Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

octubre 22, 2022

Lila Downs - Balas y Chocolate - 2015

Lila Downs es, en la actualidad, uno de los estandartes de la cultura de México y Latinoamérica. Su búsqueda tiene que ver con el pasado prehispánico y, también, con la modernidad, mezclando su voz con el colorido del campo, el sabor a Oaxaca, la lucha social, los derechos de la mujer y la educación con ritmos como la cumbia, el folk, el jazz, el hip-hop y la música mexicana.
 Balas y Chocolate (2015) es su octavo disco individual, en el que lanza "una mirada profunda hacia el acontecer de la sociedad latinoamericana". Y es, como explica la propia Lila Downs, "una alusión a los tiempos agridulces que vivimos: por una parte, la violencia y por otra, los excesos y el placer representados por el cacao, manjar de los Dioses, fruto que permanece y simboliza nuestra fuerza como nación".

Musicalmente sigue uniendo géneros, jazz, cumbia, ranchera, klezmer, blues o folk mexicano. Una producción de trece temas que afianzan la tradición y la voz del pueblo mexicano -en temas como "Una cruz de madera", "La farsante" (a dueto con Juan Gabriel) o "Las casas de madera"- junto con otros temas que contribuyen a que despierte la conciencia social y humana como "Humito de copal" (dedicada a las y los periodistas desaparecidos en México) y "La patria madrina", con referencia a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (cantada con Juanes) y la crítica social y mediática en "Mano negra". A destacar "La promesa" (con esa voz versátil y desgarradora de Lila), y el irónico "Son de difuntos", dedicado a su marido y productor Paul Cohen (que acababa de superar una grave enfermedad).

"La música de este álbum celebra a los muertos como es la tradición: se baila, se canta, se toma, se brinda con los difuntos. Se canta un bolero, unas norteñas, unas cumbias, hip hop y ska y como resultado tenemos un disco bailable, melancólico y alegre, así como es la costumbre de llorar y celebrar al mismo tiempo, porque los mexicanos tenemos la tradición de escribir versos sobre la muerte riéndonos y disfrutando…", añade. Un disco que mezcla temas festivos y oscuros, con mucho peso emocional y también denuncia, pero esperanzador y sanador.


Tracks list:
01. Humito de copal
02. Mano negra
03. Balas y Chocolate
04. Una cruz de madera
05. La farsante (a dueto con Juan Gabriel)
06. La burra
07. Cuando me tocas tú
08. La patria madrina (a dueto con Juanes)
09. Las casas de madera
10. La promesa
11. Son de difuntos
12. Dulce Veneno
13. Viene la muerte echando rasero

 


Página web oficial: Lila Downs

viernes, 31 de diciembre de 2021

diciembre 31, 2021

Chen Min - I Wish - China

Chen Min Nació en Suzhou en la provincia de Jiangsu, aprendió a tocar el erhu con su padre a la edad de seis años, y se mudó a Japón en 1991 para estudiar la cultura japonesa.

Después de su graduación ella comienza oficialmente su carrera como artista intérprete del Erhu. Su primer album "I Wish", comenzó con la tendencia de la música china y el boom del erhu.

En el año 2003, recibió el premio especial de los "17th Annual Japan Gold Disk Awards".

Chen Min toca el Erhu un instrumento chino de dos cuerdas similar a un violín. La música es una mezcla maravillosa de este fabuloso instrumento de cuerda y los instrumentos occidentales como el piano, la guitarra, el violín, el violonchelo, el contrabajo, la percusión, etc. La música de Chen Min une la elegancia oriental y la occidental.

Chen Min toca el Erhu con habilidad y pasión. Se siente como si el artista y el instrumento sean uno.  Escuchando el álbum se podría pensar que ella ha llegado a los límites de su instrumento. Pero con una habilidad pasmosa, te sorprenderá porque te llevará a un nivel completamente nuevo. Creo que hace con el Erhu lo que Yo Yo Ma hace con el violonchelo. Su música es increíble y maravillosa.

