Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta París. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta París. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

enero 25, 2025

The Gypsy Cuban Project - Havana Night Sessions At Abdala Studios

La Casa Gitana: Como se unieron gitanos virtuosos y grandes músicos de Cuba en el proyecto Gypsy Cuban Project - Havana Nights en las sensuales noches habaneras.

 A comienzos de este pasado verano, quince músicos gitanos abordaron en París un vuelo con destino a La Habana. Esperándoles había docenas de músicos cubanos quienes ansiaban descargar con los gitanos aun cuando se preguntaban cómo o si sus raíces musicales podrían mezclarse.

Al frente de este gigantesco experimento se encontraba Damian Draghici, un músico rumano, activista político y de herencia gitana obsesionado con la impactante y vibrante música de la isla. Él congregó a los mejores músicos gitanos de Europa Central y Oriental así como a grandes de la música cubana (entre ellos Omara Portuondo, Haila Mompié, Beatriz Marquez y Alexander Abreu) y, a continuación, les instó a crear música juntos.

Draghici es un dinamo digno de tomar en consideración ya que junto a una intensa carrera musical, ha servido a los ciudadanos de Rumania como senador y, más recientemente, como miembro del Parlamento Europeo.

Inicialmente, durante la primera semana de colaboración en Cuba, Draghici y el director del proyecto no estaban satisfechos con lo que escuchaban. Parecía como si los dos estilos musicales, diferentes rítmicamente, se encontraban irremediablemente distantes.

Más, una noche, inesperadamente Draghici obtuvo la respuesta que deseaba. Un grupo de músicos, gitanos y cubanos, se presentaron en un bar de La Habana llamado ‘La Flauta Mágica’ y allí, en medio de una melodía gitana, "Djelem, Djelem", se alcanzó el balance perfecto entre las dos culturas. La famosa canción se tornó triste, dramática como una lenta marcha procesional, mientras que al mismo tiempo era bailable, alegre y jazzy.

"Yo sabía que esa era la sonoridad que buscaba. Fue como oprimir un interruptor y la luz se hizo”, dijo Draghici. "Ahora, sólo quedaba encontrar una docena de canciones que garantizaran el éxito del álbum".

Así encontraron la forma de conectar las dos culturas y después de varias semanas de ensayos y  grabaciones a altas horas de la noche al igual que descargas y actuaciones en las calles de Santiago y La Habana, Draghici supo que finalmente estaban en algo.

El resultado final, The Gypsy Cuban Project - Havana Nights, totalmente grabado en La Habana, contiene excitantes rumbas acompañadas de acordeón y brillantes números de salsa cubana con interesantes resonancias de metales y violines gitanos.

Etiqueta: Universal Rumania

Gypsy Productions
Fecha de lanzamiento: 28 de octubre, 2016

01 - Saraiman (feat. Amadito Valdes)
02 - Serenata en Batanga (feat. Omara Portuondo)
03 - Hopai Diri Da
04 - Cuando Tu Me Querias (feat. Beatriz Marquez y Barbarito Torres)
05 - Ileana, Ileana
06 - Jungali (feat. Haila Mompie)
07 - Magdalena
08 - Jelem, Jelem (feat. Haila Mompie)
09 - Gitanos (feat. Alexander Abreu y Havana d'Primera)
10 - Zaraza (feat. Beatriz Marquez y Carlos Calunga)
11 - Corazon Yo Te Dare (feat. Antonio Carmona y Marina Carmona)
12 - Ay, Mama Inez (feat. Tete Caturla)
13 - Chan Chan (feat. Carlos Calunga)

viernes, 15 de noviembre de 2024

noviembre 15, 2024

Abou Diarra - Koya - 2016

Abou Diarra es un músico Malíen de la región de Sikasso que ahora vive en París. Su instrumento principal es el kamale ngoni o arpa joven, una versión secularizada del donso ngoni (arpa de cazador) que tiene usos principalmente ceremoniales es algo así como un cruce entre el pequeño ngoni y la kora. 

Diarra era discipulo del último Vieux Kante, ampliamente reconocido como el gran innovador del instrumento. Este es su cuarto álbum; Su concepto es unir las tradiciones Mandé con el blues americano. Está trabajando con el director musical Nicolas Repac, el hombre detrás de los maravillosos álbumes de Mamani Keita, conocidos como Mali-meets-electro, y el resultado es otro éxito. 

La unidad de trabajo de Diarra, la Banda de Donko, es aumentada por una serie de invitados: Repac está en la guitarra y muestras en todas partes, Toumani Diabate se sienta en kora, el arpista de blues Vincent Bucher sobresale en varios números. 

