Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

septiembre 10, 2025

Kepa Junkera & Sorginak - Maletak - Euskadi - 2016

 


Las maletas viajeras de Kepa Junkera regresan cargadas de folk en Maletak (Fol Música), su segundo disco compartido junto al joven grupo femenino Sorginak, un trabajo que sale hoy a la venta y en cuyo título alude a las fundas de sus trikitixas. “Es un disco más abierto y arriesgado”, explicó ayer Junkera, que grabó el álbum en casa impulsado por “las experiencias compartidas” junto a Xabier Solano, Eliseo Parra y Andoni Egaña, entre un centenar de colaboradores. “Es uno de mis lugares preferidos del Casco Viejo de Bilbao”, confesaba Junkera a DEIA. Se refería al Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Bilbao, donde ayer presentó Maletak, de negro, enfrentado al blanco prístino de la vestimenta del grupo Sorginak y junto a una instalación que reflejaba las fundas de sus trikis en una suerte de equilibrio inestable. Como no podía ser de otra forma, la trikitixa está en el origen del nuevo disco, pero “no las maletas de la ropa o de un viaje estándar sino las de los instrumentos”, indicó el músico. El de Rekalde reconoció que colecciona las fundas de sus trikis desde que empezó a tocar. “La triki es siempre protagonista y muchas veces me he olvidado de aquello que la rodea y complementa, la protege y guarda”, explicó. “A los músicos nos gusta tener varios instrumentos y algunos de ellos son antiguos. Van pasando de mano en mano y nos cuentan muchas historias”, apostilló. Tras contar con el concepto y el título, a raíz de una exposición que ofreció en Azkuna Zentroa, Junkera inició la composición de los 17 temas del disco, que se grabaron en su propia casa. “Aprendí a grabar todos los instrumentos de forma artesanal y el proceso resultó muy natural. Resulta sorprendente lo mágica que es la música porque cada parte o idea me llevaba a otra y otra más después”, indicó Kepa, que ha vuelto a contar con “el joven talento” del grupo femenino Sorginak en este disco. Tras la colaboración en el disco anterior, Trikitixaren historia txiki bat, “un disco más cerrado y centrado en el folk euskaldun, en las voces, las panderetas y las trikis”, en esta segunda colaboración se ha abierto el abanico estilístico y sonoro. El álbum se dirige hacia el horizonte a través de dos vías: una más experimental y con armonías más complicadas, con varias trikis dobladas y cierto aroma a riesgo; y otra más dinámica, fresca y festiva, ligada a la participación de Sorginak y al mundo del folk tradicional. abanico de colores y personas “Ha sido una gozada contar con tal abanico de colores y personas” en el disco, explicó Junkera, en alusión a Sorginak, “un proyecto pedagógico y formativo en el que ambos nos enseñamos y crecemos artísticamente”, y al resto de colaboradores de Maletak. En el CD aparecen músicos de Galicia, Aragón, Catalunya, Euskadi, Castilla y León…. Esta suerte de “viaje poético y musical” ofrece las colaboraciones musicales de Daniel Do Pando, Ibon Koteron, Oreka TX, José Luis Montón, Josete Ordóñez, Antonio Serrano, Diego Galaz, Germán Díaz y Pedro Lamas, mientras que las letras están firmadas por bertsolaris y escritores como Andoni Egaña, Jon Maia, Mikel Sarriegi y Xabier Sarasola Y aparecen también las voces de Ion Elustondo, Beloki, Imanol Urkizu, Xabi Solano, Eliseo Parra, Amadeu Rosell, Guillem Ballaz, Beatriz Bernard, Rocío Sapiña, Lourdes Escusol, Xabier Díaz… La mayoría de ellas en el último corte del disco. “Alude a las maletas llenas de experiencias compartidas con más de cien amigos que cantan en euskera, castellano, gallego y catalán. 

Es un encuentro a partir de la pandereta, un instrumento muy desarrollado en la península”, aclaró. Maletak, que está ya a la venta en un cuidado formato de disco-libro, presenta a sus autores con una estética animal, con cabezas de león, lobo, bisonte, tigre… “Me libera un poco esta imagen surrealista. Es un juego de imágenes muy visual y creativo que carece de una explicación clara. Es algo muy plástico”, concluyó ayer el músico de Rekalde.


1. Ama 

2. Drakian 

3. Arrano Fandangoa 

4. Marea Zumaian 

5. Mikeldi 

6. Errauts Bihotza 

7. Errekarriak 

8. Amilotxa 

9. Trikua 

10. Txipiritona 

11. Sukarrieta

12. Animalizkoak 

13. Gernika 

14. Sandinderi 

15. Pottokak 

16. Mallokuko Sua 

 17. Maletak




sábado, 12 de abril de 2025

abril 12, 2025

Sílvia Pérez Cruz - 11 de novembre - 2012

El primer disco en solitario de Sílvia Pérez Cruz, 11 de novembre, no es un disco de flamenco, ni de folk ni de jazz, aunque se alimenta de estas y otras músicas para construir algo único, repleto de emoción y cariño por cada una de sus canciones. Bellísimo.
 Tras destacar al frente del grupo femenino Las Migas, con las que trabajó durante más de seis años y publicó el aclamado debut Reinas del matute (2010), abandonó el grupo hace tres años para dedicarse a la composición, producción y grabación de este primer disco en solitario. Por entonces ya se había aventurado en un amplio número de proyectos musicales, desarrollando de manera paralela trabajos diversos y sorprendentes, proyectos siempre con buena receptividad del público y aclamada por la crítica especializada de manera unánime. Tal vez el proyecto musical más poderoso lo ha firmado junto a Javier Colina Trío, En la imaginación (2011), donde hacían una revisión de clásicos de la música cubana arropada por Marc Miralta a la batería y Albert Sanz al piano.