1     Tsubame Ni Naritai 4:26    
2     KizunaChen 4:43    
3     Nisen Eigetsu 6:05    
4     Konan No Kaze 5:42    
5     Namino Kanatani 4:29    
6     The Eternal Vow 3:13    
7     Asian Waltz 3:33    
8     Hatenaki Omoi 4:31    
9     Tsubame Ni Naritai 5:08


jueves, 2 de diciembre de 2021

diciembre 02, 2021

Nightnoise - The Parting Tide

El sonido de Nightnoise fue cambiando sutilmente con el paso de los discos hasta que Billy Oskay decidió dejar paso en su instrumento, el violín, al hoy también desaparecido Johnny Cunningham. Oskay otorgó ese reflejo norteamericano tan necesario en "The parting tide", el trabajo más delicioso de una banda sencillamente irrepetible, un grupo que, desde la distancia, supo crear su propio sonido para el enriquecimiento de la cultura celta.

El grupo está formado por los hermanos Micheal O Domhnaill (guitarra, teclados y coros) y Triona Ni Dhomhnaill (teclados, acordeón y voz principal), el violinista y teclista Billy Oskay, y el flautista Brian Dunning.

1. Bleu – 4:55
2. An Irish Carol - 8:00
3. Jog of Sorts -3:29
4. Through the Castle Garden – 2:52
5. Island of Hope and Tears – 4:45
6. The Kid in the Cot - 6:05
7. The Tryst - 4:23
8. Snow is Lightly Falling - 3:55
9. The Abbot – 7:41 
 

martes, 11 de mayo de 2021

mayo 11, 2021

Ibímeni & David de Gandarias - LABUGA - Guatemala

LABUGA (la boca) es una celebración de la cultura garífuna consistente en un montaje de obras musicales anónimas tradicionales con composiciones de David de Gandarias, realizadas a partir de la música tradicional.  El compacto LABUGA es el audio de un montaje multimedia que comprende orgánico en vivo, tratamiento electrónico, música computarizada, video digital, danza, teatro y luces.  En el montaje LABUGA trabajó durante, aproximadamente, dos años un grupo de artistas e intelectuales garífunas de Livingston, Izabal, Guatemala, junto a un equipo de investigadores y artistas mestizos de la ciudad de Guatemala.  LABUGA es el lugar donde se funde, sin jerarquías, el acerbo estético de los garífuna rural y tradicional con principios propios de lo mestizo, urbano y actual.

LABUGA nace de la idea de confrontar el racismo a través del establecimiento de reales nexos interculturales y la expectativa de adentrarse en nuevos derroteros estéticos y sonoros por medio de la experimentación.  
El compacto LABUGA está dividido en cuatro secciones que corresponden a diversos géneros de música garífuna tradicional.  Cada una de estas partes está constituida por una composición electrónica basada en ciertos rasgos instrumentales o vocales que caracterizan dichos estilos, unida a la interpretación del grupo instrumental en vivo a manera electroacústica. El orgánico interpreta –generalmente, al final de cada sección– composiciones tradicionales de cada uno de estos géneros. 

En LABUGA el recurso digital corresponde, tanto a una necesidad expresiva, como a una toma de conciencia de la contemporaneidad.  Se ha utilizado la parafernalia electrónica para extender y magnificar el gesto instrumental y vocal.  La participación viva del grupo tradicional garífuna en interacción directa con la elaboración sonora computarizada concreta ese proceso de intercambios entre universos complementarios que es el motor de este montaje musical. 

Ibímeni es el grupo musical tradicional más importante de la comunidad garífuna de Livingston.  Para el específico montaje de LABUGA el grupo ha sido dirigido por David de Gandarias (Notas del folleto)

Músicos:

Ibímeni:

Voces:
Elvira Álvarez
Berta Sandoval
Cosme Baltazar
Xiomara Norales

Percusiones:
Sergio Núñez: garaon primera (tambor garífuna)
Higinio Flores: garaon segunda
Máximo Ramírez: sísiras (maracas garífunas)
Edwin Álvarez: sísiras
Isidro Bonilla: sísiras
Tulio Baltazar: garaon primera
Gregorio Lucas: coordinador

David de Gandarias: composición electrónica, montaje, dirección y producción

Pistas:

