Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

mayo 30, 2024

Oumou Sangaré - Seya - 2009

Seya (Alegría) es el quinto disco de la extraordinaria cantante maliense Oumou Sangaré, artista y empresaria que lleva más de veinte años celebrando a la mujer negra, un canto a la libertad de su continente: "Despertad, mujeres, bailemos".
 Ouomou Sangaré es la cantante femenina más popular en Malí, el corazón musical de África Occidental, un país cuya cultura ha generado gigantes de la talla de Salif Keita, Toumani Diabaté, Rokia Traoré y Ali Farka Touré.

Seis años llevaba sin grabar un disco. Esta característica tan africana de hacer las cosas pausadamente es una garantía de que el resultado final sea de una calidad excepcional. Seya, publicado por World Circuit, es una obra magnífica, como confirma la escucha de estas once canciones basadas en la tradición de la música wassoulou, con instrumentos como el ngoni y las guitarras eléctricas, y con muchas influencias de las culturas de las etnias vecinas. Valga como ejemplo el sorprendente uso de los tambores sabar usados por los wolof en el tema "Koroko" o las maravillosas cuerdas que aparecen en "Donso", recordando esa unión de la música negra con la gnawa árabe. Alrededor de cincuenta músicos, el trabajo en los estudios de Bamako y la producción de Cheick Tidiane Seck, leyenda viva de la música maliense.
Tenía 21 años, en 1990, cuando salió su primer disco, Moussoulou, del que la gente de Malí conocen hasta el último estribillo, y en el que exhortaba a las mujeres a rebelarse. Desafiaba Oumou el tabú de la sensualidad femenina con una poética (y muy explícita) canción. Ya entonces denunciaba (y había que atreverse en aquel contexto social y político) los matrimonios pactados por las familias. Cuenta que lo hizo porque su madre sufrió mucho y ella, como primogénita, compartió ese sufrimiento. Un homenaje a su madre con el que se identificaron las mujeres malienses. También en su último disco arremete contra los matrimonios impuestos a las jóvenes y contra la poligamia. Con alegría canta su deseo de que la mujer africana sea libre para elegir.

Hoy Oumou Sangaré es un ejemplo para las mujeres malienses: propietaria de un pequeño hotel, dueña de una empresa de importación de coches chinos todoterreno y de un campo de diez hectáreas ("para animar a las que quieren ser como Oumou y no tienen dinero para construir un hotel pero sí tierra para cultivar"). Como señalaba en un estupendo reportaje en El País, "Hace veinte años que le canto a la mujer negra, a la mujer africana, demostremos a nuestros hombres que estamos capacitadas. La mujer africana siempre ha trabajado duro. Ahora quiere que se le reconozca. Y contribuir al desarrollo de su país. Con los ánimos musicales, con los microcréditos, las mujeres emprenden muchas actividades. Hoy las cosas en Malí han cambiado mucho a mejor. Los hombres pensaban que yo iba a revolucionar a las mujeres, que era la guerra. Y no. Es una guerra incruenta, que estoy haciendo también para ellos".

Tracks list
01. Soun Soumba
02. Sukinyali
03. Kounadya
04. Donso
05. Wele Wele Wintou
06. Senkele Te Sira
07. Djigui
08. Seya
09. Iyo Djeli
10. Mogokele
11. Koroko
Página web oficial: Oumou Sangaré

miércoles, 19 de agosto de 2020

agosto 19, 2020

Omar Faruk Tekbilek & Steve Shehan - Alif - 2002

Nacido de familia turca y egipcia y residente en Estados Unidos, Omar Faruk Tekbilek, multiinstrumentista por antonomasia, simboliza esa variedad en la unidad que constituye el Mediterráneo, la tierra en la que confluyen Oriente Medio, África, Asia y Europa, y simboliza, también, Turquía, encrucijada geográfica y cultural del Mediterráneo. Y la letra alif es la inicial de Alá, Realización Divina del Amor y el amor en todas sus formas (amor divino, amor a la vida y amor romántico) es el hilo conductor de los temas de este álbum Alif (editado en 2002), que constituye un hito de la distinguida carrera profesional de Faruk por su hincapié en las realizaciones modernas de los cantos tradicionales, sus cantos perfectamente ejecutados y la participación en el mismo de talentos internacionales: el productor y multiinstrumentalista Steve Shehan, la cantante griega Glikería, la cantante israelí Zahava Ben, la cantante persa Mamak Khadem, la cantante búlgara Galina Durmushliyska, la cantante turca Suzy y el guitarrista español José Antonio Rodríguez Muñoz.

