Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultural. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

abril 12, 2025

Raghu Dixit - Antaragni - 2008

Raghu Dixit es uno de los músicos de India con más espectacular auge en los últimos tiempos. No sólo es un símbolo metropolitano de la escena musical alternativa de India, sino que empieza a ser estimado a nivel internacional. La música que hace The Raghu Dixit Project es una verdadera representación de la India de hoy. Étnica y de raíces pero, al mismo tiempo, global en su perspectiva. No es de extrañar que a Raghu se le haya denominado como la mejor exportación cultural de la India de los últimos tiempos.
Nacido en Karnataka, al sur de India, y establecido en Bangalore (Bengaluru), a pesar de su máster en Microbiología y de su aprendizaje de baile clásico hindú, Raghupathy Dixit es ahora conocido como guitarrista autodidacta, cantante, compositor y músico.

Raghu inició su carrera musical en la banda de culto india Antaragni y escribiendo partituras musicales en lengua kannada (su lengua materna) para películas, producciones teatrales y danza contemporánea, lo que le ha valido para lanzarle a la condición de estrellato en su país.
Su actual banda, denominada The Raghu Dixit Project, cuenta con la guitarra eléctrica y con el violín (muy lejos, musicalmente, de la tradición hindú o de la música de Bollywood). Su álbum, editado en 2008, ha sido descrito por la revista Songlines como "accesible, contagioso, exuberante, folk-rock…". De hecho, "Hey Bhagwan", el primer tema del disco, es un firme candidato para ser premiado por dicha revista en los premios anuales que convoca. Su voz ha sido comparada con la de Khaled, y la sensibilidad pop de sus canciones optimistas sugieren una equivalencia india de The Waterboys, unos "The Waterboys bangaloreanos".

Como señala Songlines, si se convocara una categoría de premios para el "músico de más deslumbrante sonrisa", entonces Raghu Dixit ganaría por mayoría. Afortunadamente la música Raghu es tan alegre como su sonrisa y, en un plazo asombrosamente corto de tiempo, se ha hecho un nombre por sí mismo.

01. Hey Bhagwan
02. Mysore Se Ayi
03. Gudugudiya Sedi Nodo
04. Ambar
05. Khidki
06. No Man Will Ever Love You, Like I Do
07. I´m in Mumbai Waiting for a Miracle
08. Sorutihudu Maniya Maligi


Página web oficial: The Raghu Dixit Project

jueves, 10 de abril de 2025

abril 10, 2025

Mali - 2005

La presente edición de Putumayo es una estupenda oportunidad para introducirse en la riqueza musical que nos aporta Malí. Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su música tiene raíces en antiguas tradiciones como la del griot, trovador cuyo oficio se transmite de generación en generación y cuyas canciones épicas y de alabanzas generalmente datan de cientos de años atrás. 

Cada región y cada tribu de Malí tiene su propio estilo y expresión musical en constante evolución, incluyendo el blues del desierto de los nómadas tuaregs; los frenéticos ritmos y voces de la música wassoulou del sur, y los conmovedores compases de la música de los bamabara. Instrumentos tradicionales como la kora (arpa africana), el n´goni (similar a una guitarra), el balafón (xilofón hecho de madera y calabaza) y el tamana (tambor parlante) se combinan con sonidos de guitarras, teclados y baterías en la música maliense. Por su parte, la música afro-cubana, el blues, el hip-hop y el rock también han hecho su particular aporte a la música de Malí.

El resultado es una música con un aura irresistible y distintiva, con reminiscencias del blues que le hace poseer un sonido familiar que atrae a toda clase de públicos.