01 – Chumba
02 – Jungújugu
03 – Abéimajani
04 - Punta

lunes, 5 de octubre de 2020

octubre 05, 2020

Irén Lovász - László Hortobágyi - Világfa

"Világfa (Árbol del Mundo) es una imagen mitológica que existe en la cultura húngara y en otras culturas. Las ramas, el tronco y las raíces de unir las diversas dimensiones de espacio y tiempo en el mundo real y en la realidad virtual. Y es esto lo que esta en esta grabación ", Es lo que Világfa" (Árbol del Mundo) tiene como objetivo. Esta colección se esfuerza por representar el colorido de muchas antiguas canciones populares de Hungría a través del uso de villancicos antiguos y paralelismos musicales de otras culturas relacionadas, a partir de las diferentes referencias a el ciervo mágico de la mitología antigua de Hungría, y haciendo un barrido del este al oeste, con ejemplos de las diferentes canciones populares de Hungría para mostrar las similitudes y las cualidades únicas de las canciones populares húngaras de cada región. Paralelamente a esto, sin embargo, la posibilidad surge de una especie de síntesis musical que normalmente no se logra en el estilo de la vida tradicional, varios ejemplos de lo que se puede escuchar en la grabación.

Este es un viaje musical en el tiempo y el espacio virtual;. juega con la noción de cuáles son las posibilidades culturales que podría haber sido si los antepasados húngaros se hubiesen dirigido hacia el este o hacia el sur desde su antigua patria de Siberia occidental en vez de ir hacia el oeste. La música en esta grabación también muestra cómo la riqueza y la universalidad de la música popular húngara original, se presta a la integración con los lenguajes musicales antiguos y contemporáneos de otras culturas , como es la práctica dentro de la música en el mundo de hoy y el mundo de la electrónica en el futuro. "- Irén Lovász

sábado, 1 de agosto de 2020

agosto 01, 2020

Steve Roach - Dreamtime Return - 1988

Dreamtime Return (1988) es un álbum doble, basado en los aborígenes de Australia la cultura y el concepto de los sueños ancestrales. Roach ya había comenzado a componer este álbum cuando por casualidad recibió una carta del escritor/fotógrafo David Stahl. Stahl había oído el tercer álbum de Steve Roach, Estructuras del Silencio , en la radio mientras conducia a través del desierto hacia México. Informó a Steve Roach de su actual proyecto una película documental sobre el Arte de los aborigenes. Varios meses después Roach y Stahl viajaron a Australia para visitar antiguos sitios aborígenes de esa región.
Este álbum es el primer verdadero álbum tribal de Steve Roach, además de ser el primero de sus muchos proyectos como álbum doble. La música se compone de texturas electrónicas inquietantes lentas, a veces con varios instrumentos de percusión étnica y cantos y voces aborígenes tradicionales.

La pista más antigua registrada en el álbum es "The Other Side". Esta pieza fue grabada en vivo, con Kevin Braheny tocando un Steiner EWI (Electronic Instrument Instrumentos de Viento). Esta pieza fue transmitido por la Radio Pública Nacional del programa de música de Hearts of Space en 1986, En una edición especial del programa, titulado Starflight 1, fue tan popular que más tarde ese año fue lanzado como un álbum, en consecuencia, el tema "The Other Side" fue lanzado dos años antes de que el resto de Dreamtime Return.
Desde su lanzamiento en 1988, Dreamtime Return se ha ganado su reputación como un verdadero clásico. Es quizás el lanzamiento más importante, ampliamente conocido y muy respetado en el vasto cuerpo del trabajo de Steve Roach. sirve como punto de referencia esencial dentro del género Ambient-Etno-atmosférica. Dreamtime Return todavía suena como una transmisión desde el futuro próximo y un pasado muy lejano.

Los viajes de Roach por el interior de Australia, junto con los estudios de la tradicion aborigen, y sus caminatas por el desierto en California eran el elemento vital para esta grabación que aún desafía los límites de clasificación de género 26 años después de su lanzamiento.