Pese a que Pérez Cruz llevaba tiempo escribiendo sus propias canciones, tuvo que llegar un hecho dramático a su vida para hacerle ver que tenía que emprender su camino de inmediato. Su padre Càstor Pérez, un conocido recuperador de la habanera, falleció con tan solo 54 años por un infarto de corazón, un día antes del 11 de noviembre de 2010, día de su cumpleaños. A él, que la introdujo desde pequeña en la música, descubrió su portentosa voz y la animó a labrarse una carrera, dedica Sílvia este álbum, señalando su fecha de nacimiento como el momento en que decidió que no debía esperar ni un segundo para culminar este proyecto.


Compuesto y arreglado enteramente por la misma Sílvia –incluidos los arreglos de viento y cuerda y los vocales– y coproducido por ella junto con Raül Fernandez Refree, en él toca la guitarra, el piano, el clarinete y el saxo. En este álbum no solo deslumbra más que nunca con su voz sino que se muestra como una imaginativa compositora y arreglista, capaz de difuminar los límites que tradicionalmente enmarcan géneros tan dispares como el jazz, la cançó catalana, el flamenco, el fado o la música brasileña, mezclando incluso las diferentes lenguas que los caracterizan (català, castellano, galego y portugués).

En catalán adapta poemas de Feliu Formosa, Maria Cabrera y Maria-Mercè Marçal. En castellano borda "Iglesias" –con cita al "Moon River" de Henry Mancini–, "Días de paso" y "Memoria de pez". En portugués canta "Não sei" y "O meu amor é Glòria", samba dedicada a su abuela, su madre y su hermana –las tres se llaman Glòria, y las dos últimas cantan en "Folegandros"–. En gallego entona junto a sus tíos "Meu meniño", que se reparte el ecuador del disco con otra nana, "Nonnon", ésta instrumental.
Un disco hermoso, fascinante y necesario.


Tracks list:
01. Lietzenburgerstrasse 1976
02. Pare Meu
03. Iglesias
04. Não Sei
05. Días De Paso
06. Covava L'ou de la Mort Blanca
07. Meu Meniño
08. Nonnon
09. Memoria De Pez
10. Dilúvio Universal
11. O Meu Amor é Glòria
12. Folegandros
13. 11 de Novembre


 

 


Página web oficial: Sílvia Pérez Cruz

martes, 13 de febrero de 2024

febrero 13, 2024

Exuma - 1970

 
The debut record from righteous Afro-Bahamian songwriter Macfarlane Gregory Anthony Mackey, aka Exuma. 

His earliest work is an unreal melange of heavy folk dirges, pounding junkanoo ruckus, and the groaning incantations of mythically just, voudoun enlivened cataclysms of spiritual and material oppressions in our brave new world. 

Proper chant down Babylon vibes. Exuma's records have long been a staple of the countless hauntologically-minded and/or whateverly freak-folked RSS electroducts we've been privy too for years, now. I know I've dropped him here, before. Hot on the heels of GC's recent Exuma II drop, here's a lossless/320 upgrade, ripped by yours truly with the help of my friend DJ Cuica, who kindly lent it my way to share the love of this astounding record. Huge thanks! Full scans included. Enjoy.

Side 1 

1. Exuma, The Obeah Man

2. Dambala

3. Mama Loi, Papa Loi



 Side 2 


1. Junkanoo

2. Seance In The Sixth Fret

3. You Don't Know What's Going On

4. The Vision



miércoles, 27 de diciembre de 2023

diciembre 27, 2023

Kronos Quartet - A Thousand Thoughts - 2014

Cuatro décadas después de iniciar su andadura, Kronos Quartet ha logrado romper las barreras entre la música popular y la clásica, explorando las tradiciones folk de todo el mundo. Su nuevo recopilatorio por su 40 aniversario, A Thousand Thoughts (2014), celebra esta victoria bien ganada al reunir una generosa ración de estas excursiones musicales trotamundos en un solo disco.
A Thousand Thoughts forma parte de esta celebración junto con la edición de un paquete retrospectivo (The Kronos Quartet Explorer Series) que incluye cinco de sus discos esenciales: Pieces of Africa (1992); Night Prayers (1994, música de Europa del Este y Asia Central); Caravan (2000, con el grupo romaní Taraf de Haïdouks), Nuevo (2002, música de compositores mexicanos) y Floodplain (2009, música de Oriente Medio).

Para la grabación de este disco, el director artístico de Kronos Quartet David Harrington ha invitado a tres cellistas que han grabado con el grupo a lo largo de su carrera: Joan Jeanrenaud (1978 - 1999), Jennifer Culp (1999–2005) y Jeffrey Zeigler (2005–2013).
Con canciones de catorce paises diferentes, vale la pena darse una vuelta por el álbum sólo por la espectacular lista de estrellas invitadas que el cuarteto, formado por David Harrington y John Sherba (violín), Hank Dutt (viola) y Sunny Yang (cello), ha llevado al estudio en los últimos años. Una de las grandes estrellas de la música bollywood, la exquisita Asha Bhosle, presta su asombrosa voz a una melodía compuesta por su marido, el legendario cantante y compositor Rahul Dev Burman (más conocido como Pancham), junto con el virtuoso de la pipa china Wu Man.

Las sorprendentes voces del Coro Femenino de la Radio y Televisión estatal Bulgara, también conocido como Le Mystère des Voix Bulgares, canta una pieza escrita por Kronos y el gran Terry Riley, compositor estadounidense asociado al minimalismo. El maestro argentino Astor Piazzolla toca el bandoneón en una grabación de un tango que compone expresamente para el cuarteto.

