Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta productor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta productor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

enero 08, 2025

Mad Professor - In A Rub A Dub Style - Reino Unido - 1983

 
Nacido como Neil Fraser, en la Guyana, este DJ, productor, percusionista y cantante tomó su nombre artístico de muy joven, gracias a su gran interés por la electrónica. A los trece años su familia emigró a Londres y a los veinte empezó a coleccionar equipo de grabación: samplers, mezcladores, todo tipo de aparatos de eco y reverberación, así como una gran cantidad de cintas de audio. Construyó su propia mesa de mezclas y abrió un estudio de cuatro pistas en su comedor al sur de Londres, en la zona de Thornton Heath al que llamó Ariwa, palabra yoruba para comunicación.

Cuando Ariwa era ya un sello respetado, conoció a uno de los personajes más cruciales de su vida, Lee Perry. Hicieron equipo y en 1989 crearon Mystic Warrior. En 1991 produjo el primero de muchos álbumes a DJ U-Roy, entre otros el aclamado True Born African. También trabajo con Bob Andy y Yabby You.

Con ese número de grandes colaboraciones Mad Professor empezó a ser conocido por otros artistas fuera de la comunidad reggae y pronto comenzó a ser llamado para mezclar rock, R&B y música electrónica. Durante los noventa y el nuevo milenio ha remezclado temas para Sade, the Orb, the KLF, the Beastie Boys, Jamiroquai, Rancid y Depeche Mode, entre otros. 

(Fuente: Wikipedia) 


Tracks

 1. Dubbing Jah

2. Bad Man Dubbing

3. Lighting Dub

4. Cruel Dub

5. Classic Dub

6. True Skank

7. Wicked Skank

8. Skanking Girl

9. Wolf Skank

10. Skanking Princess 




jueves, 15 de octubre de 2020

octubre 15, 2020

Cyrille Verdeaux - Clearlight Symphony

Sin duda revolucionario, el primer álbum de Cyrille VERDEAUX (compositor, pianista, multi-teclista, productor), "Clearlight Symphony", ha sido un “clásico del rock progresivo sinfónico internacionalmente aclamado por más de 32 años, figurando en la guía Billboard de música progresiva como uno de los 100 mejores álbumes de la historia en este género”.
"Clearlight Symphony" es la primer composición madura grabada por VERDEAUX, mejor conocido como CLEARLIGHT. En 1973 se convirtió en el primer artista francés de rock progresivo en firmar contrato con un Mega Sello, Virgin Records, siendo su álbum un vehículo para exhibir la técnica y creatividad de VERDEAUX como compositor e intérprete virtuoso. Él eligió trabajar con músicos adicionales para concretar su proyecto, tomando prestados de GONG al guitarrista Steve HILLAGE, al saxofonista Didier MALHERBE y al teclista Tim BLAKE para grabar lo que fuera el lado 1 del LP, mientras que para hacer lo propio con el lado B Cyrille invitó a los músicos franceses Christian BOULE (guitarras), Gilbert ARTMAN (batería) y Martin ISAACS (bajo), quienes lo acompañaron mientras él se hacía cargo de un Grand Piano, melotrones, órgano y un sintetizador ARP 2600. Originalmente el segundo movimiento estaba contemplado para ocupar el lado B del LP pero se decidió cambiar los temas de lado para promocionar el álbum destacando el involucramiento de los músicos de GONG, corrigiendo esta situación en la reedición 2001 del álbum en CD. El primer movimiento pues está grabado por los músicos franceses y el segundo por VERDEAUX y los tres de GONG.

"Clearlight Symphony" resultó un álbum que ganó popularidad tanto en Europa como en los Estados Unidos, ganando fans por su mixtura de orquestaciones sinfónicas en los teclados de VERDEAUX, así como el guitarreo espacial de HILLAGE, el saxo avant-garde de MALHERBE y el sonido vanguardista de los teclados de BLAKE. Reuniendo elogios por sus composiciones únicas y su estilismo en los teclados, la música en el álbum panea del romanticismo clásico francés de DEBUSSY a las experimentaciones vanguardistas del free jazz pasando por temas sinfónicos envolventes.

Cyrille Verdeaux – grand piano, organ, Mellotron, synthesized bass, gong
Tim Blake – synthesizer VCS3, percussions
Steve Hillage – electric guitar
Didier Malherbe – tenor sax,saxophone
Christian Boulé – electric guitar
Gilbert Artman – drums, vibraphone, percussion
Martin Isaacs – bass 

miércoles, 12 de agosto de 2020

agosto 12, 2020

The Idan Raichel Project - 2006

The Idan Raichel Project es la creación del teclista, compositor, productor y arreglista israelí Idan Raichel, quien invitó a más de setenta músicos de distintos orígenes a participar en las grabaciones, creando una colaboración multicultural que ofrece un mensaje de enriquecimiento y respeto a la diversidad. Con un encantador aroma a sabores de medio oriente junto con instrumentos musicales tradicionales, sofisticadas técnicas de producción y un show en vivo espectacular, el Proyecto Idan Raichel se ha convertido en uno de los éxitos más inesperados en la música israelí de hoy.

