Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

mayo 19, 2020

Joaquin Lievano - One Mind - 1987

Joaquin Lievano nació en Bogotá, Colombia, su familia se mudó a Nueva York cuando él tenia un año de edad. Creció escuchando una mezcla de latín y música rock y empezó a tocar la guitarra a los once años. A lo largo de su adolescencia, tocó con varias bandas de rock y pop mientras perfeccionaba sus habilidades como instrumentista, vocalista y compositor.
 Joaquín se ganó el reconocimiento internacional como guitarrista con algunos de los más grandes musicos de Jazz-Fusion trabajó con el violinista Jean-Luc Ponty en sus albums Cosmic Messenger y  Egocentric Molecules, los solos de guitarra de Joaquín cristalizaron el sonido de la guitarra del Movimiento Jazz-Fusion.

Con su ya mítica banda con sede en San Francisco The Warriors, Joaquín se asoció con el bateria de la Mahavishnu Orchestra Narada Michael Walden, el bajista Keith Jones más tarde reemplazado por Randy Jackson, y el tecladista entonces desconocido y ahora productor con un Grammy, Walter Afanasieff. el Violinista de la Mahavishnu Orchestra Jerry Goodman y más tarde reemplazado por Steve Kindler eran también miembros a tiempo parcial en su banda.

El primer álbum en solitario de Joaquín "One Mind" grabado para el sello Global Pacífic fué un hit en los charts de musica contemporanea llegando el puesto numero 5 llegando a las estaciones de radio en todo el país.

Los productores de radio seleccionaron su segundo álbum en solitario Ecologíe como uno de los cuatro mejores discos del año. Su trabajo con Dixie Dregs y el bajista Andy West en la banda de Zazen inspiraron a la revista Jazziz a llamar los álbumes de Zazen a la par con el mejor trabajo de innovadores tales como Tangerine Dream.

A lo largo de su carrera, este guitarrista excepcional ha demostrado su destreza, versatilidad y  una profundidad impresionante, Joaquín Lievano es un talento formidable que sigue a nuevas cotas de virtuosismo innovación e inspiración.

Tracklisting:
1 The Art Of Bowing (6:34)
2 Remembering (5:39)
3 Gamelon Warrior (4:49)
4 An Uncommonly Fine Life (5:11)
5 Parrot Talk (4:27)
6 One Mind (7:48)
7 Seven Pools (7:19) 
Fuente: http://www.joaquinmusic.com/bio.html http://www.joaquinmusic.com/

viernes, 30 de agosto de 2019

agosto 30, 2019

Cimarrón - Joropo Music From the Plains of Colombia - 2011

Arpa, cuerdas y maracas, una expresión vocal dinámica y un ritmo expeditivo son las señas de identidad del joropo de los llanos del Orinoco de Venezuela y Colombia. Y también lo son de este segundo disco de Cimarrón (editado en 2011) grupo colombiano del género llanero con mayor reconocimiento internacional.
La música llanera es la música de las grandes extensiones abiertas de los llanos venezolanos y colombianos en todo el río Orinoco, en el noreste de América del Sur. Tradicionalmente ha sido un área de ranchos ganaderos, pero en la década de 1970 su paisaje se ha ido transformando por las compañías petrolíferas, siendo una de las principales zonas productoras de crudo de la zona. Sin embargo, la música campesina tradicional pervive, el sonido contemporáneo de la música llanera es en gran medida producto de su éxito comercial en la industria musical de Venezuela entre finales de la década de 1940 y la de 1970, catapultando a notables artistas como los arpistas y compositores Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torralba, y el intérprete de bandola Anselmo López. La veloz métrica del joropo que ellos interpretaban se convirtió en un icono de la identidad regional y nacional, siendo en Venezuela el estilo más conocido de las muchas variedades regionales de su tradición musical.

Sin embargo, en el lado colombiano del Orinoco, esta música permanece en buena parte como una expresión local y poco conocida fuera de su región. Al crear y liderar el grupo Cimarrón en 1986, el arpista Carlos "Cuco" Rojas enfocó su mirada hacia atrás y hacia el futuro. Hacia atrás, observando las raíces del joropo ligadas fundamentalmente a la danza, donde el sonido de los pies de las y los bailarines es una parte esencial de la música. Innovando, extrayendo las raíces rítmicas que resuenan en el baile (que apuntalan las melodías del joropo y su acompañamiento armónico), incorporando el cajón a la instrumentación. De hecho, los sonidos de la banda giran en torno a un arpa grande, bandola, cuatro, bajo y la percusión añadida de las maracas y el cajón.