La pista 2 es la más directamente basada en blues, pero también cuenta con Simon Winse en la flauta exagerada de Fula y una voz principal de la madre de Abou, Koya. 4 saca una página del cancionero Amadou & Mariam, 9 es un atasco atmosférico bluesy 10 recuerda a las colaboraciones de Repac-Keita. Este es Afropop de primera categoría.

1 Né Nana 05:09
2 Koya Blues 03:04
3 Djarabi (feat. Toumani Diabaté) 04:07
4 Tunga 03:35
5 Djalaba 03:19
6 Mogo Djigui 03:51
7 Sougou Mandi 03:52
8 Kamalen Kolon 04:40
9 AbouNicolas 04:08
10 Ma chérie 03:47
11 Labanko (feat. Toumani Diabaté) 04:40
 

 


martes, 13 de febrero de 2024

febrero 13, 2024

Frédérick Rousseau - Mô - 1997

Frederick Rousseau (nacido en 1958, París) pertenece a la generación que presenció el comienzo de la música New Age y la explosión de aplicaciones tecnológicas al mundo del espectáculo. Su investigación musical se basa en sonidos electrónicos que se mezcla con instrumentos étnicos, orquestas clásicas y las voces de todos los tonos, colores y procedencias.

Frederick Rousseau siempre encontró el tiempo para trabajar en sus propias composiciones y en 1994 sale Mo, un álbum marcado por su originalidad y sus sonoridades asiáticas. Esta música abre la vía a lo que se llamará más tarde el ethno-lounge.

Este álbum esta Basado en temas originales Japoneses de diferentes fuentes y regiones.

Poemas de "Le Parfum de la Lune" de Buson.

Musicos:
Atsuko Constant: Koto, Vocals and Backing
Miho: Japanese Narration Voices
Didier Malherbe: Flutes, Japanese Flutes, Tubes
Jean Philippe Rykiel: Minimoog and Synthesisers
Didier Sandra: Shakuhashi
Fréderick Rousseau: Synthesisers and Percussion
Stephan Lang: Violin
Enomoto Sisui: Biwa, Vocal
Chii Bulico: Chinese Violin
Kinshi Tsuruta: Shamisen, Vocals Satsuma

   1. The Legend [2:43]
   2. Maboloshi Quest [4:54]
   3. Tale Of Okinawa [5:59]
   4. The March [4:28]
   5. The Prayer [5:11]
   6. Kabuki Masks [4:13]
   7. Wood Spirits [5:03]
   8. Seventh Circle [4:10]
   9. The Dream Of The Snowflake [3:58]
  10. La Femme Et Son Ombre [6:17]
  11. Warriors [3:43]
  12. Woman To Child [3:47]

 


domingo, 18 de septiembre de 2022

septiembre 18, 2022

Orchestre National de Barbès - Rendez-vous Barbès - 2010

La Orchestre National de Barbès son el ruido, el olor y el alma de este barrio mestizo de París, pero también la fusión de las diferentes comunidades musicales magrebíes y francesas, la unión de 11 músicos llegados de diferentes regiones del Magreb y de Francia que montaron un repertorio que pone a todo el mundo de acuerdo, marroquíes, argelinos, tunecinos y franceses de los barrios populares. Su penúltimo álbum, Rendez-vous Barbès (2010), es una síntesis de los 3 precedentes y llega para insuflar una nueva dinámica a las músicas norteafricanas de las que son los mejores embajadores.

De raíces argelinas y marroquíes, los integrantes de esta orquesta residían en el barrio parisino de Barbès cuando se unieron para hacer música en 1995. Barbès es un emblema de la historia de la inmigración en Francia, el lugar donde numerosas trabajadoras y trabajadores argelinos, marroquíes, malienses o senegaleses eligieron su primer domicilio, generalmente una habitación en un hotel ruinoso, esperando juntar un poco de dinero. Y es en los cafés de este barrio que nació la escena de las músicas magrebíes en Francia, entonces confidencial y frecuentada únicamente por las centenas de inmigrantes que bajaban al café al volver de la fábrica, a escuchar unas canciones de su país. Cantantes míticos salieron de allí, como Dahmane El Harrachi o Cheb Khaled.

Hoy, más de quince años después, la Orquestre National de Barbès sigue mezclando estilos tradicionales magrebíes, el raï, el reggae y la música gnawa con sonidos y ritmos contemporáneos para mostrar al mundo la riqueza sonora de África, incluyendo tanto el norte como las tierras que empiezan a partir del desierto del Sahara, haciendo hincapié en los ritmos más festivos y tomando como base la tradición para adaptarla a los sonidos de hoy.

Rendez-vous Barbès es una síntesis de sus tres trabajos anteriores. Canciones inspiradas en los ritmos allaoui, raï, gnawa, chaabi, beréberes, reggae... conjugados con una energía inspirada del rock y del ska. Un instantáneo de la energía y del espíritu creativo que caracteriza los barrios populares de París, un disco que invita al baile y que casi haría olvidar al "demasiado serio" de los habitantes de la capital francesa. En definitiva, "un disco intenso, que deriva en una invitación a viajar por ese mundo inmenso que se encuentra en las calles de ese barrio multicultural que es Barbès".