El presente trabajo, editado por el sello Cumbancha, es una propuesta de fusión folklórica etíope, poesía árabe, cantos yemenitas, salmos bíblicos y ritmos caribeños, en el que las y los distintos participantes invitados/as van dejando huella de sus raíces territoriales en cada tema, resultando un interesante mestizaje de sonidos y de lenguas de fusión israelí y de Medio Oriente. Música de Oriente y de Occidente que no entiende de conflictos, sino de armonía y entendimiento cultural y humano.

Tracks list:
01. Bo´ee (Come With Me)
02. Mi'Ma'amakim (Out of the Depths)
03. Ayal-Ayale (The Handsome Hero)
04. Hinach Yafah (Thou Art Beautiful)
05. Im Tachpetza (If Thou Wisheth)
06. Shuvi El Beyti (Come Back To My Home)
07. Im Telech (If You Go)
08. Be'Yom Shabbat (On Sabbath)
09. Brong Faya (Burn Fire)
10. Ulai Ha'Pa'am (Maybe This Time)
11. Azini (Comfort Me)
12. Siyaishaya Ingoma (Sing Out For Love)


jueves, 23 de abril de 2020

abril 23, 2020

Chuck Greenberg - From A Blue Planet - 1991

El artista, compositor y productor Chuck Greenberg nació en Chicago, Illinois, el 25 de marzo de 1950. Comenzó su carrera musical en el Medio Oeste, incluyendo una gira de la banda de respaldo con los Bee Gees, y luego se trasladó a Los Ángeles, California formando la banda Shadowfax en 1978, a partir de 1982 su éxito como productor y artista se caracterizó por su serie de grabaciones, con Alex de Grassi y Will Ackerman, en el sello Windham Hill. Con Shadowfax ganó un Grammy en 1988 por el album Folksongs for a Nuclear Village.

Chuck Greenberg, el líder de la banda Shadowfax, que combinando la  New Age con los sonidos de fusión de  todo el mundo, falleció en 1995 de un ataque al corazon cuando estaba de vacaciones con su familia en la isla Santa Cruz. Tenia 45 años y vivía en Atascadero.

From a Blue Planet es una colección de nueve composiciones la quintaesencia de Chuck Greenberg con su lyricon, el primer instrumento de viento electrónico, que ayudó a desarrollar con el ingeniero Bill Bernardi, El Lyricon añadió una dimensión etérea a sus improvisaciones melódicas magistrales y se convirtió en el sonido característico de Shadowfax, le acompañan sus compañeros de Shadowfax Phil Maggini y Charles Bisharat, así como Alex de Grassi y muchos otros.

1. Mundunugu (The Sorcerer)
2. Almost A Dream   
3. The Secret Of Time   
4. Something About Her Eyes
5. No Long Goodbyes
6. Skytrain
7. Two Headed Alarm Clock
8. A Song for Joy
9. Darker Than Midnight 


domingo, 26 de mayo de 2019

mayo 26, 2019

M - Lamomali - 2017



Matthieu Chédid, conocido también como –M-, es un compositor, cantante, productor, fotógrafo y guitarrista francés de raíces egipcias y libanesas, encumbrado como uno de los músicos más importantes, respetados y admirados en los países de habla francesa.

Chédid descubrió Malí gracias a su amistad con la pareja de cantantes malienses Amadou & Mariam y, con los años, el país africano se volvió su musa. Su sexto álbum (2017), puente musical con África, nació de otra amistad. Mathieu Chedid creó y grabó este proyecto titulado Lamomali (contracción de "l´âme au Mali", el alma de Mali) con dos leyendas malienses de la kora: Toumani Diabaté y su hijo Sidiki Diabaté. Además, cuenta con la participación de un auténtico quién es quién de cantantes e instrumentistas venidos de todo el continente africano (por ejemplo, Youssou N´Dour, Amadou & Mariam o Fatoumata Diawara) y también con grandes nombres internacionales como Santigold, Jain, Ibrahim Maalouf, Seu Jorge, Phillipe Jaroussky y el rapero y poeta francés Oxmo Puccino.