Fruto de esta innovación, Cimarrón fue nominado a los Premios Grammy de 2005 en la categoría "Best Traditional World Music Album" por su disco Si, soy llanero, siendo invitado a presentarse en los festivales Womex (Sevilla, 2008), Womad en Londres (2009), el festival bianual de flamenco en los Países Bajos, la Exposición de Shangai (2010), así como en numerosas giras de concierto en Gales, Europa Occidental y USA.

La banda cuenta con dos cantantes, Luis Eduardo Moreno, también conocido como "El Gallito Cantaclaro" (experto en "contrapunteo", improvisación de versos), y Ana Veydó, especializada en el estilo veloz y anguloso del joropo recio, que es capaz de cambiar de canciones de baile a toda velocidad a temas como "Tierra negra", un evocador tema de la nostalgia de las llanuras.

A pesar de que lo ideal es escuchar a Cimarrón en un salón de baile en su contexto rural, Carlos Rojas abraza la presentación en escena como una manera necesaria de capturar el interés de las nuevas audiencias, para crear nuevos espacios en los cuales presentar el joropo y establecer un hueco digno en el mercado musical global, garantizando así su supervivencia como tradición viva en esta sociedad contemporánea globalizada.

01. Joropo quitapesares
02. Vine a defender lo mío
03. El cimarrón
04. Zumbaquezumba tramao
05. Llanero siente y lamenta
06. El gavilán
07. Llanero soy
08. La tonada
09. Mi sombrero
10. El guate
11. Tierra negra
12. Mi llano ya no es el mismo
13. Cimarroneando

 


Página web oficial: Cimarrón

miércoles, 10 de octubre de 2018

octubre 10, 2018

Los Míticos del Ritmo - feat. Quantic - Los Míticos del Ritmo - 2012

Will "Quantic" Holland es una de las grandes estrellas del soul, del funk y del nü jazz de la década pasada. En 2006 un viaje a Colombia le cambió la vida, quedó tan fascinado por sus sonidos, aromas y colores que se instaló en la nación cafetera y se sumergió en su cultura musical. The Original Sound of Cumbia, una compilación de 55 pistas de la cumbia colombiana y porro publicado por Soundway en 2011, fue el resultado de cinco años de investigación de campo de Holland.
 Pero encontrar y compilar registros antiguos no es lo único que ha hecho en este tiempo. Ha estado aprendiendo a interpretar el acordeón, tomando lecciones de maestros de Colombia y Panamá (Anibal Velásquez y Papi Brandao). Y ha llevado adelante sus proyectos Flowering Inferno, Combo Bárbaro y Ondatrópica, este último junto al bogotano Mario Galeano (Frente Cumbiero).

Los Míticos del Ritmo es un proyecto dedicado a la cumbia y el vallenato de la década de los 60 de Colombia y de otros países del Caribe. Un disco grabado en analógico y para el que se han utilizado sólo cuatro pistas sobre las que se han ido superponiendo todos los instrumentos, como se hacía en aquella época. En el grupo participan Ancer Barrios Rada (percusión), nieto del gran acordeonista colombiano Francisco Pacho Rada (que participa en los directos con su voz y acordeón). El proyecto también se ve enriquecido con la participación de Combo Bárbaro (el bajo de Fernando Silva y la percusión de Freddy Colorado), y Humberto Pernett, uno de los músicos fundamentales en la historia de la fusión de ritmos costeños de Colombia con elementos electrónicos.

El resultado no puede ser más interesante: cumbia instrumental bailable y poderosas versiones, entre las que destaca "Another One Bites The Dust", de Queen ("Otro Muerde El Polvo").
Tracks list:
01. Introduction
02. Cumbia Comejen
03. Otro Muerde El Polvo (Another One Bites The Dust)
04. La Libanesa
05. Samaria
06. Willy’s Merengue
07. Cumbia de Mochilla
08. Satta Massa Cumbia
09. No Pares Hasta Tener Lo Suficiente (Don’t Stop Till You Get Enough)
10. Noche de Tamborito
11. Fabiola
 


Página web: Quantic

viernes, 10 de agosto de 2018

agosto 10, 2018

Toto la Momposina - Tambolero - 2015

Tambolero es el "nuevo" trabajo de la cantante Totó la Momposina, considerada tesoro cultural de su país. Desde la década de 1970 ha estado cantando y bailando a la música de la costa caribeña de Colombia en los escenarios de todo el mundo.
Su álbum La Candela Viva, que grabó para Real World Records de Peter Gabriel en 1993, fue su disco debut, a nivel internacional, pese a ser una artista con mucha experiencia en los escenarios, un estallido definitivo de la vibrante mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas que componen el majestuoso sonido de su tierra a lo largo de la costa del Caribe. Su última colección, Tambolero, es una recreación de ese álbum seminal.

