Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta electrónica. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

octubre 05, 2024

Malaysian Pale - Nature's Fantasies - 1987

Los miembros de Malaysian Pale son Manfred Saúl, Terry Kennedy y Steve Mecca este trío de base electrónica crea música diseñada para expresar escenas visuales, tanto reales como imaginarias. Basándose en el conocimiento de los ritmos y escalas no occidentales.

Los poemas sinfónicos electrónicos en Nature's Fantasies proyectan una serie de imágenes de todo el mundo desde las exuberantes selvas verdes y puestas de sol de Brasil a las llanuras del Serengeti y los tranquilos jardines japoneses.

Manfred Saul - Digital and analog synthesizers, sampling device, bass guitar, drum programming.

Terry Kennedy - Vocals and lyrics, digital and analog synthesizers, sampling device.

Steve Mecca - Digital and analog synthesizers, bass guitar, drum programming.

Género: Electronic
Estilo: Synth-pop, Experimental, Ambient


01. Chase of the Bengal (5:06)
02. Namorar Se Vida (4:23)
03. Pond Life (6:01)
04. Vanishing Wilderness (4:20)
05. Oriental Watergarden (4:48)
06. African Plains (4:04)
07. Bellezzina (4:41)
08. Tunnels of Tunisia (4:01)
09. Silver Beach (2:15)
10. Memories of You (4:14)

miércoles, 13 de diciembre de 2023

diciembre 13, 2023

Dhafer Youssef - Electric Sufi

La fusión de música electrónica con ritmos tradicionales y sonidos folklóricos es un hecho en todos los rincones del mundo; desde Asia hasta Latinoamérica, los Balcanes, Medio Oriente o Europa del Este. Sin embargo, la mayoría de las veces todo se reduce a una fórmula única: hacer correr melodías e instrumentos “étnicos” sobre beats pre programados de cuestionable valor artístico. Lejos de caer en este reduccionismo, aparece Dhafer Youssef, quien ha llevado a la música árabe y norafricana por el sendero electrónico manteniendo la espiritualidad y profundidad que caracteriza a la música islámica.

Nacido en Túnez en 1967, desde 1990 se radicó en Europa, donde comenzó a involucrarse en los movimientos de avant garde y world music; a los cuales les sumó el sonido de su oud (un laúd de Medio Oriente) y su formación tradicional en música sufí y el canto islámico aprendido desde chico.

Para no caer en la trampa de los clichés de la electrónica, se vale en este disco de un plantel de lujo, con destacadas figuras del jazz europeo y monstruos de la electrónica y el rock norteamericano que le dan al proyecto una dimensión global e incontables niveles de profundidad.

Grabado en Nueva York, se destaca aquí el enorme aporte Doug Wimbish y Will Calhoun, base rítmica de Living Colour y de proyectos de vanguardia electroacústica como Headfake. Tanto Wimbish al bajo como Calhoun desde la batería aportan toda la sabiduría adquirida en una dilatada trayectoria que desde hace varias décadas se ha caracterizado por un uso inteligente de la tecnología en la música. Lejos de empantanarse en recursos discotequeros, la dupla Calhoun-Wimbish le pone sonido y cuerpo posmoderno al misticismo sufí de Youssef, a través del uso expresivo de pedaleras, efectos y ambientaciones que potencian la atmósfera espiritual por la que nos lleva el disco.

Completan la alineación una selección de lo más destacado del jazz europeo: los alemanes Markus Stockhausen (trompetista de sólida formación clásica) y Dieter Ilg (contrabajo); el guitarrista austriaco Wolfgang Muthspiel, el sudafricano de origen indio Deepak Ram (bansuri, flauta clásica hindú) y el ya legendario percusionista francés Mino Cinelu (conocido por sus trabajos junto a Miles Davis Weather Report).

El álbum abre mostrándolos en un ajustadísimo ensamble jazzero en “Mandakini”, donde Youssef desde su laúd y Cinelu en la percusión marcan el comienzo de lo que crece y se desarrolla como una gran improvisación a la que se suman en el liderazgo de Ram en flauta y Muthspiel en guitarra.