Lamomali es una generosa invitación a descubrir la energía y la luz de Malí. Un trabajo caleidoscópico, cosmopolita y ajeno a cualquier etiqueta genérica que se le pueda poner.


01. Manitoumani - M, Sidiki Diabaté, Fatoumata Diawara
02. Bal De Bamako – M, Fatoumata Diawara, Oxmo Puccino
03. Cet Air – M, Fatoumata Diawara
04. Interlude
05. Une Âme – M, Fatoumata Diawara
06. Le Bonheur – Philippe Jaroussky, Kerfala Kanté
07. Solidarité – Santigold, -M-, Hiba Tawaji, Ibrahim Maalouf, Seu Jorge, Nekfeu, Youssou N´Dour, Sanjay Khan, Chacha
08. Toi Moi – M, Fatoumata Diawara, Louis Chédid
09. L´Âme Au Mali – M, Amadou & Mariam, Jain
10. Mama – Mamani Keita, Moriba Diabaté
11. Koman Le Héros





domingo, 24 de diciembre de 2017

diciembre 24, 2017

Wang Wei - Equilibrium - China

Wang Wei, es un famoso compositor, productor de música independiente, pianista, pionero en China en la producción de música por ordenador y experto en investigación en una serie de ámbitos de la música, como el jazz, la música clásica, la música new age, la música popular y tradicional, es un compositor moderno y versátil. Actualmente, es editor de música en la Radio y Television de Nanjing, Profesor Adjunto de la Facultad de Nanjing Art Institute de la música pop, la Sociedad Acústica de la provincia de Jiangsu, provincia de Jiangsu Asociación Músicos y miembro del comite y compositor de la ceremonia de apertura de los 13ª juegos Paralímpicos de Beijing en 2008  


Después de los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008, y despues de casi un año de trabajo, Wang Wei junto a jovenes musicos Chinos, lanza el album Equilibrium,  Una joya de la fusion Oriente-Occidente....el tema que abre el album es una fusion maravillosa de culturas, el Guquin instrumento tradicional de China y el Duduk armenio, junto con solos de guitarras electrizantes que te transportan a......Escucha el Video...
01. Pregnancy of Haze
02. The Vault
03. Ark
04. Devices of Equilibrium
05. Vertical and Horizon
06. Leaning
07. Eternity
08. The Plough
09. Parallel Lines
10. Ashes of Ruins

 

martes, 10 de octubre de 2017

octubre 10, 2017

Rio Mira - Marimba Del Pacifico

En 2014, los impulsos creativos del productor colombiano Iván Benavides se juntaron con los del ecuatoriano Ivis Flies. El resultado fue Río Mira, un súper grupo de all stars que incluía músicos del Pacífico colombiano y ecuatoriano y que justamente lleva el nombre del río que comparten ambas naciones, que nace en Imbabura, Ecuador y termina en Nariño, Colombia.

Lo que hace tres años se formó como una idea, compartió territorio y exploró la sonoridad de una geografía mutua particular, hoy recibe de manera célebre los frutos de su trabajo materializado en un disco de 12 canciones publicado por AYA Records y bautizado de manera minimalista, pero acertada, Marimba del Pacífico: un título que encierra mucho más que un instrumento y un lugar en el mapa, la columna vertebral y la inspiración de más de una decena de músicos que hicieron parte del proceso, entre ellos Esteban Copete, Karla Kanora, Hugo Quiñonez, Larry Preciado y Eduardo Martínez entre otros.

Marimba del Pacífico bien podría entenderse como una antología de historias nacidas de la tradición oral que habitan en ambos territorios que fueron inmortalizadas musicalmente, como si se tratara de fotografías, retratos de esos paisajes encantadores. Es un disco a veces selvático místico y otras veces fiestero reivindicador. 

Canciones como 'Adiós Morena', estándar del folclor Pacífico colombiano, 'Agua', 'Rconca Canalete' y 'Estaban llorando', se presentan como un lamento en forma de arrullo, de momentos y vivencias que están ahí, formando el paisaje más melancólico, mientras que 'Guarapo', 'Patacore', 'Torbellino' y 'Adarele Andarele', representan el espíritu más fiestero y frenético de ambas naciones. 

Y un par de temas como 'Aguacerito' que hace las veces de interludio cobijador y 'Chicungunya' que cierra el disco con otra más de las de esas narraciones vivenciales en el territorio.

En definitiva, es un disco que celebra a la marimba de chonta y el piano de la selva como la herramienta para contar y hermanar dos naciones a través de la música en una creación magnífica.

 

 



Fuente:
https://ayarecords.bandcamp.com/album/marimba-del-pacifico

https://noisey.vice.com/es_co/article/nev5k7/marimba-del-pacifico-rio-mira-aya-records-2017