CD 1
1. Towards the Dream (7:09)
2. The Continent (4:47)
3. Songline (3:01)
4. Airtribe Meets the Dream Ghost (7:07)
5. A Circular Ceremony (11:18)
6. The Other Side (13:11)
7. Magnificent Gallery (6:01)
8. Truth in Passing (8:49)
9. Australian Dawn - The Quiet Earth Cries Inside (6:17)

CD 2
1. Looking for Safety (31:16)
2. Through a Strong Eye (6:51)
3. The Ancient Day (6:07)
4. Red Twilight with the Old Ones (9:50)
5. The Return (8:51)

lunes, 6 de abril de 2020

abril 06, 2020

Mari Boine - Leahkastin - 1994

La región de Laponia está ubicada al norte de Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia. Aunque algunos los llamen noruegos o suecos, ellos son los originarios habitantes de la región y la tierra donde viven es el país Sami. Allí vive Mari Boine. Allí lucha por conservar la cultura, la lengua y la música el pueblo de los Sami.
Mari Boine Persen nació en 1956 en el pueblito de Gàmehhisnjàrga, al lado del río Anarjohka, en el seno de una familia de pescadores de salmón. Creció en un hogar muy devoto y estricto. La primer música que escuchó fueron los salmos cantados del movimiento fundamentalista cristiano "Laestadian", con muchos seguidores entre los Sami. De acuerdo a Mari "los colonizadores trajeron la cristiandad y dijeron a los Sami que tenían que olvidar su religión primitiva, y la música es parte de esa religión. Mucha gente de la generación de mis padres no acepta la música, dice que es música diabólica que cantas cuando estas borracho; los colonizadores también trajeron el alcohol". Estudió para ser profesora, pero luego abandonaría esta ocupación para orientarse definitivamente hacia la música. Mari había crecido sintiendo vergüenza de sus raíces; es este sentimiento de inferioridad el que más tarde superaría y denunciaría con su música.

 En la actualidad, la mayoría del pueblo Sami considera a Mari Boine una de sus más grandes embajadoras. Puede decirse que representa a Noruega y a los Sami, por igual, tanto en su musica como en entrevistas tal como ella explica:

“Solía pensar que los hombres que oprimen a mujeres, o los gobiernos que oprimen a la gente eran conscientes y simplemente eran unos cínicos. Pero entonces me di cuenta de que a menudo no se dan cuenta y están llenos de miedo. Pensé que tenía que encontrar la forma de llegar a sus corazones para hacerles saber lo que estaban haciendo. Es la única forma de cambiar las cosas. Por eso pienso que mi música es importante”.

“Nuestra primera relación es con la naturaleza. Eres parte de la naturaleza, no el señor de la naturaleza. Esto también te dota de un poderoso sentido de la solidaridad - eres parte de otra gente. El dinero no es importante. Es más importante tu personalidad, el ser humano”.

“Creo que tu voz es el espejo de tu alma y de cómo te sientes por dentro. Cuando comencé, cantaba canciones pop y baladas y no cantaba desde el corazón. En los últimos diez años he estado luchando contra este sentimiento de inferioridad respecto a los noruegos o los occidentales, y mi voz se ha ido haciendo más fuerte a medida que tomaba la determinación de que nadie podría oprimirme, y que tenía valor como Sami. La cultura occidental marca una distancia entre tú y tu cuerpo o tu corazón. En la cultura Sami piensas en todo como un conjunto inseparable”.

1. Gumppet Holvot/The Wolves Howl 6:29
2. Ale Sat/No More 1:22
3. Guovgi Liekkas/Radiant Warmth 5:04
4. Ahccai/To my Father 6:06
5. Maid Aiggot Muinna Eallin/What du you want life? 6:54
6. Mielahisvuohta/Lunacy Lunacy 4:58
7. Gilvve Gollat/Sow your gold 5:07
8. Gulan Du/Hearing you 4:35
9. Vuolgge Mu Mielde Bassiv Arrai/Come with me to the sacred mountain 6:51
10. Mun Da’han Lean Oaivamus/Just when I had … 4:37
11. Da Lean Mun/Here I am 6:59


domingo, 5 de enero de 2020

enero 05, 2020

Malika Zarra - On The Ebony Road - 2006

La cantante, compositora y productora Malika Zarra salta sin esfuerzos, como si de una palanca de cambios se tratara, entre lenguas y tradiciones aparentemente inconexas, uniéndolas y utilizándolas para enriquecimiento mutuo, realizando una infusión entre la música de su cultura nativa con el jazz. On The Ebony Road, su primer álbum autoeditado, mezcla ritmos chaábi, bereber y gnawa con improvisación de jazz y su aterciopelada y sinuosa voz mezzosoprano.