Con “Yabay”, el tunecino explota al máximo su expresividad como solista, la melancolía de su cantar y su oud, y las conmovedoras alturas a las que llega con sus notas altas.

 A continuación, la armada electrónica hace su ingreso en “Electric Sufi”, con el drum’n bass de Calhoun y Wimbish sosteniendo a Ram y Youssef. Es notable aquí la apertura y sensibilidad de ambos norteamericanos para incorporar ritmos y melodías de África y Oriente en su combo electrónico. Algo que se repite en “Man of wool”, donde el toque de Wimbish para lograr climas a través de efectos y pedales con su bajo acompaña una atmósfera surreal creada por la batería electrónica de Calhoun, sobre la cual se monta el cantante para lograr una de las piezas con más mística y misterio de todo el CD.

En pasajes solistas como “Oil on Water” y “La nuit sacre” Youssef ofrece con su oud el descanso a la tensión que se genera en aquellas complejas combinaciones de electrónica y música étnica. Del mismo modo, la balada “La prière de l' absent” se sustenta en la trompeta de Stockhausen y el resto del combo de jazz europeo que lo secunda, para ofrecer un poco de necesaria paz y armonía.

En el mismo camino discurre “Nouba”, donde las capacidades vocales e instrumentales de Youssef surgen en todo su esplendor para lograr uno de los puntos más ajustados de mestizaje sonoro de toda la placa junto a la excepcional “Suraj”.

Como si faltara algo más, el tunecino sorprende con una genial interpretación de flamenco magrebí en “Farha”, secundado por una impecable performance solista en percusión de Cinelu, y su continuación en “Nafha”.

“Al-Hallaj” (homenaje mártir místico del Islam del siglo X) constituye la  referencia más fuerte a la religiosidad que inspira la música de Youssef; y “Langue muette” cierra con solemnidad un trabajo ecuménico que emociona por la pluralidad y calidad con la que conviven tradiciones culturales islámicas, africanas, europeas y americanas.

Dhafer Youssef vocal, oud, sounds
Wolfgang Muthspiel guitars
Markus Stockhausen trumpets, flh
Deepak Ram bansuri
Dieter Ilg ac. + el. bass
Doug Wimbish electric bass
Mino Cinelu drums, perc.
Will Calhoun drums, loops
Rodericke Packe ambient sounds

1. Mandakini 05:07
2. Yabay 03:14
3. Electric Sufi 04:56
4. Oil On Water 02:43
5. La Priere De L Absent 06:43
6. Man Of Wool 07:03
7. La Nuit Sacree 06:23
8. Nouba 06:47
9. Farha 05:34
10. Nafha 05:24
11. Al Hallaj 03:18
12. Suraj 06:13
13. Langue Muette 03:33 


lunes, 2 de enero de 2023

enero 02, 2023

Rim Banna - The Mirrors of My Soul - 2005

Con un respaldo musical que va desde la electrónica más sofisticada, el jazz o el pop al folklore palestino, la cantautora y arreglista de Nazareth Rim Banna canta textos propios, o de otras y otros poetas palestinos contemporáneos como Mahmoud Darwish o Zuhaira Sabbagh, sobre las esperanzas, temores y sentimientos de un pueblo que sufre, dejando claro que la música es una herramienta importante para la autoafirmación cultural.
Recibida con entusiasmo por el mundo árabe y por la comunidad internacional, los conciertos de Rim Banna presentan una forma post-moderna de música árabe, que conecta la tradición de las canciones folk de Palestina con los sonidos más contemporáneos. Con estudios en canto moderno y dirección de conjuntos corales realizados en el Gnessin Pedagogical Institute of Music de Moscú, Rim Banna era ya una estrella en su juventud, cuando sus grabaciones de canciones infantiles dieron la vuelta al mundo árabe, siendo grandes éxitos de ventas en países como Líbano, Siria, Dubai o los Emiratos.