Tracks list:
01. Moussa Diallo • Maninda
02. Habib Koité & Bamada • Kanawa
03. Idrissa Soumaoro • Ouili Ka Bo
04. Tinariwen • Amassakoul 'N' Ténéré
05. Ramatou Diakité • Gembi
06. Kélétigui Diabaté • Koulandian
07. Tom Diakité • Fala
08. Boubacar Traoré • Kanou
09. Issa Bagayogo • Bana
10. Mamou Sidibé • Bassa Kele
11. Habib Koité & Bamada • Saramaya (Live)

miércoles, 27 de diciembre de 2023

diciembre 27, 2023

José Luis Montón - Solo Guitarra - 2012

"El Flamenco es muy bello en si mismo y le agradezco profundamente la inspiración que me ha proporcionado en toda mi carrera y en mi lucha personal por encontrarme a mi mismo a través de la música", dice José Luis Montón. Solo Guitarra es un disco delicioso, interpretado con calidez y cercanía, todo un homenaje a este "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" reconocido por la Unesco.
 Nacido en Barcelona, José Luis Montón tiene una larga carrera como guitarrista desde que debutara como concertista en 1989. Una de las características de su trabajo ha sido la voluntad de buscar puntos de confluencia con otras disciplinas y culturas, algo que ha venido haciendo en trabajos de colaboración, entre otros/as, junto al gran violinista armenio Ara Malikian (Manantial, en 2004, y De la Felicidad, en 2005), el acordeonista vasco Gorka Hermosa (Flamenco Etxea, 2011), el percusionista egipcio Hossam Ramzy (Flamenco Arabe 2, 2006) o la cantante y poetisa marroquí Amina Alaui (Arco Iris, 2011), y en directo con un sin fin de grandes artistas de un amplio espectro.

Fue precisamente en la grabación de Arco Iris para el prestigioso sello ECM cuando Manfred Eicher, fundador del sello y habitual productor de las grabaciones que en él publica, quedó sorprendido del toque de Montón, de las sonoridades que era capaz de sacar de su guitarra, e inmediatamente le propuso grabar un disco con el único sonido de su guitarra. De aquí surge Solo Guitarra (2012).

Grabado en el auditorio RSI de Lugano, en Suiza, con la única presencia de Montón a la guitarra, Eicher como productor y Stefano Amerio como ingeniero de sonido, los trece temas que lo componen son cosecha del propio guitarrista, salvo "Air", basada en la sección homónima de la Suite para Orquesta Nº 3 en Re Mayor (BWV1068) de Johann Sebastian Bach, y en la mayoría de ellos se arrima a su estilo favorito, el flamenco, tocando palos populares (bulería, tango o soleá) y otros no tan "puros" como la farruca o la guajira. El sonido de la guitarra suena limpio, cristalino y fascinante, mostrando esa riqueza de matices, de armónicos que un buen intérprete, como es el caso de Montón, puede sacar de ella.

Tracks list:
01. Rota
02. Española
03. Son & Kete
04. Air
05. Altolaguirre
06. Con permiso
07. Al oído
08. Conclusión
09. Detallitos
10. Hontanar
11. Tarareando
12. Piel suave
13. Te he de querer mientras viva

Página web oficial: José Luis Montón

miércoles, 21 de septiembre de 2022

septiembre 21, 2022

Realejo - Cenarios - 1998 - Portugal

«Confesso os meus receios: que dizer de algo que foi criado para ser ouvido? Que aqui e agora se procura dar presença máxima às raízes, procurando antecipar a razão de ser do futuro, recriando no presente uma música cuja razão de ser é vida e emoção cultural? Ou que são fragmentos culturais de uma memória colectiva não raro adormecida e não menos raro menosprezada? Não isto já todos sabem e nada acrescenta à audição destes "Cenários", do Realejo!