Pero tan impresionante como estos cameos estelares es el juego camaleónico del cuarteto, que logra fusionarse en músicas procedentes de paises como China, Afganistán, Vietnam y Siria, manteniendo el núcleo característico de su sonido: combinar un espíritu audaz de exploración con el compromiso de ampliar las sonoridades del cuarteto de cuerda.


01 Tusen Tankar
02 Dark Was the Night, Cold Was the Ground
03 La Sidounak Sayyada
04 Lưu Thủy Trường
05 Aha Gèdawo
06 An Buachaillín Bán
07 The Round Sun and Crescent Moon in the Sky
08 Eviç Taksim
09 Rangin Kaman (excerpt)
10 Smyrneiko Minore
11 Cry of a Lady
12 Sim Sholom
13 Mera Kuchh Saaman
14 Asleep from Five Tango Sensation
15 Danny Boy

   

sábado, 22 de octubre de 2022

octubre 22, 2022

Lila Downs - Balas y Chocolate - 2015

Lila Downs es, en la actualidad, uno de los estandartes de la cultura de México y Latinoamérica. Su búsqueda tiene que ver con el pasado prehispánico y, también, con la modernidad, mezclando su voz con el colorido del campo, el sabor a Oaxaca, la lucha social, los derechos de la mujer y la educación con ritmos como la cumbia, el folk, el jazz, el hip-hop y la música mexicana.
 Balas y Chocolate (2015) es su octavo disco individual, en el que lanza "una mirada profunda hacia el acontecer de la sociedad latinoamericana". Y es, como explica la propia Lila Downs, "una alusión a los tiempos agridulces que vivimos: por una parte, la violencia y por otra, los excesos y el placer representados por el cacao, manjar de los Dioses, fruto que permanece y simboliza nuestra fuerza como nación".

Musicalmente sigue uniendo géneros, jazz, cumbia, ranchera, klezmer, blues o folk mexicano. Una producción de trece temas que afianzan la tradición y la voz del pueblo mexicano -en temas como "Una cruz de madera", "La farsante" (a dueto con Juan Gabriel) o "Las casas de madera"- junto con otros temas que contribuyen a que despierte la conciencia social y humana como "Humito de copal" (dedicada a las y los periodistas desaparecidos en México) y "La patria madrina", con referencia a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (cantada con Juanes) y la crítica social y mediática en "Mano negra". A destacar "La promesa" (con esa voz versátil y desgarradora de Lila), y el irónico "Son de difuntos", dedicado a su marido y productor Paul Cohen (que acababa de superar una grave enfermedad).

"La música de este álbum celebra a los muertos como es la tradición: se baila, se canta, se toma, se brinda con los difuntos. Se canta un bolero, unas norteñas, unas cumbias, hip hop y ska y como resultado tenemos un disco bailable, melancólico y alegre, así como es la costumbre de llorar y celebrar al mismo tiempo, porque los mexicanos tenemos la tradición de escribir versos sobre la muerte riéndonos y disfrutando…", añade. Un disco que mezcla temas festivos y oscuros, con mucho peso emocional y también denuncia, pero esperanzador y sanador.


Tracks list:
01. Humito de copal
02. Mano negra
03. Balas y Chocolate
04. Una cruz de madera
05. La farsante (a dueto con Juan Gabriel)
06. La burra
07. Cuando me tocas tú
08. La patria madrina (a dueto con Juanes)
09. Las casas de madera
10. La promesa
11. Son de difuntos
12. Dulce Veneno
13. Viene la muerte echando rasero

 


Página web oficial: Lila Downs

jueves, 15 de septiembre de 2022

septiembre 15, 2022

Niyaz - Nine Heavens - 2008

Nine Heavens (2008) es el segundo proyecto de Niyaz, que no sólo cruza las fronteras culturales y estilísticas sino la de siglos, creando sobre la base de poesía persa medieval y canciones populares persas de más de trescientos años una "World Music for the 21st Century".
 
 En este segundo álbum Niyaz desdobla el material compuesto, regalándonos un primer disco en estudio con 9 temas nuevos y un segundo disco con 8 de ellos en versión acústica. Poemas sufíes del folk tradicional turco, poemas de Amir Khosrau Dehlavi (poeta persa del siglo XIII fundador del qawwali, de gran tradición en India y Pakistán), poemas del gran místico del Islam Rumi y poemas persas del siglo XVIII se casan con unas bellísimas programaciones electrónicas, en un paso más en la búsqueda de Niyaz de lograr una coexistencia perfecta entre las raices árabes más tradicionales y la música occidental más moderna.

Tracks list:

Disc One - Nine Heavens
01. Beni Beni
02. Tamana
03. Feraghi - Song of Exile
04. Ishq - Love and the Veil
05. Allah Mazare
06. Iman
07. Molk-E-Divan
08. Hejran
09. Sadrang

Disc Two - Nine Heavens - The Acoustic Sessions
01. Allah Mazare (acoustic)
02. Beni Beni (acoustic)
03. Sadrang (acoustic)
04. Tamana (acoustic)
05. Feraghi - Song Of Exile (acoustic)
06. Hejran (acoustic)
07. Ishq - Love and the Veil (acoustic)
08. Molk-E-Divan (acoustic)

Sitio web oficial: Niyaz

domingo, 24 de abril de 2022

abril 24, 2022

Goran Bregović & Kayah - Kayah i Bregović - 1999

Kayah i Bregović es una de las más impresionantes colecciones de música que Goran Bregović ha realizado en su carrera. Con la exquisita cantante polaca Kayah, de personalidad arrebatadora y voz áspera y preciosa, realizan una exótica mezcla oriental con tintes de viejo folk polaco y sonidos bizantinos y yiddish, latiendo como un retrato de lo más original de la música polaca alternativa. Así, pues, no es de extrañar que esta versión sea uno de los álbumnes más vendidos de la historia de Polonia.