Tras sus estudios en Moscú, Rim empieza a desarrollar una carrera más madura, en la que da gran importancia a los textos y a la música, creando canciones nuevas o haciendo versiones de temas tradicionales, siempre buscando una conexión entre las melodías tradicionales y las formas musicales contemporáneas. Su compromiso con la causa palestina le hace ganadora del "National Prize for the Arts of the Palestinian Authority" del año 2002, premio que recibe de las mismas manos de Yasser Arafat, poco antes de su muerte.
Su participación en el álbum colectivo Lullabies from the Axis of Evil (Las nanas del eje del mal, 2003), en donde artistas de diversos países cantan canciones de cuna junto con estrellas del pop europeas o americanas como Nina Hagen, Sarah Jane Morris, Lila Downs y otras, le abre las puertas a un merecido reconocimiento internacional. Tras ese álbum, publica The Mirrors of My Soul (2005), con emocionantes canciones vinculadas a la realidad social y política palestina, y más recientemente Seasons of Violet (2007, una recopilación de adaptaciones de canciones de amor) y April Blossoms (2009), dedicado a la infancia, especialmente a la de Ghaza.

La dedicatoria de The Mirrors of My Soul dice "Este álbum está dedicado a todos los árabes y palestinos detenidos en prisiones de Israel, para reconocer y honrar su esfuerzo y su lucha por la libertad y la independencia". Acompañada por cuatro reconocidos músicos de la escena noruega, hay canciones que denuncian la situación de los niños palestinos detenidos y mártires, hay poemas de su madre, temas tradicionales, composiciones propias junto con su marido (el artista ucraniano Leonid Alexeienko), de los poetas Majed Abugosh y Tawfik Zayyad, y una bellísima canción (con letra de éste último), "The voice, the fragrance and the figure", en homenaje a Yasser Arafat.

01. The mirrors of my soul
02. The Carmel of my soul
03. Malek
04. Ya Jammal
05. Masha'al
06. Sarah
07. The moon glowed
08. The top of the mountain
09. Fares Odeh
10. The grandma with a limp
11. The voice, the fragrance and the figure
 
 
  Página web oficial: Rim Banna

jueves, 28 de julio de 2022

julio 28, 2022

Hughes De Courson - Lux Obscura - Un Projet Electro Medieval

 


Hughes de Courson, autor por cuyo nombre es poco conocido en nuestro país (no así su obra), maneja de forma magistral las fusiones atípicas y originales. 


En el caso de 'Lux Obscura', la mezcla entre sonidos trip-hop y tanto vocales como instrumentos medievales, se ha inclinado en gran parte hacia el lado tradicional, habiendo respetado De Courson los sonidos originales hasta el punto de que en algunas de las canciones no hay apenas atisbo de electrónica. El disco se compone de 13 cortes, de los que destacaría personalmente los primeros temas, especialmente 'Stella splendes', 'Alle' y 'Muort Oramal', por el acierto al combinar los estilos. 'Saltarell' con su sonido de gaitas recuerda bastante a músicos como Hevia, y los últimos temas son más melancólicos, y en los que hay menos sonido electrónico, aunque no desmerecen el conjunto. 


Stella splendens (4:43)

Passu torratu (4:46)

Muort' oranai (6:27)

Alle (4:27)

Fera pessima (2:47)

Loyaute (3:39)

Saltarell (5:18)

Lux obscura (6:43)

Canon eniç̜matique (0:31)

Sederunt principes (3:40)

Biaute (3:25)

Puzzle canon (1:40)

Qui n'aroit autre deport (10:23)