Já sei: avanço pela questão da autenticidade expressiva que dimana de cada composição, com uma originalidade assente na variedade dos estilos musicais aqui soberbamente ilustrados ou sugeridos. Pois, mas já todos sabemos que os cânones tradicionais não podem (nem devem!) ser encarados como algo de estático, parado num tempo determinado, mas sim como expressão de mutações permanentes, de enriquecimentos constantes no diálogo com outros povos e outras culturas. Mas, assim colocadas as coisas, uma vez mais a sensação de estar a limitar-se a simples constatações!
No entanto, uma coisa é certa: com a música do Realejo, a (re)criação inspira-se e alicerça-se nos elementos significantes do nosso legado tradicional, sem menosprezar as pressões estéticas da modernidade, mas de uma contemporaneidade expressiva de tal modo enraizada que as novas composições parecem emergir do mais profundo da nossa mais autêntica tradição. Aqui chegados, dirão alguns: pois, a velha questão da identidade!... Claro que sim, a "velha" questão da identidade, mas não de uma identidade abstracta e criada em vácuo formalista mas sim num contexto de amplas interacções influentes. Tanto mais que nenhuma cultura pode reclamar como própria uma música desligada do intercâmbio e do diálogo com as expressões musicais de outros povos. E é tudo uma questão de equilíbrio expressivo, direi. Mas isso é mais que evidente e nada de original, dirão outros, invocando Nettl: trata-se de um equilíbrio entre a ideia da música tradicional como fenómeno nacional ou regional e o conceito de música folclórica como um tipo de música supranacional.

Embora a música do Realejo se inscreva no contexto das eurofonias tradicionais e de inspiração tradicinal, nunca é de mais reconhecê-lo em termos culturais. Recordo um concerto do Realejo nos palcos Intercélticos: da memória dos sons da surpresa parte hoje para a alegria da (re)criação dos sons da cultura. Mais do que um grupo, o Realejo afirma-se hoje como um verdadeiro projecto cultural. E é aqui que as palavras de revelam de todo inúteis. E porque esta música é acima de tudo emoção da vida, que cesse a crónica e se renove em cada audição o sortilégio da nossa própria (re)descoberta.» (Mário Correia, 1998)

 1. Amanhecer (Amadeu Magalhães)
2. Music for a Found Harmonium (Simon Jeffes)
3. Bendito das Trovoadas (Tradicional – Beira Baixa)
4. Maragato Son (Tradicional – Paradela, Miranda do Douro)
5. Cenários I (Nau Trevairs, Rondeau – tradicional de Gers; Polka de Force Majeure – Patrick Couton; Polka Piquée d’Allard – tradicional; Rondeau du Savès – tradicional de Gers)
6. Quiçá (Amadeu Magalhães)
7. São Gonçalo de Amarante (Tradicional – Douro Litoral)
8. Cantiga de Realejo (Amadeu Magalhães)
9. Deus te salve, ó Rosa (Tradicional – Aljezur, Algarve)
10. Nunca me canso (Amadeu Magalhães)
11. Final de Inverno (Amadeu Magalhães)
12. Tornelinho (Amadeu Magalhães)
13. Cenários II (Moda de Harmónio – Carregal Fundeiro, Castanheira de Pêra; Frei João – Ilha da Madeira; Escumalha – Moinho da Mata, Montemor-o-Velho)

Recolhas: Michel Giacometti ("Bendito das Trovoadas" e "Maragato Son"), César das Neves e Gualdino de Campos ("São Gonçalo de Amarante"), Fernando Meirelles ("Moda de Harmónio"), Xarabanda ("Frei João") e Júlio Gomes ("Escumalha")

Realejo:
Fernando Meireles – sanfonas, cavaquinhos, bandolim, trancanholas e percussões
Amadeu Magalhães – concertina, gaita-de-foles, flautas, viola braguesa, cavaquinhos, bandolim, bandola, guitarra, sarronca, trancanholas e percussões
Ofélia Ribeiro – violoncelo
Miguel Areia – violino
José Nunes – guitarras e bandolim

Arranjos – Amadeu Magalhães

Gravado nos Estúdios Namouche, Lisboa, por João Pedro de Castro
Misturado nos Estúdios Êxito, por Dominique Borde
Masterizado nos Estúdios Edit, por Dominique Borde e Joaquim Monte