Tracks list:
01. Dulger
02. Gardener
03. Laundry Girl
04. Dark Eyes
05. Shinanay
06. Don't Cry My Love
07. Alif
08. Dadash
09. Take a Flight
10. Ya Bouy
11. Lachin
12. Forbidden Love

 

viernes, 2 de agosto de 2019

agosto 02, 2019

Cheb i Sabbah - La Kahena - Les Voix du Maghreb - 2005

La Kahena es uno de los álbumes más celebrados del artista y DJ argelino Cheb i Sabbah que supuso un giro hacia sus raíces norteafricanas (árabe, judía y bereber – amazigh-), ilustrando de forma magistral la enorme diversidad cultural del Norte de África.
Cheb i Sabbah (o DJ Cheb i Sabbah), es el nombre artístico de Haim Serge El Baz, judío de ascendencia bereber (amazigh) de Constantine, Argelia, donde nació. Habiéndose trasladado a París en la decada de 1960 y estableciéndose en San Francisco posteriormente, se convirtió en DJ casi por casualidad. Fue en su búsqueda de caminos donde encontrar ritmos para las pistas de baile cuando se atrevió a mezclar las músicas africana, asiática y árabe, en un contexto en el que las llamadas "músicas del mundo" comenzaban a tener una difusión más amplia, fuera de los ámbitos y medios especializados.

Habiendo editado cuatro CDs con estupendas adaptaciones de músicos tradicionales y de formación clásica a los nuevos sonidos de las pistas de baile, decide volver a su tierra natal y recoger nuevos materiales originales para su proyecto más ambicioso y original, La Kahena (2005).
Grabado en Marrakesh, San Francisco, Nueva York y Nueva Delhi, con aportaciones de músicos de fusión como Bill Laswell, Richard Horowitz, Karsh Kale o Mercan Dede, en los ocho temas participan grandes artistas del Magreb de procedencias diversas: Cheba Zahouania, B´Net Marrakech ("Las chicas de Marraquech"), Brahim Elbelkani, Ouled Ben Aguida, Khadija Othmani, Michal Cohen y Nadia. Cheb i Sabbah añade su propia "ciencia de DJ" haciendo del mismo un proyecto absolutamente original e innovador. Una genial mezcla de ritmos vocales y persuasivos del Magreb.

Recientemente, en 2012, se ha editado Samaya: A Benefit Album for Cheb I Sabbah, en el que participan grandes artistas de la música global (Kailash Kher, Natacha Atlas, Karsh Kale, Transglobal Underground, Mercan Dede, Azam Ali & Loga Ramin Torkian...) aportando temas y remixes exclusivos para recaudar fondos y ayudar a Cheb i Sabbah en su lucha contra el cáncer. Se puede conseguir en Amazon y en Amazon España

01. esh 'dani, alash mshit: why did i follow him?
02. Sadats: saints of marrakesh
03. toura toura
04. I - alla al 'hbab: blessed be my friends II - hajti fi gurini: longing for my lover
05. madh assalhin: praising of the saints
06. I - alkher illa doffor: peace is found behind wounds II - ad izayanugass: what will happen will happen
07. im ninalou: if the doors are locked
08. jarat fil hub: love's chalice




Página web oficial: Cheb i Sabbah

miércoles, 15 de mayo de 2019

mayo 15, 2019

Mayra Andrade - Lovely Difficult - 2013


Cabo Verde cumple a la perfección su elemento de puente entre África, Europa y América. La apertura al mar; la conexión idiomática con los creadores de la bossa nova o el tropicalismo, y la siempre presencia del continente olvidado como referente de ritmos y nostalgia son las principales bazas de la música de Mayra Andrade.