viernes, 15 de abril de 2022

abril 15, 2022

Ravi Shankar - Tana Mana - 1987

Publicado por Private Music en 1987, Tana Mana (que significa "cuerpo y mente") es el trabajo de Ravi Shankar que dió lugar a la popularización del término "World Music", ya que su propuesta incide en la fusión de elementos orientales y occidentales abordando un nuevo camino en el que se unifican música india, jazz y electrónica.
Precisamente el término "World Music" ha resultado, desde entonces, paradójico para el entendimiento, ¿o es que acaso no todas las músicas son del mundo? La denominación se adopta en 1987 en el intento de hallar un término que reflejara el espíritu globalizador de los años 80 del siglo XX. El afán de las discográficas por vender se puso de lado de ciertos músicos del hemisferio Sur y de Oriente que, basados en su folclore autóctono, no sólo exploraban fusiones audaces con occidente, sino que en ocasiones lograban un considerable éxito, manteniendo la categoría de mitos o maestros de la que gozaban en sus respectivos países. 
 Youssou N'Dour, Ali Farka Touré, Ladysmith Black Mambazo o Nusrat Fateh Ali Khan son sólo algunos nombres de indudable éxito. Peter Gabriel, Paul Simon o David Byrne son músicos occidentales que ayudaron a impulsar esta etiqueta y a determinados artistas de gran interés, pero para otros ilustres como Philip Glass no cabe duda de que el sitarista indio Ravi Shankar fue clave -incluso padre- de ese movimiento, años antes de su institución.
  Tras décadas de trabajo y popularidad en la India y numerosos viajes por el mundo, Ravi Shankar conoció al Beatle George Harrison en 1966 y se convirtió en su maestro (el propio Harrison es un reclamo en Tana Mana, al acudir a la llamada de su mentor y amigo para tocar en el mismo cítara y sintetizador). Para dar el salto hacia el gran público, Ravi optó por facilitar las cosas, fusionando con otros estilos e instrumentos y acortando las duraciones de las canciones, más acordes con el gusto occidental y la radiodifusión. Aun así, a pesar de no tocar la música que le reclamaban los puristas de su país, este maestro consiguió su objetivo de "no perder la indianidad de su música". Más allá, con adaptaciones como ésta no exentas de alma, Ravi dió un importante paso para mantener viva la música clásica india en el mundo contemporáneo, abriendo camino a otros músicos notables, como su propia hija Anoushka Shankar.



Shankar tuvo una gran popularidad en EEUU cuando los Beatles le "descubrieron" a Occidente, se instaló en los Estados Unidos y dio populosos conciertos, y fue relanzado para el público general gracias al buen ojo del productor Peter Baumann para Private Music, donde publicó tres discos a finales de los 80, justo cuando comenzaba a instaurarse la mencionada etiqueta "World Music": Tana Mana (1987), un estupendo concierto en Moscú llamado Inside the Kremlin (1988), y la espléndida e imprescindible colaboración con Philip Glass Passages (1990).


En Tana Mana, instrumentistas indios (incluyendo a la vocalista Lakshmi Shankar o a Shubho Shankar -hijo del maestro, fallecido en 1992) se funden con nombres estadounidenses como los de los productores (Peter Baumann y Frank Serafine) o los de Patrick O'Hearn (al bajo), Ray Cooper (Marimba), Al Cooper (guitarra) o el mencionado George Harrison. Tana Mana, compuesto por Ravi Shankar un año después de sufrir un infarto, es una hermosa sucesión de piezas cantarinas, que van más allá de continentes y épocas para acatar la universalidad de la música india y darla a conocer al resto del mundo, en su faceta más asequible, a través de uno de sus grandes valedores.


Tracks list:

01. Chase

02. Tana Mana

03. Village Dance

04. Seven and 10½

05. Friar Park

06. Romantic Voyage

07. Memory of Uday

08. West Eats Meat

09. Reunión

10. Supplication



  



martes, 29 de marzo de 2022

marzo 29, 2022

Dhafer Youssef - Digital Prophecy



Aunque sus raíces están en la música mística del sufismo islámico, La música de Dhafer Youssef sale de diferentes influencias como el jazz, la electrónica y el rock. Con su estilo vocal que afecta profundamente, un enfoque directo en el oud (laúd árabe), encantadoras composiciones árabes de colores, vibraciones eléctricas spacey lounge y una gran variedad de sonidos de fusión, el tunezino Dhafer Youssef es una de las estrellas de hoy en día en este campo. "Es una música del Tercer Mundo con la tecnología del primer mundo, una delgada membrana intercultural que conecta lo antiguo con lo moderno, lo sagrado con lo profano,

Con "Digital Prophecy" Dhafer Youssef alcanza un nuevo nivel. Su manera de cantar y tocar el oud es apasionante como siempre y el eco del antiguo misticismo incluso se profundiza con los sonidos de la flauta india bansuri del maestro Ronu Majumdar quien es mejor conocido por sus colaboraciones con Ravi Shankar, Trilok Gurtu, Ry Cooder y otros. Incorporado en los sonidos eléctricos están los creadores de tendencias noruegos Eivind Aarset y Arnesen Rune (conocidos de la banda de Nils Petter Molvaer), el teclado asistente de Bugge Wesseltoft y las notas acústicas cálidas y graves de Dieter Ilg, la música de Dhafer hará vibrar al oyente del mundo de la música avanzada. Es Dhafer Youssef en su mejor estado hipnótico.