Fotografia do grupo – Miguel Ramos
Fotos e pormenores dos instrumentos – Carlos Barata
Design gráfico e tratamento de imagens em computador – Dupla

domingo, 17 de octubre de 2021

octubre 17, 2021

Hindi Zahra - Homeland - 2015



Hindi Zahra, cantante, compositora y multi-instrumentista de origen bereber, es una artista imbuida de Marruecos y su diversidad cultural más allá de sus fronteras. Homeland es su segundo álbum (2015), grabado entre Marrakech, Essaouria, Córdoba y Paris, y en el que participan las impresionantes guitarras de la estrella tuareg Bombino y el gitano Juan Fernández "Panki".
Homeland es un trabajo impresionante, donde muestra su fino control vocal en las frescas y luminosas baladas compuestas en inglés y francés indistintamente, con influencias flamencas o del blues del desierto respirando en cada canción. El disco es jazz, soul, chanson, folk, pop, es todo a la vez, canciones que van más allá de las fronteras, difícil de clasificar (como muestra, el precioso "Cabo Verde" cantado en bereber). Lo que prima sobre todos estos estilos musicales es la dulzura de su voz, los excelentes arreglos musicales y la frescura de una propuesta musical que entrelaza magistralmente la tradición y la vanguardia.

01. To The Forces
02. Silence
03. Any Story
04. Un Jour
05. Can We Dance
06. La luna
07. The Blues
08. Broken Ones
09. Dream
10. Cabo Verde
11. The Moon Is Full



viernes, 24 de septiembre de 2021

septiembre 24, 2021

Trio Da Kali and Kronos Quartet - Ladilikan

You take a trio of the finest traditional griot musicians from Mali and put them in the studio with a revolutionary Western string quartet - and the outcome is one of the most unusual and rewarding musical collaborations you are ever likely to encounter.

Ladilikan, the new album by Trio da Kali and Kronos Quartet represents a landmark in cultural cross-fertilisation which both parties rank among the most satisfying musical experiences in their diverse careers. David Harrington, who founded the Kronos Quartet in 1973, enthuses that the album is “one of the most beautiful Kronos has done in forty years.” On first hearing their griot grooves being played by two violins, viola and cello, Trio da Kali’s Lassana Diabate announced, “This is going to be the best collaboration of my life.” Da Kali means ‘to give a pledge’ – in this case to a musical heritage that dates back to the time of Sunjata Keita, founder of the great Mali empire in the early 13th century. The line-up of balafon (xylophone) bass ngoni (lute) and female singer is also based on ancient tradition, although the trio format and its repertoire is now an endangered species in contemporary Malian music.

All three Da Kali members come from hereditary musical families, and were brought together as a griot super group by Dr Lucy Duran. Balafon player and musical director Lassana Diabaté was a long-time member of Toumani Diabate’s Symmetric Orchestra and has recorded with Salif Keita, Taj Mahal and many others. A musician of great subtlety and invention he has honed a virtuoso two-balafon technique to perfection. Bass ngoni player Mamadou Kouyaté is the eldest son of the instrument’s greatest exponent, Bassekou Kouyaté and he holds down the groove in his father’s band ‘Ngoni ba’. He is also involved in the thriving Bamako hip-hop scene. Singer Hawa ‘Kassé Mady’ Diabate is the daughter of Mali’s greatest traditional singer, Kassé Mady Diabate, and the power, range and phrasing of her voice led David Harrington to compare her to the late queen of American gospel, Mahalia Jackson.

The Kronos Quartet – David Harrington and John Sherba on violins, Hank Dutt on viola, and cellist Sunny Yang - have built an enviable reputation as the world’s most adventurous string quartet. Known for their commitment to continually re-imagining the string quartet experience Kronos have released over 50 records of extraordinary breadth and creativity and they are no strangers to collaborations with some of the world’s foremost composers and artists. Combining the spirit of fearless exploration with expert craftsmanship and skill, Trio Da Kali’s original repertoire has been taken on a fascinating journey, giving a new voice to timeless sounds.