"To Nie Ptak" es un precioso desplieque de instrumentos de la tierra para lucimiento de la voz de Kayah, con precisos toques de balalaica e intervenciones de coros. "100 Lat Mlodej Parze" es una típica canción de feria zíngara; en "Bylam Różą" Kayah se acompaña de guitarras y de un magnífico coro, resultando una excepcional mezcla de tradición musulmana con católica.

"Prawy Do Lewego" es toda una fanfarria de instrumentos y música desplegada para que la fiesta no termine nunca, de compás incandescente y repetido magistralmente. "Tabakiera" tiene ritmo de tango, y "Ćaje Śukarije" (que se versiona en la banda sonora de "Underground") es un estupendo despliegue vocal de Kayah, acompañado de una voz infantil, en la que las notas largas no se le complican ni lo más mínimo. El disco se cierra con "Nie Ma Nie Ma Ciebie" (el maravilloso "Ederlezi" de "Tiempo de gitanos"), ritmos bosnios y romaníes, profusión de instrumentos de viento y percusiones al servicio de un genial tema de amor zíngaro. Un estupendo final de una fiesta que nunca se debería acabar. Un disco maravilloso que no debe perderse.

Tracks list:
01. Śpij Kochanie, Śpij (Sleep my dearest, sleep)
02. To Nie Ptak (Not a bird)
03. 100 Lat Mlodej Parze (Long live the bride and groom!)
04. Bylam Różą (A rose was I)
05. Trudno Kochac (Hard to love)
06. Prawy Do Lewego (From your right to your left)
07. Tabakiera (This tabakeria)
08. Ćaje Śukarije
09. Jeśli Bóg Istnieje (If there´s a god)
10. Nie Ma Nie Ma Ciebie (And you´re not, you´re not here)


P
ágina web oficial: Goran Bregović, Kayah

viernes, 3 de septiembre de 2021

septiembre 03, 2021

Frode Haltli - Avant Folk



The opening track of ‘Avant Folk’ is like a dream of what contemporary experimental folk-meets-jazz-meets-chamber-music might be. Composed by Frode Haltli, ‘Hug’ begins with a galumphing off-centre rhythm that could be an accompaniment to elephants waltzing before the wheezing bellows-breath of Haltli’s accordion creates delightfully airy whispers of noise that drift across the other instruments like wisps of cloud across the sky.

Then we get the entry of the theme, a compulsive Nordic ear-worm folk melody led by Hardanger fiddle and violin that’s half woozy sea-shanty and half universal pan-African groove, backed up by shuffle-beat drumming like Ed Blackwell with Ornette Coleman. As if that wasn’t enough for one tune already, the music continues to evolve, with a beautifully poised improvised solo on trumpet by Hildegunn Øiseth that sounds so perfect it should really win some kind of award on its own. The groove slows down, the elephant waltz returns to form a satisfyingly symmetrical conclusion and the music gradually resolves into silence, bringing to an end what has been seven and a half minutes of continuous invention. It’s quite a performance, and quite a band, the dectet of expert players covering enough instruments between them to simulate the tonal breadth of a full orchestra while retaining the humble, home-made aesthetic of a traditional folk ensemble, matching compositional sophistication and individual virtuosity with collective empathy and hard-won grace.

Elsewhere, as the album develops, the folk references expand to include echoes of west African desert blues, east European gypsy swing, Armenian double-reed laments and lugubrious Nordic village knees-ups on a range of material partly adapted from traditional hymn-tunes and songs from Norway and the Faroe islands to form a kind of north Atlantic gumbo. But ‘Avant Folk’ never feels like a slapdash fusion of different elements mashed together without regard for the integrity of the whole. Importantly, the band always sounds like a proper band, as fleet-footed as any improvisational jazz ensemble, and able to hurdle with ease the normal generic divides separating one type of music from another. By the time the listener reaches the end of the album’s final track, ’Neid’ – another Frode Haltli composition, like the opening ‘Hug’ – ‘Avant Folk’ has effectively created its own genre, a pleasingly congruent collection of stylistic traits that sounds like nothing so much as itself. All the music, whether composed by Frode Haltli or adapted from antique sources, is arranged jointly by Haltli and the band members.

So where did ‘Avant Folk’ come from and why does it sound so good? For a start, Frode Haltli (born 1975, Norway) is, like many of the ensemble’s star players, a classically-trained virtuoso who from an early age (he began the accordion at seven) has been well used to working between different forms of music, from traditional folk to the avant-garde, and to collaborating with players from all sorts of backgrounds. Haltli also composes, both on his own and with Maja S.K.Ratkje (his co-producer on ‘Avant Folk’, who is responsible for the album’s editing and mixing), and has developed very strong links with fellow musicians and composers both within Norway and internationally, once again working across the normal boundaries demarcating one musical form from another, recording the complete accordion works of Arne Nordheim, for example, but also appearing with the various groups of jazz saxophonist Trygve Seim. His debut recording for ECM, ‘Looking On Darkness’ was released in 2002, followed by ‘Passing Images’ from 2007, (with trumpeter Arve Henriksen, violist Garth Knox and Maja S.K. Ratkje on vocals), and ‘Air’ (2016), a recording of music for accordion and strings by Hans Abrahamsen and Bent Sorensen with the Arditti Quartet and the Trondheim Soloists. His debut release for Hubro, ‘Vagabonde Blu’ (2014), is a live solo recording featuring works by Salvatore Sciarrino, Aldo Clementi and Arne Nordheim. As if any further exemplars of Frode Haltli’s customary melding of the classical repertoire with folk, jazz and beyond were needed, we can also note his current duo with the Norwegian violinist Gjermund Larsen; The Snowflake Trio (with Irish flautist Nulala Kennedy and Norwegian fiddler Vegar Vardal); and a trio with another fiddler, Ragnhild Furebotten, and the Swedish nyckelharpist Emilia Amper.