Revisando las grabaciones originarias, el productor John Hollis descubrió más de 20 canciones que no habían sido utilizadas. Para esta nueva producción se restauraron las cintas originales, se llevaron a formatos digitales y se reeditaron y mezclaron. También se agregaron algunos instrumentos y se reforzaron los coros con la voz de dos nietas de Totó, Mª del Mar y Oriana Melissa Hollis.
Tambolero es otra manifestación artística definitiva de una artista que acaba de entrar en su 75 aniversario llevando sesenta y siete como intérprete.
01. Adiós Fulana
02. El Pescador
03. Chi Chi Mani
04. Curura
05. Gallinacito
06. La Sombra Negra
07. Dame la mano Juancho
08. La Candela Viva
09. Dos de Febrero
10. Malanga
11. La Acabación
12. Tambolero

martes, 20 de marzo de 2018

marzo 20, 2018

Sidestepper – Supernatural Love - 2016

Sidestepper began as the studio project of producer Richard Blair in the mid 90's, making instrumental dancefloor tunes that mixed the hard and heavy emerging London drum and bass sound with Latin sounds and breaks, trying to do with Latin music what bands like Massive Attack and Smith and Mighty were doing with reggae, soul and funk to make that new Bristol sound. 

Blair worked for Peter Gabriel at Real World in the early 90's where he made a record with Colombian legend Totó La Momposina. He went to Colombia to work with her in '93 and has been there pretty much ever since. Through his work as a producer he met many great musicians, singers and writers, and Sidestepper began to evolve into a full live band. They signed to Palm Pictures in 1999 and made two highly influential albums - 'More Grip' and in 2003 '3AM In Beats We Trust.' The latter yielded a big hit in Colombia and Sidestepper earned their place as the originators of a new Latin beats movement. Many players and singers from Sidestepper went on to great success with such bands as Chocquibtown, Bomba Estereo and Sistema Solar. 

Each Sidestepper album has been a new proposal, with a new sound. It's no coincidence that they are regarded as pioneers, who opened the doors for a lot of bands that followed them. That sense of innovation and evolution continued with their new album Supernatural Love, which was released in January 2016 and is preceded with the digital release of the first single Come See Us Play on 14 August 2015.

For 20 years Richard Blair had been programming electronic beats, and reached a point where he felt there was nothing new to be said there - that we've come to a global homogeneity where everything sounds the same. The inspiration for Sidestepper's new sound comes from the idea that there were many incredible dance bands before the electronic revolution in the 80s and 90s - the great 'orquestas' from Colombia, Haiti, Trinidad, Cuba and Africa. Sidestepper wanted to create an organic sound that goes back to that tradition. It's still a dance band, but now the beats are made with hand drums, seeds and shakers, kalimbas, flutes and guitar, driving the melodic vocals. A minimalist, modal and groovy sound, electro acoustic with elements of dub and the ever present analogue synth bass. Strong and groovy, timeless and fluid, there is a clear vision of where the band can go from here and how to do it. There is a depth and coherence to the sound, the vibe, attitude and look of the band; it feels solid and rooted.
"This feels like we're starting afresh, and what you're hearing this time has come from here, from Colombia, from a small community in the Candelaria. We've tried to put a sound and a voice to how we live here, how we live together on the road and the joy we get from playing music, the seeds, drums and flutes, the food we eat, the records we listen to. Most of all we've tried to put a call out to love in all its forms, and I guess we started with our love of music is itself. It felt like the time to go back to basics, a song and a beat, warm sounds and magic players. 

"It's an exploration of how all Caribbean music is part of the same family, from Colombia to New Orleans, there's an anglo-latin feel to the groove, and songs in both Spanish and English, often mixing melodies from both traditions. There's a strong indigenous influence, and the way the songs are put together comes from the timeless use of melody and rhythm that's been making dance music well before we started recording it in the 20th century. There is a lot of joy in the record, both in melody and the lyrics, which are consciously radiant and uplifting throughout the album," explains Blair.

01. Fuego que te llama
02. On the line
03. Supernatural love
04. Come see us play
05. Magangué
06. Song for the sinner
07. Lover
08. La flor y la voz pt 1
09. La flor y la voz pt 2
10. Hear the rain come
11. Celestial
12. Supernatural soul