Dhafer Youssef oud, vocal
Eivind Aarset guitars, electronics
Ronu Majumdar bansuri
Dieter Ilg acoustic bass
Rune Arnesen drums, programming
Bugge Wesseltoft piano, keyboards
Jan Bang beat programming
N.P.M. trumpet

1. Diaphanes
2. Aya (1984)
3. Dawn Prayer
4. Sparkling Truth
5. Ysamy
6. Holy Breath
7. Seventh Heaven Suite
8. Wood Talk
9. Holy Lie (Empire D'Ivresse Suite)
10. Flowing Water 


Fuente: http://www.enjarecords.com/cd.php?nr=ENJ-9439

viernes, 2 de octubre de 2020

octubre 02, 2020

Shantel - Viva Diaspora - 2015



“Diáspora” es una palabra de origen griego que significa “disperso”. Se suele usar para describir situaciones en las que determinados conflictos geopolíticos obligan a las personas a abandonar sus lugares de origen por razones sociales, culturales, políticas o religiosas. Viva Diaspora es el último trabajo de Shantel, y quiere servir de puente para todas esas personas que, de una forma u otra, se han visto en la necesidad de reinventarse.



Cómo fusionar la música balcánica con la electrónica de baile, sin hacer que pierda su esencia, ha sido la cuestión que ha movido toda la trayectoria profesional de Stefan Hantel, más conocido como Shantel. Alemán de raíces rumanas, comprobó cómo al público de las discotecas donde trabajaba de DJ le encantaba sus mezclas de beats con fragmentos de canciones zíngaras. Esta es la propuesta que ha ido madurando durante su discografía y que se refleja en dos de sus anteriores trabajos, Disko Partizani (2007) y Planet Paprika (2009).

Viva Diaspora, fuertemente influenciado por la nueva vida del artista en Atenas, responde a la crítica situación que vive Grecia, con una reivindicación de todos los sonidos mediterráneos. Como señala en una entrevista publicada en b-ritmos, el trabajo “es algo parecido a una road movie de veinticuatro horas que podría ser la banda sonora de una estancia en Atenas, Estambul o Berlín… Soy un artista que vive y trabaja en la diáspora, no en los Balcanes.

 Creo que la música que yo hago nunca podría haber surgido en la región, pues necesita de la colisión de culturas para nacer. Es un fenómeno muy urbano que sucede en lugares cosmopolitas como Frankfurt, Berlín o Viena”.

El álbum contiene temas tradicionales, realizados junto a la gran intérprete de santur y cantante griega Areti Ketime y magistrales músicos de Atenas del Grupo Takim (Konstantinos Fotiadis y Thomas Konstantinou). El proyecto, ambicioso y exigente, lleno de pistas rápidas, con una multitextura difícil de clasificar, aprovecha el talento de su Bucovina Orkestar, y de artistas digitales como Iman Baildi. Una trayectoria que conduce desde las tabernas de rebetika de Grecia a los bares de Líbano y Turquía, pasando a continuación a las pistas de bailes de París y Berlín, con influencias del rap y del reggae neoyorquino. Shantel, de nuevo, lo vuelve a hacer. Memorable.


Tracks list:
01. Intro-Uncertain Future
02. Eastwest-Dysi Ki Anatoli (feat. Areti Ketime)
03. Hey Girl
04. Promised Land
05. Disko Devil
06. Rio-Bucovina Dub
07. Nikolaki Mou Amanes (feat. Areti Ketime & Takim)
08. The Streets Where The Kids Have Fun (feat. Iman Baildi)
09. Oriental Cha Cha
10. The Whip
11. Acid Greeks (feat. Iman Baildi)
12. Today Is Life, Tomorrow Never Comes
13. Rio
14. Alright Savica
15. Viva Diaspora
16. Exarchia Radiate
17. Natural Beat


 


viernes, 18 de septiembre de 2020

septiembre 18, 2020

Suzanne Ciani - History of my Heart - 1989

Suzanne Ciani (nacida en 1946) es una compositora y pianista estadounidense de origen italiano. Es pionera en el campo de la música electrónica. Es una de las primeras mujeres en hacerse un nombre en el mundo de la música New Age. Entre los reconocimientos a su obra destacan cinco nominaciones a los premios Grammy y un Globo de Oro.