Tita
Kanimba
Eh Ya Ye
Garaba Mama
God Shall Wipe All Tears Away
Samuel
Lila Bambo
Kene Bo
Ladilikan
Sunjata

martes, 31 de agosto de 2021

agosto 31, 2021

DEM Ensemble - Erguvan - 2013

DEM Ensemble es la formación extendida de DEM Trio, un proyecto que, desde sus inicios, ha reivindicado los sonidos del bağlama y el tambur, instrumentos de referencia de la música folk de la península de Anatolia. En DEM Ensemble participan Murat Salim Tokaç (tambur y ney), Emre Erdal (kemençe ó kamanché clásico), Cenk Güray (divan saz y cura), Atilla Akıntürk (kanun) y Erdem Simsek (bağlama).

El segundo disco de la formación instrumental turca avanza en su viaje musical, el álbum está dedicado a la historia musical de Estambul como un interesante crisol cultural de los días del Imperio Bizantino, la herencia otomana y los diversos períodos de la república turca. En total han registrado una veintena de piezas de belleza sublime (grabadas entre 2008 y 2013 en Turín, Estambul y Ankara), melodías que se pierden en el tiempo, que abarcan el Egeo y toda la península de Anatolia (Esmirna, Rodas, Lesbos, Burdur…) y que se unifican como una representación de todas estas culturas regionales en la estructura cosmopolita de la capital.

DEM Ensemble ha elegido como título para este maravilloso disco a la flor rosa que simboliza a Estambul, Erguvan, que brota cada primavera por un breve período de tiempo, el símbolo de una ciudad en la que se han cruzado, mezclado y enfrentado diversas culturas. De esos encuentros y desencuentros surge la urbe actual, donde la tradición y las nuevas formas musicales son abrazadas como una sola. Música pensada, soñada y escenificada de forma magistral.


01. Hantuman Zeybeği
02. Ağır Al Yazma Zeybeği
03. Jandarma Zeybeği
04. Hüseyni Taksim
05. Eskişehir Zeybeği
06. Baylan Cemile
07. Nihavend Taksim
08. Kutsavakiko
09. Mazomenos
10. Koca Ümmet Zeybeği
11. Rodos
12. Kostak Ali Zeybeği
13. Kasnak Zeybeği
14. Eviç Taksim
15. Sabahın Seherinde Ötüyor Kuşlar
16. Karanlıkdere Zeybeği
17. Abdurrahman Halayı
18. Hüseyni Taksim
19. Tevekte Üzüm Kara
20. Hasapikos Politiko

jueves, 13 de agosto de 2020

agosto 13, 2020

Lokua Kanza - Nkolo - 2010

Lokua Kanza encarna la antítesis de la imagen que tenemos en occidente de la música africana. Su estilo es intimista, acústico, de percusiones delicadas y sonidos puros. Su origen es congoleño, de padre mongo y madre tutsi. Después de vivir un tiempo en París, donde hizo un gran trabajo en producción para otros (incluido nuestro Pedro Guerra) y para sí mismo, desde hace un par de años se ha establecido en Brasil, atraído por su crisol cultural.

Desde Brasil ha lanzado su sexto trabajo, Nkolo (2010). La música africana, las estructuras del jazz y algún que otro ritmo brasileño se dan la mano en él. Lokua es un erudito de la música contemporánea y este conocimiento le permite crear uniendo la belleza, el encanto y la fascinación que produce las diferentes músicas del mundo juntas. Ambientes tranquilos y relajados, sonidos creados con singulares instrumentos como la sanza, la cuica, un Ondas Martenot, un Cristal baschet e incluso un precioso coro de niños dominan la obra. Voces claras que cantan las letras de sus canciones en lingala (su lengua materna), swahili, francés, un idioma inventado y por supuesto el portugués de acogida.