Nacida en el sur de Marruecos y emigrada a Paris con su familia, Malika cita toda una variedad de influencias en su formación: Chiha Hamdaouia, el virtuoso del oud libanés Farid el Atrache y la cantante argelina Warda Al-Jazairia, absorviendo, también, la música de Ella Fitzgerald, Bobby McFerrin, Thelonious Monk, Stevie Wonder y Aretha Franklin. Se interesa, principalmente, por el jazz atraida por lo que tiene de improvisación, que es su principal conexión con la música árabe. Por otra parte, Malika recibe formación en conservatorios y academias de jazz en Tours y Marsella, estudiando con Sarah Lazarus y Françoise Galais. Es en su etapa de intérprete en numerosos eventos y clubs de la escena de Paris (incluyendo el Festival L'esprit Jazz de St Germain, Sunside, Baiser Sale, Hot Brass, Espace Julien, Pelle Mele y la Cite de la Musique) cuando empieza a cantar en su propia lengua y a escribir letras para jazz, recibiendo del público una magnífica acogida.

En 2004 Malika se traslada a Nueva York, elaborando todo un repertorio en el que incorpora sus herencias bereber, gnawa y shaabi, la elegancia del pop francés y su bagaje por el jazz. Su reputación como solista comienza a crecer, la versatilidad vocal de Malika le lleva a participar en una amplia variedad de proyectos, incluyendo house, dance, gospel, funk y música africana. Graba con una amplísima variedad de artistas e interviene en multitud de reputadas escenas como the Carnegie Hall, the London Jazz Festival, the Festival du Monde Arabe, the Duke Ellington Jazz Festival, Brooklyn Academy of Music y un largo etcétera.

En On The Ebony Road se revela un firme conocimiento de su rica diversidad de referencias, la fusión de Oriente y Occidente en un ejercicio vivo, sensual, fresco y profundo de inclusión. La fusión de instrumentos como el oud y las percusiones tradicionales del magreb con la batería y el bajo, y su extraordinaria técnica vocal sobrevuelan los temas incluidos en el álbum. Interpretando en francés, inglés y su natal árabe marroquí, a la vez que dibuja su canto sobre el bereber y los sonitos y ritmos gnawa, Malika se revela como una cantante y compositora que ya puede estar dentro de la élite de las músicas del mundo y del jazz.

01. Run
02. Free
03. Pouvoir
04. Fayne
05. All the same
06. Joky heart
07. Mchina
08. Your jewel



Página web oficial: Malika Zarra

viernes, 27 de septiembre de 2019

septiembre 27, 2019

Carmen Souza - Protegid - 2010

Carmen Souza es otra de las jóvenes exponentes de esa magnífica generación de cantantes y compositoras portuguesas de origen caboverdiano. Protegid es su tercer álbum, cantado en creole portugués, donde despliega su voz impresionante impregnada de las melodías de su cultura estructuradas en el jazz más contemporáneo que se pueda realizar.
 
Grabado en Portugal, Francia, Canadá y USA, y producido por Theo Pas´cal, Protegid cuenta con la colaboración de destacados artistas de todo el mundo (además de su banda) como el pianista cubano Omar Sosa, el brasileño Cláudio Cesar Lima Ribeiro (guitarra), el argentino Sebastian Sheriff (percusiones), el francés Marc Berthoumieux y el portugues João Frade al acordeón, el británico Derek Johnson (guitarra), el palestino Adel Salameh (oud), la portuguesa Tora Tora Big Band… Con este plantel, Carmen Souza realiza un trabajo que se mueve entre los límites de la música étnica (en especial en sus raíces caboverdianas), la world music, los ritmos afrolatinos y el jazz, como ya hiciera en sus trabajos anteriores (Ess ê nha Cabo Verde y Verdade).