History of My Heart, un álbum que la artista compone en California, en un momento en que, habiendo ya creado su propio estudio Ciani/Musica, con el fin de financiar sus propias producciones, creía poder irse y dejar que su negocio continuara sin ella, cosa en la que se equivocó.
Sin embargo Suzanne  consigue escapar a California para realizar History of My Heart, en el que trabaja con músicos californianos.
En aquellos momentos el sello Private Music también se traslada a Los Angeles, y en el proceso este álbum de Ciani se pierde, lo cual la afecta tanto que se ve incapaz de producir un nuevo álbum.
Peter Baumann la anima entonces a producir un álbum de piano clásico, publicado con el nombre Pianissimo.

1. Inverness
2. Samukee
3. Drifting
4. Anthem
5. Driving
6. Eagle
7. Mozart
8. Jacques
9. Italian Movie
10. Terra Mesa
11. Anthem (Piano Version)

lunes, 10 de agosto de 2020

agosto 10, 2020

Mac Dowell & Krell - Echnaton's Return - 1996


El mago de la electrónica Lothar Krell y el virtuoso flautista Lenny Mac Dowell han creado un paseo abrumador a través del tiempo que puede llegar a dejarnos sin aliento.

El hilo conductor de esta historia es el Sol, símbolo de vida y de naturaleza, que nos lleva por las diferentes culturas. El faraón y dios Sol Akenaton es la figura que guía nuestros pasos en este viaje.

Tony Clark (vocals, acoustic guitar, electric guitar, Spanish guitar, sitar, shakuhachi, percussion)
Ken Taylor (vocals, fretless bass)
Lenny MacDowell (flute, alto flute, bass flute, synthesizer, midi flute)
Christian Schneider (soprano saxophone, alto saxophone)
Lothar Krell (piano, keyboards, programming)
Stefan Lupp (keyboards)
Bert Smaak (drums, percussion)

1. The Awakening (6:07)
2. Moving Into Achetaton (5:00)
3. The Arawaks (6:56)
4. Amaterasu-Japan (8:54)
5. The Island Of Green (5:45)
6. Exodus From Egypt (10:53)
7. La Conquista (8:07)
8. Modern Times (6:39)
9. Echnaton's Return (4:58) 

sábado, 9 de mayo de 2020

mayo 09, 2020

Peter Buffett - One by One - 1989

Peter Buffet es un músico  con una docena de álbumes y muchas bandas sonoras en su haber. En su primer álbum The Waiting grabado en (1987), hizo gala de su habilidad en el género de la música electrónica . En One by One su segundo album Buffet utiliza muchas técnicas asociadas con la música "espacial" particularmente amplias capas tonales y una pizca de  repetición minimalista. Pero Buffet evita las desarmonías que normalmente se asocian con este estilo. En su lugar las capas son melódicas, a veces se apoyan mutuamente, y otras veces caen en un contrapunto complejo.

El álbum también demuestra a nivel rítmico sus influencias de los nativos americanos que más tarde llegaron a dominar el trabajo de Buffet. El resultado es un todo coherente que siempre parece estar organizado en una dirección. Así, las voces que él crea son utilizados como instrumentos y no como fines en sí mismos, y las pistas individuales revelan un desarrollo constante en lugar de la fijación dinámica con una simple serie de cambios mínimos. El efecto es muy audible, tanto a nivel visceral e intelectual.

No puedo señalar a cualquier pista como favorita. La calidad se distribuye de manera uniforme, y algunos temas parecen persistir a través del disco que me hace creer que Buffet vio este álbum conceptual como un conjunto más que como una colección de piezas.

Peter Buffett (synthesizer, Synclavier)
Steve Douglas (horns, midi horn)

Fuente: http://www.peterbuffett.com/about/index.html