Ha reunido a excelentes colaboradores como a Kool Matope y a una joven promesa llamada Fally Ipupa; además de su propio hermano René Lokua; un coro de 55 niños de Kinshasa, antes nombrados, en la canción “Famille”; Sylvain Luc, uno de los mejores guitarristas del mundo; Thomas Bloch, un virtuoso del Ondas Martenot, y del Cristal baschet y, sobre todo, destacar la colaboración del cantante Vander Lee en “Vou Ver”.

El resultado es este esperado Nkolo que no defrauda las expectativas creadas. Una gozada para el oído y especialmente para el sosiego del espíritu tan necesario en estos tiempos agitados.

Tracks list:
01. Elanga Ya Muinda
02. Dipano
03. Mapendo
04. Nakozonga
05. Famille
06. Nkolo
07. Loyenge
08. Soki
09. Vou Ver
10. On veut du soleil
11. Yalo
12. Oh Yahwe


lunes, 1 de junio de 2020

junio 01, 2020

Souad Massi - Mesk Elil - 2005

Mesk Elil, publicado a finales de 2005, es el resultado del bagaje artístico y cultural sabiamente combinado y enriquecido por la madurez de los años. Para su grabación contó con destacadas aportaciones de algunos músicos como su fiel guitarrista Jean François Kellner, el percusionista Mino Cinelu o el guitarrista malinés Djely Moussa Kouyaté (que acompaña a Salif Keita). También Ismael Lô, Pascal Danaé, Rabah Khalfa y Daby Touré colaboraron, además de cómo instrumentistas, con sus voces, formando los respectivos duos con Souad Massi. Esta selecta diversidad convierte al disco en una mezcla de aires tradicionales y actuales que recorre desde las tierras de los tuaregs hasta los cálidos ritmos antillanos aportando riqueza y calidad. Un maravilloso disco donde sus raices y su apasionado misticismo se alian de manera conmovedora en un acto de sensibilidad y honestidad al alcance de pocos.

En cuanto a las letras de sus canciones, la mayoría escritas por la misma Souad, todas desprenden un cierto tono de nostalgia que no les resta belleza. En muchas de ellas rememora su tierra natal a partir de cosas tan simbólicas como el intenso aroma de la madreselva que perfuma las noches argelinas (el magnífico "mesk elil"); dedica también otros temas al recuerdo de algunos lugares de su infancia, o a expresar el dolor que le produce la lejanía de sus seres queridos, o realiza una afirmación de identidad como es el caso de "miwawa", tema que canta con el mauritano Daby Touré y en el que proclaman juntos el deseo de no perder las raíces. En definitiva, son canciones de exilio, expresión de sentimientos cruzados de amor a su tierra y de tristeza por todo lo que le llevó a alejarse de ella.

Mesk Elil es un disco lleno de matices e influencias y, sobre todo, una ocasión para disfrutar de la voz grave y cautivadora de esta mujer bella, generosa, sensible y conmovedora, que desborda talento y humanidad.

Tracks list:
01. kilyoum (soon)
02. denya wezmen (that´s life)
03. ilham (inspiration)
04. mesk elil (honeysuckle)
05. manensa asli (miwawa) (i won´t forget my roots)
06. dar dgedi (my grandfather´s house)
07. hagda wala akter (there´s worse)
08. tell me why
09. khalouni (let me)
10. malou (why is my heart sad)
11. mahli remix


 



Sitio web oficial: Souad Massi

viernes, 2 de agosto de 2019

agosto 02, 2019

Cheb i Sabbah - La Kahena - Les Voix du Maghreb - 2005

La Kahena es uno de los álbumes más celebrados del artista y DJ argelino Cheb i Sabbah que supuso un giro hacia sus raíces norteafricanas (árabe, judía y bereber – amazigh-), ilustrando de forma magistral la enorme diversidad cultural del Norte de África.
Cheb i Sabbah (o DJ Cheb i Sabbah), es el nombre artístico de Haim Serge El Baz, judío de ascendencia bereber (amazigh) de Constantine, Argelia, donde nació. Habiéndose trasladado a París en la decada de 1960 y estableciéndose en San Francisco posteriormente, se convirtió en DJ casi por casualidad. Fue en su búsqueda de caminos donde encontrar ritmos para las pistas de baile cuando se atrevió a mezclar las músicas africana, asiática y árabe, en un contexto en el que las llamadas "músicas del mundo" comenzaban a tener una difusión más amplia, fuera de los ámbitos y medios especializados.