Con temas escritos por la propia Carmen y con música de Theo Pas´cal, el disco cuenta con una magnífica versión del tema originario de Cesária Évora "Sodade", mientras que "Song For my Father" es una revisión del tema clásico del jazz de Horace Silver. Y el resto de canciones dan cuenta de un sonido plagado de guiños a ritmos afrolatinos y a un jazz de salón, que resulta en un jazz fusión acompañado de increibles inflexiones vocales con su punto justo de fraseo. Una combinación perfecta hecha con elegancia y sofisticación.

Tracks list:
01. M´sta Li Ma Bô
02. Afri Ká
03. Dos Eternidade
04. Tentê Midj
05. Protegid
06. D´xam ess moment
07. Sodade
08. Song For my Father
09. Kem ê Bô
10. Magia ca tem
11. Decison
12. Mara Marga

 


miércoles, 12 de junio de 2019

junio 12, 2019

Bako Dagnon - Titati - 2007

Bako Dagnon es una de las leyendas vivientes de Malí, griot de griots, memoria viva de la cultura ancestral mandinga. Tanto es así que el gran Alí Farka Touré la consultaba con regularidad, elogiando su conocimiento de la historia del país. En Titati podemos disfrutar de su agudo sentido de la melodía y de una de las mejores voces de todos los tiempos de África.

Después de 35 años de carrera, Titati (2007) fue su descubrimiento al mundo, trabajo que la consagró entre las y los grandes artistas africanos. En su interior podemos escuchar 12 canciones impecables que muestran la tradición de la cultura mandinga, producidas por el músico François Bréant e Ibrahima Sylla (Syllart Productions). La exquisita producción se basa en el respeto por los inconfundibles sonidos acústicos de las guitarras (interpretadas, de forma magistral, por Mama Sissoko y Fanta Mady Kouyate), flautas, arreglos de cuerdas con aires árabes, unos preciosos coros de mujeres, un contrabajo y un djembé. Pero la potente y afinada voz de Bako Dagnon es la verdadera protagonista del álbum, dando como resultado ese ambiente mágico que tienen las grandes obras maestras. La frescura que rezuma toda la obra quizá se deba a la técnica de grabación directa, tan utilizada en África, con todos los músicos dentro del estudio a la vez.

Tanto en Titati como en Sidiba (editado en 2009, una continuación de Titati) las historias que se cuentan son de tradición oral, pasadas de generación en generación por medio de los griots. Una oportunidad única de conocer íntimamente las melodías originales que se escuchan en el interior de cualquier casa maliense. Todo un privilegio.

Tracks list:
01. Donsoké (con Kerfala Kanté)
02. Toubaka
03. Lassidan
04. Sansando Minata
05. Noumou
06. Bounteni
07. Titati
08. Salimou
09. Saliya
10. Ikérifayé
11. Télemba
12. Bélébélé

sábado, 5 de enero de 2019

enero 05, 2019

Angélique Kidjo - Eve - 2014

Eve es el título del nuevo trabajo de Angélique Kidjo, un maravilloso recopilatorio con una serie de canciones dedicadas a la cultura de las mujeres de África, un homenaje a su fuerza, su femineidad y a su constante lucha por la independencia y la libertad.
 
Producido por Patrick Dillett (colaborador de artistas del calibre de David Byrne), el nombre del disco es una clara dedicatoria a la madre de Angélique Kidjo y ha sido grabado incluyendo hasta diez coros de mujeres procedentes de Benín y Kenia, que acompañan a la "New Mama Africa" cantando en distintos dialectos e idiomas autóctonos, entre ellos el Fon, el Yoruba, el Goun y el Mina. La cantante lanza este nuevo trabajo en conjunción con la edición de "Spirit Rising: My Life, My Music", una autobiografía publicada por Harper Collins.