The breadth of Frode Haltli’s interests is not unusual in Norwegian music and this is paralleled by a number of his collaborators on ‘Avant Folk’, many of whom – like the inspirational fiddler Erlend Apneseth (a regular Hubro artist in a number of settings) or the keyboardist Stale Storlokken (of Supersilent and Motorpsycho, among others) enjoy similarly wide-ranging careers that weave in and out of numerous musical styles and settings. But the last word on ‘Avant Folk’ has to be the music. The album ends on the suitably epic note of Haltli’s ‘Neid


1 Hug 07:22
2 Trio 04:22
3 Kingo 10:44
4 Gråtar'n 05:30
5 Neid 13:29

martes, 31 de agosto de 2021

agosto 31, 2021

DEM Ensemble - Erguvan - 2013

DEM Ensemble es la formación extendida de DEM Trio, un proyecto que, desde sus inicios, ha reivindicado los sonidos del bağlama y el tambur, instrumentos de referencia de la música folk de la península de Anatolia. En DEM Ensemble participan Murat Salim Tokaç (tambur y ney), Emre Erdal (kemençe ó kamanché clásico), Cenk Güray (divan saz y cura), Atilla Akıntürk (kanun) y Erdem Simsek (bağlama).

El segundo disco de la formación instrumental turca avanza en su viaje musical, el álbum está dedicado a la historia musical de Estambul como un interesante crisol cultural de los días del Imperio Bizantino, la herencia otomana y los diversos períodos de la república turca. En total han registrado una veintena de piezas de belleza sublime (grabadas entre 2008 y 2013 en Turín, Estambul y Ankara), melodías que se pierden en el tiempo, que abarcan el Egeo y toda la península de Anatolia (Esmirna, Rodas, Lesbos, Burdur…) y que se unifican como una representación de todas estas culturas regionales en la estructura cosmopolita de la capital.

DEM Ensemble ha elegido como título para este maravilloso disco a la flor rosa que simboliza a Estambul, Erguvan, que brota cada primavera por un breve período de tiempo, el símbolo de una ciudad en la que se han cruzado, mezclado y enfrentado diversas culturas. De esos encuentros y desencuentros surge la urbe actual, donde la tradición y las nuevas formas musicales son abrazadas como una sola. Música pensada, soñada y escenificada de forma magistral.


01. Hantuman Zeybeği
02. Ağır Al Yazma Zeybeği
03. Jandarma Zeybeği
04. Hüseyni Taksim
05. Eskişehir Zeybeği
06. Baylan Cemile
07. Nihavend Taksim
08. Kutsavakiko
09. Mazomenos
10. Koca Ümmet Zeybeği
11. Rodos
12. Kostak Ali Zeybeği
13. Kasnak Zeybeği
14. Eviç Taksim
15. Sabahın Seherinde Ötüyor Kuşlar
16. Karanlıkdere Zeybeği
17. Abdurrahman Halayı
18. Hüseyni Taksim
19. Tevekte Üzüm Kara
20. Hasapikos Politiko

lunes, 9 de agosto de 2021

agosto 09, 2021

Quempallou - Once Años Mallando

El grupo folk Quempallou celebra once años de fiesta en los escenarios con una recopilación con lo mejor de su discografía. Cinco cortes de cada uno de sus discos, que hacen que quien escuche estos Once años mallando (Zouma Records 2010), se pueda hacer una buena idea del espíritu y la evolución del grupo.

Fue allá por el año 99 del pasado siglo, cuando un grupo de mozos gallegos se juntaron para dar forma a un proyecto folk que se llamó Quempallou. Palabra sonora con una historia que contar y que incluso se transmutó en Galinglish de mano de sus seguidores al grito de: “let’s go, Quempallou!!”.

Una formación que tuvo que ir cambiando por circunstancias naturales, pero que siempre buscó un camino claro: el folk gallego sin complejos; alegre, con calidad y originalidad.

1. A Rabuda (3:53) 
2. Quempallou (4:00) 
3. Moreniña (3:55) 
4. Muiñeira do Incio (2:53) 
5. Quen teña viño (4:16) 
6. Xan (3:08) 
7. En que Terra me botaches (4:36) 
8. Os sucos... casiquecola (5:14) 
9. Xota da relúa (3:55) 
10. Rosiña... na Quinta (4:20) 
11. Que chova!! (4:03) 
12. Levados do mar (4:53) 
13. Muller miña (3:44) 
14. Coa lingua de fóra (3:18) 
15. Ninguén!! (Quempa-hop) (5:01)

lunes, 28 de septiembre de 2020

septiembre 28, 2020

Rapalje - Into Folk

The musicians of Rapalje with their wild hair and medieval kilts create flaming energy with their enthusiasm and motivation. With sensitive ballads, fiery songs and vivacious Celtic melodies Rapalje electrifies their audience. A concert of Rapalje is like a journey through time with recognizable licentiousness and a rough way of life. Celtic folk from Ireland and Scotland, with an occasional Dutch folktune 'with a difference', is what the Dutch band Rapalje performs. Read more on Last.fm

1. Here's to You ( 03:57 )
2. Raggle Taggle Gypsy ( 03:32 )
3. Jig of Slurs, Athol Highlander ( 03:51 )
4. Wat Zullen We Drinken ( 05:18 )
5. Humours of Glendart, Out In the Ocean ( 03:22 )
6. Home Is Where My Friends Are ( 04:36 )
7. Molly Malone ( 05:08 )
8. Blackberry Blossom, St. Annes ( 03:28 )
9. Never Mind the Strangers ( 05:10 )
10. Ye Jacobites ( 02:36 )
11. Rights of Man, Boys of Bluehill ( 04:18 )
12. You Couldn't Have Come At A Better Time ( 03:42 )
13. Moran's Return ( 04:20 )
14. Whiskey In the Jar ( 04:18 )
15. Further Up, Further In ( 05:12 )