Mayra Andrade representa el mestizaje convertido en forma de vida: nació en Cuba, hija de padres caboverdianos, se crió entre Senegal, Angola, Alemania y Cabo Verde, y vive desde 2002 en París.

En Lovely Difficult, su cuarto disco, Andrade se presenta dispuesta a dejar atrás en cierta medida la sombra de la world music para adentrarse así en un terreno de fértil pop con amplias vistas internacionales. La primera prueba de ello viene de la mano de su apertura a otros idiomas, escuchándola desenvolverse en portugués, criollo caboverdiano, francés e inglés.

Producido en Brighton, Inglaterra, por Mike Pelanconi, la composición de los treces cortes corre a cargo de la propia Mayra que cuenta con las aportaciones de Pascal Danaë, Krystle Warren, Mário Lúcio, Yaël Naïm, Hugh Coltman, Tété y Benjamin Biolay, caracterizando así cada una de las piezas y dotándolas si cabe de un mayor aroma internacional.

Lovely Difficult nos abre el corazón de Mayra en diversos momentos como con el apetecible tema "We used to call it love" o "96 days", que rezuman melancolía bajo una estructura de jazz. Nos permite revivir junto a ella su infancia caboverdiana en "Ilha de Santiago" (su eterno lugar de vacaciones) con alegría e incluso desparpajo veraniego que también presenta "Les mots d´amour"; la extraña simbiosis entre reggae y chanson, tan presente en este disco, como la balada "Le jour se lève". Tiende puentes de ida y vuelta hacia Brasil en "Rosa" y "Trés mininu", para al volver rescatar brevemente las sonoridades del África subsahariana en "Téra lonji", terminando con la bellísima balada "Meu farol" (dedicada a su madre, Dina Stela).

La apertura al pop y la internacionalización de sonidos es clara y evidente. La escucha de su último disco nos llevan a visitar los lugares y tránsitos comunes de su vida y, quizás, ese anhelo de crecer más allá de lo que una es, más allá de las raíces que atan a un pasado nunca olvidado. En Lovely Difficult, Mayra Andrade dibuja un mapa del mundo que recorre desde su Cabo Verde nativo hasta el pop europeo consiguiendo lo que ella llama "pop tropical".

Tracks list:
01. Ténpu ki bai
02. We used to call it love
03. Build it up
04. Ilha de Santiago
05. Le jour se lève
06. A-mi-n kre-u txeu
07. Rosa
08. 96 days
09. Les mots d´amour
10. Trés mininu
11. Téra lonji
12. Simplement
13. Meu farol
 


Página web oficial: Mayra Andrade

viernes, 2 de marzo de 2018

marzo 02, 2018

Aziza Brahim - Abbar El Hamada - 2016 - Sahara

Grabado en Barcelona en el verano de 2015 con el productor de su anterior disco, Soutak, Chris Eckman (Bassekou Kouyate, Tamikrest), Abbar el Hamada, es un ejemplo completamente convincente de la visión pan-musical de Aziza Brahim y su álbum más cautivador y variado hasta la fecha.

“Está destinado a ser un álbum más enérgico y diverso”, en sus propias palabras, “donde los ritmos tradicionales saharauis (como Asarbat y Sharaa) se mezclan con percusiones y ritmos del África Occidental (particularmente, Senegal) y por supuesto, también sonidos y ritmos Mediterráneos.” Desde el palpitante rock del desierto de Calles De Dajla, hasta las inflexiones Afro-Cubanas de La Cordillera Negra (que evocan las grabaciones de la Super Rail Band en los 70) pasando por la oscura elegancia de El Canto Del La Arena o la balada cruda Mani (que incluye al maestro del blues maliense Samba Toure a la guitarra), la música y las letras de Abbar el Hamada reflejan magistralmente la incansable e imaginativa búsqueda del hogar, manifiesta en el título del álbum.
 
Tracklist
01 Buscando la paz
02 Calles de Dajla
03 El canto de la arena
04 El wad
05 La cordillera negra
06 Abbar el Hamada
07 Baraka
08 Mani
09 Intifada
10 Los muros