Habiendo editado cuatro CDs con estupendas adaptaciones de músicos tradicionales y de formación clásica a los nuevos sonidos de las pistas de baile, decide volver a su tierra natal y recoger nuevos materiales originales para su proyecto más ambicioso y original, La Kahena (2005).
Grabado en Marrakesh, San Francisco, Nueva York y Nueva Delhi, con aportaciones de músicos de fusión como Bill Laswell, Richard Horowitz, Karsh Kale o Mercan Dede, en los ocho temas participan grandes artistas del Magreb de procedencias diversas: Cheba Zahouania, B´Net Marrakech ("Las chicas de Marraquech"), Brahim Elbelkani, Ouled Ben Aguida, Khadija Othmani, Michal Cohen y Nadia. Cheb i Sabbah añade su propia "ciencia de DJ" haciendo del mismo un proyecto absolutamente original e innovador. Una genial mezcla de ritmos vocales y persuasivos del Magreb.

Recientemente, en 2012, se ha editado Samaya: A Benefit Album for Cheb I Sabbah, en el que participan grandes artistas de la música global (Kailash Kher, Natacha Atlas, Karsh Kale, Transglobal Underground, Mercan Dede, Azam Ali & Loga Ramin Torkian...) aportando temas y remixes exclusivos para recaudar fondos y ayudar a Cheb i Sabbah en su lucha contra el cáncer. Se puede conseguir en Amazon y en Amazon España

01. esh 'dani, alash mshit: why did i follow him?
02. Sadats: saints of marrakesh
03. toura toura
04. I - alla al 'hbab: blessed be my friends II - hajti fi gurini: longing for my lover
05. madh assalhin: praising of the saints
06. I - alkher illa doffor: peace is found behind wounds II - ad izayanugass: what will happen will happen
07. im ninalou: if the doors are locked
08. jarat fil hub: love's chalice




Página web oficial: Cheb i Sabbah

viernes, 10 de agosto de 2018

agosto 10, 2018

Toto la Momposina - Tambolero - 2015

Tambolero es el "nuevo" trabajo de la cantante Totó la Momposina, considerada tesoro cultural de su país. Desde la década de 1970 ha estado cantando y bailando a la música de la costa caribeña de Colombia en los escenarios de todo el mundo.
Su álbum La Candela Viva, que grabó para Real World Records de Peter Gabriel en 1993, fue su disco debut, a nivel internacional, pese a ser una artista con mucha experiencia en los escenarios, un estallido definitivo de la vibrante mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas que componen el majestuoso sonido de su tierra a lo largo de la costa del Caribe. Su última colección, Tambolero, es una recreación de ese álbum seminal.

Revisando las grabaciones originarias, el productor John Hollis descubrió más de 20 canciones que no habían sido utilizadas. Para esta nueva producción se restauraron las cintas originales, se llevaron a formatos digitales y se reeditaron y mezclaron. También se agregaron algunos instrumentos y se reforzaron los coros con la voz de dos nietas de Totó, Mª del Mar y Oriana Melissa Hollis.
Tambolero es otra manifestación artística definitiva de una artista que acaba de entrar en su 75 aniversario llevando sesenta y siete como intérprete.
01. Adiós Fulana
02. El Pescador
03. Chi Chi Mani
04. Curura
05. Gallinacito
06. La Sombra Negra
07. Dame la mano Juancho
08. La Candela Viva
09. Dos de Febrero
10. Malanga
11. La Acabación
12. Tambolero