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

septiembre 09, 2020

Pierre Bensusan - Intuite - 2000

Intuite es la primera grabación totalmente solo y totalmente acústica de Pierre Bensusan en una carrera profesional que comenzó en 1976 con su álbum Près de París. Aunque nunca tomó clases de guitarra formales , Bensusan está entre los más respetados guitarristas del mundo y ha sido apodado como el Claude Monet de la guitarra. Aparte de las grabaciones, también ha producido varios libros y videos educativos para los guitarristas. Nacido en Argelia en 1957, se trasladó con su familia a París cuando tenía cuatro años. Tomó sus primeras influencias del renacimiento del folk de la década de 1960, pero la amplitud de sus influencias va mucho más allá de eso, con sabores que van a través del jazz, clásica, medieval y en la world music, en particular, la música celta. Todos estos estilos pueden ser escuchados en Intuite, tal vez el ejemplo más llamativo es la pista que da titulo al album. Esta es una de las siete piezas dedicadas a otros músicos, en este caso al laudista iraquí Munir Bachir. Bensusan imita hábilmente la modalidad del laúd árabe a pesar de que actualmente se adhiere exclusivamente a la inusual afinación de guitarra DADGAD.
La pieza dedicada al guitarrista británico John Renbourn "En Route From Scarborough," la toma prestada inteligentemente de la melodía clásica "Scarborough Fair", aunque ésta y todas las otras composiciones son propias. Otro punto a destacar es "La Hora Española", que evoca de manera efectiva un ambiente ibérico sin recurrir a clichés. no usando voces ni otros instrumentos, Intuite constituye una serie de 11 temas narrativos y abstractos, música ideal para relajarse después de un día estresante.

1. Kadourimbou
2. The Welsh Arrow
3. So Long Michael
4. Intuite
5. Bouree Voltige
6. Le Jardin d' Adonis
7. La Hora Española
8. L' Alchimiste
9. Agadiramadan
10. En Route From Scarborough
11. Silent Passenger 

miércoles, 19 de agosto de 2020

agosto 19, 2020

Arto Tunçboyaciyan - Aile Muhabbeti - 2001

Arto Tunçboyaciyan (nacido en 1957 en Galataria, Turquía, pequeña población a las afueras de Estambul) es un músico turco de origen armenio. Es famoso dentro de la escena del folk avant-garde, habiendo interpretado en más de 200 discos en Europa antes de su llegada a los Estados Unidos, donde inició colaboraciones con numerosas leyendas del Jazz (como por ejemplo Chet Baker, Al Di Meola y Joe Zawinul).

También ha trabajado con la artista turca Sezen Aksu, la cantante griega Elefthería Arvanitáki entre otros representantes de la World Music. Su hermano también músico, Onno Tunçboyaciyan falleció inesperadamente en 1996, causó en él una gran influencia.

Su álbum Aile Muhabbeti (2001) fue utilizado como banda sonora en dos películas: Hemso (2001) y Mon père est ingénieur (2004). También ha compuesto la banda sonora de la película Le Voyage en Arménie (2006).

Con Ara Dinkjian formó a lo largo de los años 80 el grupo Night Ark, con el que llegaron a editar cinco discos.

1. Seslensem Duyar Misin?
2. Babum   
3. Martilar   
4. Seyrek Seyrek   
5. Aglayan Bendim   
6. Daglara Lapa Lapa Kar Yagiyor
7. Yine O an Geldi Aklima   
8. Herkes Kendi Gördügüne Dogru Der
9. Damla Damla Gözyaslari
10. Agir Çengel
11. Agop Ahparik Sanki Sesini Duyuyorum   
12. Kaçis
13. Eger Ceylan Dagina Dönmezse Aglar
14. Küçük Kus     Listen

martes, 18 de agosto de 2020

agosto 18, 2020

William Ackerman - Past Light - 1983

Probablemente el mejor de los álbumes de William Ackerman, Past Light es un álbum fascinante que establece la técnica guitarrística inimitable de Ackerman enraizada en el folk y el blues, pero con un toque distintivo limpio, melódico en una variedad de entornos relajantes y sugerentes. Desde duetos con el guitarrista Michael Hedges, con el apoyo del sintetizador de Mark Isham y con el piano de Ira Stein, En una pista un emparejamiento sorprendentemente y eficaz con el Kronos Quartet, las diez composiciones de Past Light son de una belleza absoluta.

Personal
William Ackerman, Michael Hedges (guitar)
Darol Anger, Jamii Szamadzinski (violin)
Joan Jeanrenaud (cello)
Kronos Quartet (strings)
Russel Walder (oboe, English horn)
Ira Stein (piano)
Mark Isham (synthesizer)
Chuck Greenberg (lyricon)
Michael Manring (fretless bass)

1.    Visiting
2.    Garden
3.    Three Obervations of the Ocean
4.    Pacific II
5.    Synopsis
6.    Ventana
7.    Threes
8.    Synopsis II
9.    Rain to the River
10.    Night Slip 

miércoles, 12 de agosto de 2020

agosto 12, 2020

William Ackerman - Passage - 1981

En "Passage", publicado en 1981, el folk americano se hace música contemporánea (en el sentido académico del término), pero totalmente accesible, hermosa, y dominada por la guitarra más auténtica de la que ya era conocida como música New Age. Este trabajo publicado en 1981 contiene ocho composiciones, de las cuales cuatro eran ya conocidas (grandísimos clásicos como "Processional", "The impending death of the virgin spirit", "The bricklayer's beautiful daughter" y "Anne's song") y las otros cuatro eran nuevas ("Remedios", "Pacific I", "Hawk circle" y "Passage"). 
 
