mismo.

Wally Badarou (vocals, piano, guitar, tambourine, mini moog, prophet 5, linn drum, synclavier)
Rebop Kwaku Baah (congas)
Kristina Bengtsson, Genevive Aucer, Andy Lyden, Frankie Gibson, The Gambier School Children (background vocals)

1. Keys, 2:20
2. Hi-Life, 4:42
3. Mambo, 4:57
4. Voices, 3:20
5. Canyons, 3:26
6. Endless Race, 3:41
7. Chief Inspector, 5:58
8. Waltz, 3:43
9. Jungle, 4:58
10. Rain, 3:01 






Fuente: http://www.conceptoradio.net/2013/09/03/wally-badarou-echoes/

viernes, 16 de febrero de 2018

febrero 16, 2018

TootArd - Laissez Passer

Famously, Rachid Taha’s first band was called Carte De Séjour, alluding to the difficulties of residents of France who were nonetheless less than citizens. Similarly, TootArd’s album title makes their status into a statement. They are from the Golan Heights, and therefore live in Israeli territory (and indeed record in Jersusalem) without being citizens of any nation. “Laissez Passer”, sings Hasan Nahkleh on the opening track; “your name . . . your image isn’t familiar . . . your roots are unknown . . . your homeland is unknown.” The music blusters in like the Touareg desert blues known simply as “Guitar”, fidgety and riff-driven.

TootArd play an engaging mixture of desert blues, dub reggae and all-out psychedelic rock. After the opening track Nahkleh plays his electric guitar like an oud, with a sour sound on “Musiqa”, with its stop-start rhythm eventually mutating into jaunty reggae; at the start of “A’sfur” a lengthy vamp owes as much to Knopfler as to Cairo.

His bandmates are his brother Rami, on bass guitar and percussion, and Amr Mdah on saxophones. Rami provides an off-kilter clatter of percussion on “Sahra”, its gritty guitar and reed interplay occasionally broken by a poetic vignette about “a night from a thousand nights”. The music falls away into a steady handclap. “A beautiful brunette”, the band chant, “her smile flamed my heart with a spark”. Then Mdah’s saxophone lifts into an airy solo.

This is music with its eyes on the far horizon. “Rebel, rebel, oh bird”, sings Nahkleh on “A’sfur”, “fly high/so there are no barriers in the world and the tall wall is demolished.” Later, on the yearning “Nasma Jabalyia”, his guitar echoing like a mirage, he sings to a turtledove and a mountain breeze. TootArd proclaim a mountain music open to anyone “from Baniyas and Hula plains to the Qarn and the Hareer valley . . . ” This is internationalist music, never more so than on the closing, wordless “Syrian Blues”.


1 Laissez Passer 3:54
2 Musiqa 3:25
3 Sahra 5:25
4 A'sfur 4:08
5 Nasma Jabalyia 3:20
6 Oya Marhaba 4:16
7 Bayati Blues 3:46
8 Roots Rock Jabali 4:06
9 Circles 4:09
10 Syrian Blues 4:54




Fuente:
 http://www.folkradio.co.uk/2017/11/tootard-laissez-passer/
 http://glitterbeat.com/artists/tootard/
 https://www.ft.com/content/1a26ff48-c357-11e7-a1d2-6786f39ef675