"Eve es un álbum de recuerdos de la mujer africana con la que crecí y un testimonio del orgullo y la fuerza que se esconde detrás de la sonrisa que oculta problemas cotidianos" dice Kidjo, cuyos premios incluyen una discografía de 20 años y miles de conciertos en todo el mundo. "Sus voces emanan positividad y gracia en momentos difíciles. En esta grabación dejo que las voces de las mujeres muestran su belleza al mundo", añade. "Eve muestra la positividad que aportan a sus pueblos, ciudades, la cultura y el mundo".
Para la realización de Eve, Angélique ha contado, también, con un impresionante plantel de artistas como el guitarrista Lionel Loueke, el batería Steve Jordan, el bajista Christian McBride y con la participación extraordinaria del original percusionista senegalés Magatte Sow. También podemos escuchar en el disco a Dr. John (piano), Rostam Batmaglij (guitarra de Vampire Weekend), Kronos Quartet y a la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo.

Con la popular cantante nigeriana Asa canta "Eva", y para la tradicional canción congoleña "Bana" cuenta con la carismática voz de su madre Yvonne.

"Eve está dedicado a las mujeres de África, a su capacidad de recuperación y a su belleza", dice Kidjo. "Estas mujeres tienen muy poco en lo material, pero cuando sonríen es como si hubieran saltado a la luna y estuvieran colgando de ella. Siempre y cuando seamos fuertes, vamos a seguir adelante con dignidad". Definitivamente, Eve se coloca como una de las cumbres de la impresionante carrera de Kidjo, una demostración de su absoluto nivel técnico, un álbum perfecto para quienes amamos y admiramos las culturas africanas.


 Tracks list:
01. M´Baamba (Kenyan Song)
02. Shango Wa
03. Eva (con ASA)
04. Interlude: Agbade
05. Bomba (con Rostam Batmaglij)
06. Hello (von Trio Teriba)
07. Blewu
08. Kamoushou
09. Kulumbu (con Dr. John)
10. Interlude: Kletedjan
11. Ebile (con Kronos Quartet)
12. Awalole (con Orchestre Philharmonique du Luxembourg)
13. Bana (con Yvonne Kidjo)
14. Orisha
15. Interlude: Wayi
16. Coari

jueves, 15 de noviembre de 2018

noviembre 15, 2018

Aurelio - Lándini - 2014

Aurelio Martínez es un artista hondureño originario de la cultura garífuna, y uno de los principales exponentes (junto con Andy Palacio) de su música tradicional. Los garífunas son un pueblo de origen africano que vive en la costa caribeña centroamericana, Belize, Guatemala, Honduras hasta Nicaragua. Un pueblo que nunca a renunciado a su identidad ni su cultura.
Su disco titulado Garifuna Soul (2004) probablemente sea, junto con Umalali (The Garifuna Women´s Project), el mejor disco grabado en la historia de esta música tradicional. Originario de Paplaya, Honduras, su pueblo de la infancia se ha convertido en la piedra angular de su nuevo trabajo, Lándini ("aterrizaje" en garífuna), disco dedicado a su madre (su principal influencia y personaje central de su vida, según dice el mismo Aurelio) y un homenaje a su tierra y sus gentes.

Canciones elaboradas mano a mano con su madre María Martínez, junto con temas tradicionales, en las que incorpora elementos de una amplia variedad de fuentes pero en las que late el corazón de la música garífuna. Historias que compone María, basadas en eventos de la comunidad y en experiencias personales. Ella le enseña el verso y el coro de las canciones a su hijo, y Aurelio acaba terminando el tema, como un cuento, añadiendo otros versos, al más puro estilo tradicional.

"Mi madre es la única fuente de inspiración para este álbum", dice Aurelio. "Mi madre se ve a sí misma reflejada en mí, en gran medida, el único de la familia que ha podido cumplir su sueño de cantar profesionalmente. Me transmite las canciones, y me da consejos sobre la música. Ella es el mejor ejemplo que tengo en mi vida de lo que un ser humano debe ser, mi asesora principal y confidente". "Irawini" refleja este vínculo afectivo. Compuesta por María, nos habla del sentimiento de escuchar a Aurelio a la guitarra en la distancia, mientras espera ansiosamente su regreso a casa cada noche.
Las canciones garífunas, ya sean nuevas o antiguas, están llenas de humor y de reflexiones. Son crónicas de los acontecimientos en la vida de una comunidad. Otras hablan de sufrimientos personales (por ejemplo, "Durubei Mani" y "Nafagua", en la que se lamenta la pérdida de un ser querido). Explica el productor del álbum, Ivan Duran, que "cuando una canción garífuna se vuelve popular en la comunidad, por lo general no es porque contenga una melodía pegadiza o porque sea una canción divertida. Es porque la experiencia que se transmite en la canción resuena con las propias experiencias de los oyentes". Estas canciones son reutilizadas, transformándose con el tiempo gracias a que quienes las interpretan suman nuevos nombres y lugares, nuevos pensamientos y versos.