  También se puede hacer la distinción entre las cuatro que son solos de guitarra y las que más sentido e interés cobran en el contexto del álbum al estar vestidas por un manto de clasicismo que no esconde su origen popular pero que embellece y complementa estupendamente el producto: Aunque no sea de las piezas clave de Will Ackerman, "Remedios" desata una inusitada variedad de emociones, gracias sobre todo a que la guitarra marca el compás pero se deja dominar por el violín de Darol Anger, consiguiendo una atmósfera inquietante. En este nuevo vestido de grandes composiciones hay que destacar la dimensión que cobra otro tema nuevo y futuro clásico, "Hawk circle", a dúo entre la guitarra de Will y un piano de George Winston en su línea magistral.

William Ackerman (guitar)
Darol Anger (violin)
Dan Reiter (cello)
Robert Hubbard (English horn)
George Winston (piano)

1 Remedios 5:06
2 Processional 3:46
3 The Impending Death of the Virgin Spirit 6:02
4 Pacific I 2:10
5 The Bricklayer's Beautiful Daughter 3:49
6 Hawk Circle 5:03
7 Anne's Song 3:31
8 Passage 4:25 

miércoles, 1 de abril de 2020

abril 01, 2020

Bukkene Bruse - Spel - 2004

El cuarteto de Folk tradicional Bukkene Bruse fue formado hace más de 20 años, y "Spel" representa un pico actual en la carrera del grupo. El repertorio de esta grabación en directo esta predominantemente compuesto de canciones tradicionales noruegas a las que Bukkene Bruse les a dado un profundo respeto. La estética y los arreglos hermosos no solo rinden homenaje a la tradición, sino también la aplicación de elementos contemporáneos. En muchas ocasiones anteriores Bukkene Bruse han interpretado estas viejas melodias tradicionales, pero el conjunto sigue en la gestión de infundir sangre fresca en las venas de la musica Noruega popular con la tradición de su espíritu interacción y conocimientos técnicos a lo largo de los años.

Bukkene Bruse nos acerca la espiritualidad nórdica, la placentera calma, la melancólica soledad y los arcáicos mitos de un país que se pasa días sin conocer la noche en verano y meses sin ver el sol en invierno, ellos se han fundido, y unificado en una forma de expresión integral que no es compartida por ningún otro conjunto.

    Arve Moen Bergset - vocals, violin & Hardingfele
    Annbjørg Lien - Hardingfele & nyckelharpa
    Steinar Ofsdal - flute
    Bjørn Ole Rasch - pipe organ

Vertavo String Quartet

    Øyvor Volle - violin
    Annabelle Meare - violin
    Berit Cardas - viola
    Bjørg Lewis - cello

TRACKS
1  FOLKETONE FRA SUNNMØRE   
2  EN ENDA VILLERE VINTER   
3  SYNG I STILLE MORGONSTUNDER   

TRILOGY
4  BRUREMARSJ FRA ØSTERDALEN   
5  NORAFJØLLS   
6  STEV   
7  FANITULLEN GOES TO AMERICA   

SOLOSPEL
8  TANNLAUS/ VIL DU KOMA TIL RINDEN   
9  NYSTEV OG GAMLESTEV   
10 BØMARISLÅTTEN   
11 EIN ANNAN HALLING   
12 ST. SUNNIVA   
13 HASLEBUSKANE   
14 MARIA, HUN ER EN JOMFRU REEN   
15 MIT HJERTE ALTID VANKER 

 

lunes, 20 de enero de 2020

enero 20, 2020

Garmarna - Hildegard von Bingen - 2001

Garmarna es el nombre de un grupo de música folk sueco.

Sus inicios se remontan a 1990, cuando tres adolescentes de Sundsvall, Gotte Ringqvist, Stefan Brisland-Ferner y Rickard Westman, decidieron montar una banda tras quedar impresionados por el montaje musical de la obra "[Hamlet]".

Dos años más tarde, habían conseguido cierta popularidad local y decidieron probar suerte en el festival de música folk de Umeå (donde volverían a partircipar nuevamente varios años después). Consiguieron llamar la atención de un reportero radiofónico que les invitó al festival de Hultsfred.

Con motivo de su participación en este festival de música rock, se unió al grupo el batería Jens Höglin. En la noche de agosto de su actuación, consiguieron atraer no sólo la atención de la que sería más tarde su vocalista Emma Härdelin, sino también de Mats Hammerman, presidente de la discográfica Massproduktion, que les ofreció un contrato el mismo día.

Su primer disco fue publicado a principios de 1993, y se tituló "Garmarna". Recibió buenas críticas, por lo que se realizó una gira por todo el país. A finales de ese mismo año se comenzó a trabajar en un nuevo disco, que sería publicado el 18 de abril de 1994 bajo el título "Vittrad". Dicho álbum supuso un nuevo éxito, lo que les permitió continuar con su gira por toda Suecia e, incluso, por Alemania.

Drew Miller (bajista estadounidense del grupo Boiled In Lean) se hace con una copia de dicho álbum durante el verano de 1994 y decide publicarlo en su país, así como en Canadá. Dicho disco (cuya versión en inglés fue "Crumbling Away") supuso el primer viaje de la banda a los Estados Unidos en marzo de 1995, para luego continuar con su gira por Finlandia, Alemania y Noruega.

El éxito de la banda es tal, que la productora Massproduktion proyecta la publicación del disco en Alemania, Austria, Suiza, los países del Benelux y algunos estados asiáticos.

Tras su gira alemana, se publica "Guds Spelemän" a finales del mes de febrero de 1996. Recibió nuevamente unas críticas inmejorables, y más tarde recibiría el Premio Al Mejor Álbum de Música Folk. Su versión en inglés, "Fiddlers of God" se publicaría en varios países europeos, así como Taiwán, Corea del Sur y Japón.