En su simplicidad es donde las canciones garífunas encuentran su inesperada profundidad. Son temas que, a menudo, tienen un doble significado que abarca la ambivalencia de la vida, la zona gris entre el amor y el desasosiego, entre la felicidad y la desgracia. Es una combinación que las y los trovadores garífunas han refinado a la perfección, vinculando ritmos dinámicos y optimistas con melodías melancólicas y sentidas.

En la grabación de Lándini, Duran, quien es oriundo de Belize y ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a trabajar con artistas garífunas, se esforzó para acentuar esta doble naturaleza de las canciones, con sus complejas resonancias emocionales. Los toques de Duran son restringidos y sutiles, dejando el centro de atención en Aurelio y en las interpretaciones delicadas y apasionadas de su banda, en los sonidos de percusión, voces y guitarras magistralmente interpretadas por Guayo Cedeño.


 Tracks list:
01. Sañanaru (I Can't Handle Her)
02. Nando (Leonardo)
03. Milaguru (Miracle)
04. Nafagua (I Will Try)
05. Nari Golu (My Golden Tooth)
06. Lándini (Landing)
07. Lirun Weyu (Sad Day)
08. Durugubei Mani (Evil People)
09. Irawini (Midnight)
10. Funa Tugudirugu (Newborn Child)
11. Nitu (Older Sister)
12. Chichanbara (Ginger)

 


Fuente: Aurelio – RealWord)

Página web oficial: Aurelio

sábado, 10 de noviembre de 2018

noviembre 10, 2018

Susheela Raman - Queen Between - 2014

Queen Between (2014) es el sexto álbum de Susheela Raman, su mejor disco hasta la fecha, el más ambicioso y emocionante para una artista acostumbrada a romper fronteras musicales, un trabajo que apunta a la música qawwali pero que, con la visión moderna que tiene la música de Susheela, escapa a los límites tradicionales.

En este disco, después del magnífico Vel (2011), donde se adentró por completo en la cultura familiar consiguiendo una auténtica reinterpretación contemporánea de las músicas tradicionales del sur de la India, acompañada de su inseparable compañero, guitarrista y productor Sam Mills, añaden a sus influencias tamiles las del trance qawwali. Queen Between es grande, también, por el elenco de artistas que interviene. Además de su cómplice Aref Durvesh, maestro de la tabla, hay que añadir a los músicos de Rajastán: Kutle Khan que le apoya vocalmente y también toca el arpa de boca y las percusiones, Nathoo Solanki con los tambores y Rana Ram Bhil con las flautas narth. También participan en tres de sus canciones un antiguo colaborador y amigo, Vincent Segal, con su brillante cello. Y, para destacar, Rizwan-Muazzan Qawwals, los dos sobrinos del legendario Nusrat Fateh Ali Khan (Muazzam y Rizwan) y su grupo, que tienen una capacidad asombrosa para crear unos sonidos vocales que favorecen que la voz de Susheela crezca de manera sublime.

En las ocho canciones editadas se aprecian los resultados del viaje que hicieron cantante y productor a la región del Rajastán para complementar su cultura y prendarse de sonoridades inspiradoras, cuyo resultado es una especie de misticismo musical que se adapta muy bien a los ámbitos urbanos, un armazón en el que lo ancestral se teje a la perfección con la actualidad más vibrante. Un disco aderezado principalmente de instrumentos acústicos y orgánicos, grabado casi todo como si fuera un concierto en vivo (con algunos retoques finales) y con cierto aire psicodélico, y con letras, casi todas en inglés, personales y profundas. Excepcional.

01. Sharabi
02. Corn Maiden
03. Riverside
04. Sajana
05. North Star
06. Queen Between
07. Karunei
08. Taboo