Al año siguiente, la banda participó en el Melodifestivalen 1997 con un tema compuesto por Mats Wester y Py Bäckman. Su participación fue cuestionada, debido al carácter comercial de este festival nacional, pero la banda supo presentar su canción ("En gång ska han gråta") con su toque especial.

El año 1998 se caracterizó por la elaboración de un nuevo álbum que, tras su tour estival, se retrasaría hasta el 5 de marzo de 1999 bajo el nombre de "Vedergällningen"

En 2001 participaron en un álbum con versiones del legendario grupo punk-reggae Rasta Junden con el tema "Rastlös" y comenzaron a trabajar en su nuevo trabajo, "Hildegard von Bingen". Publicado a finales de abril, recibió nuevamente alabanzas por parte de críticos musicales suecos y del resto del continente.

Al año siguiente, realizaron una gira por toda Europa, Estados Unidos y Japón. En 2003, celebrando su décimo aniversario, comienzan a trabajar en un nuevo trabajo musical. Paralelamente, Emma, la solista del grupo, afianza su carrera en solitario con la publicación de varios trabajos con su propio grupo, más orientado al Folk tradicional y con más presencia de su voz. Dicho grupo se denomina Triakel. Cuyo primer disco ve la luz en el año 2002.

Emma Hardelin (vocals, violin)
Rick Westman (guitar, E-bow)
Gotte Ringqvist (guitar)
Stefan Brisland-Ferner (hurdy-gurdy, strings, programming)
Jens Hoglin (percussion)

1. Euchari
2. Viridissima Virga
3. Salvatoris
4. O Frondens Virga
5. Unde Quocompque
6. O Vis Aeternitatis
7. Virga Ac Diadema
8. Paso
9. Kyrie 
 

 


Fuente:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Garmarna

domingo, 6 de octubre de 2019

octubre 06, 2019

Al Tall & Muluk El-Hwa - Xarq Al-Andalus - 1985 - 2010

Al Tall forma parte –junto a Milladoiro (Galicia), Oskorri (Euskadi) o Nuevo Mester de Juglaría (Castilla)- del núcleo que consagró la música folk de las diferentes tradiciones ibéricas como un género moderno a partir del cual se han desarrollado posteriormente decenas de grupos y diversas tendencias de la onda folk. All Tall crea partiendo de los sonidos básicos y las formas tradicionales de musicar, e interpreta recuperando antiguas melodias y romances desde la tradición musical del País Valenciano, las Islas Baleares y Catalunya.

Por su parte, Muluk El-Hwa (The Demon of Love) es un grupo, con origen en Marrakesh, formado a finales de los años 70 por los hermanos Elaadili y Ben Bich Abderrahim. Su música es esencialmente bereber en la composición y su ritmo deriva del sufí del Gnawa. A diferencia de muchas bandas Chaabi, Muluk El-Hwa interpretan únicamente con instrumentos acústicos tradicionales. Abdeljalil Kodssi, uno de sus miembros, tiene una larga trayectoria de proyectos musicales bajo su propio nombre y como miembro fundador de Nass Marrakech en 1991. Hassan Baska, por su parte, es otro de los miembros habituales de la vida musical gnawa de Marrakesh.

Del encuentro entre Al Tall y Muluk El Hwa surge, en 1985, Xarq Al-Andalus, una colección (digitalizada en 2010) de temas basados en letras de poetas árabes valencianos de los siglos XI al XIII musicalizados con ambientes sonoros andalusíes y gnawa, y con revisión literaria de Juan Goytisolo.

Tracks list
01. Absència -La jove negra
02. El viatge de les mans
03. Les pigues
04. Nostàlgia
05. Epístola a un amic
06. La tirania-el carrec capgira les virtuts
07. El jardí
08. El vailet nadador
09. La riuada-inundacio d'Alzira
10. Elegia valenciana

Página web oficial: Al Tall

miércoles, 8 de mayo de 2019

mayo 08, 2019

Wanyinna - Okluno

Okluno es una poderosa canción de la liberación. Es cinematográfico clásico Africano de sentir y de celebración de tono lleva en un viaje con Wanyinna - un viaje estimulante de la libertad. 

Wanyinna Arifeyan known professionally as ?Wanyinna? is a versatile Classical singer with music experience spanning over 15 years. She was privileged to be raised by a musically inclined mother from a very tender age. .

Born and raised in the Delta region of Nigeria, Wanyinna developed her distinct sound from elements of classical, church, and folk music.

She strongly believes she has been called to serve her generation and those to come through music and the Arts. She has been featured in several concerts and performances across Nigeria. In 2016, she was on a tour of African Classical music with the UK based Multi-talented Organist, Classical & Jazz Composer- Niran Obasa.

Wanyinna is also a Finance professional with one of the leading integrated energy solution providers in Africa. She is happily married to a musically inclined gentleman and they are blessed with three adorable boys.

Okluno is a song about freedom. It's cinematic african classical feel and celebratory tone takes you on a journey with Wanyinna. A liberating journey of exhilarating freedom.  It sounds like a song you could have heard in Black panther or Lion King.







Okluno is now available on all music streaming services.

Click here to Watch Wanyinna - Okluno

Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=FXU8D3gt3G4

Follow Wanyinna on Instagram, Facebook, Twitter and SoundCloud:

Instagram: https://www.instagram.com/Wanyinna
Facebook: https://www.facebook.com/Wanyinna
Twitter: https://www.twitter.com/Wanyinna
Soundcloud: https://www.soundcloud.com/Wanyinna

Email: wanyinna.ogun@gmail.com

Website: https://www.wanyinna.com