Tracks list:
01. Sidi Yahia-bnet Paris
02. Chkoun?
03. No no no
04. Chorfa
05. RDV Barbès
06. Jarahtini-Marhba-Jibouhali
07. Rod Balek
08. Laafou
09. Denya
10. Allah idaouia


Página web oficial: Orchestre National de Barbès

martes, 21 de junio de 2022

junio 21, 2022

Gotan Project - Best Of - 2011

Escuchar un bandoneón entre secuencias electrónicas es hoy casi un tópico en las ambientaciones, pero en décadas anteriores se consideraba impensable algo así antes de que surgiera Gotan Project. El "neotango" inventado y masificado por este trío multinacional asentado en París le hizo ganar en misterio y modernidad al género de baile, pasión y desamor surgido en Buenos Aires a fines del siglo XIX.

El tango tomó una nueva dimensión gracias a Gotan Project, un grupo multinacional compuesto por el suizo Christoph H. Müller, el DJ francés Philippe Cohen Solal y el argentino Eduardo Makaroff, sin olvidarnos de la voz de la barcelonesa Cristina Vilallonga. Esta mezcla tan "extraña", que se gestó en París en el año 2000, es la que ha creado la fusión de jazz, tango, música electrónica y mucho arte. Como particularidad, la palabra Gotan es Tango pasada por el tanguero mecanismo del revés.

En celebración por su primera década de vida (y éxito), en 2011 Gotan Project presentó casi en simultáneo dos nuevas e interesantes publicaciones a partir de su combinación de electrónica, jazz, tango y sampleos vocales. La revancha en cumbia, un proyecto atrevido que lleva aún más lejos la vocación del grupo por la fusión de géneros rara vez relacionados. Esta vez, el trío convoca a nueve DJs sudamericanos asociados a la llamada "cumbia digital" (Bomba Estéreo, Tremor, Chancha Vía Circuito, King Coya, entre otros) para que graben en clave cumbiera nuevas versiones de todos los temas de su primer álbum, el famoso La revancha del tango (2001), abriendo el oído a un sonido verdaderamente novedoso y fresco.

Best Of es una primera antología de sus grabaciones, con espacio para trece títulos tomados de su discografía anterior y el regalo de dos composiciones nuevas. El disco resulta un estupendo modo para introducirse no sólo en la trayectoria de Gotan Project sino en el subgénero completo del "tango electrónico", donde hoy también brillan nombres como Bajofondo, Metrotango, Tango Crash y San Telmo Lounge.


 Tracks list:
01. Santa María (del Buen Ayre)
02. Época
03. La gloria
04. Diferente
05. Rayuela
06. Una música brutal
07. Mi confesión (feat. Koxmoz)
08. Peligro
09. Tríptico
10. Strength to love (feat. Tumi)
11. Panamericana
12. Amor porteño (feat. Calexico)
13. El norte
14. Checkmate / Jaque mate (feat. Christopher Ettridge)
15. Last Tango In Paris

 


Página web oficial: Gotan Project

lunes, 14 de septiembre de 2020

septiembre 14, 2020

Darol Anger & Barbara Higbie Quintet - Live at Montreux - 1985

Darol Anger se reunió con la pianista Barbara Higbie en París y formó una sociedad musical con ella. Juntos lanzaron un album temprano en Windham Hill, Tideline (1982). Dos años más tarde, formaron un grupo llamado The Darol Anger & Barbara Higbie Quintet, con Mike Marshall, Todd Phillips, y Andy Narell. Este grupo actuó en el Festival de Jazz de Montreux en 1984, este album es la grabacion del memorable concierto. El quinteto más tarde tomó el nombre de Montreux. Después de dos grabaciones de estudio Sign Language (1987) y Let Them Say (1989), la banda se separó en 1990, y Darol Anger continuó con la Turtle Island String Quartet, fundado en 1985. Todavía colabora con Montreux y con su compañero y colega de Psychograss, Mike Marshall, y en ocasiones también colabora con Barbara Higbie y Michael Manring.

Darol Anger - Violines
Barbara Higbie - Piano, Sintetizadores y Voz
Mike Marshall - Mandolina y Guitarra
Andy Narell - Steel Drums
Todd Phillips - Double Bass

1. Egrets (6:09)
2. The Lights In The Sky Are Stars (6:04)
3. Daughter of Cups (4:08)
4. Egypt (7:17)
5. Brann St.Sonata (4:04)
6. In What Hour (9:36)
7. Pumpkin Time (4:38)
8. Tideline (5:03)
9. Duet (3:55)
10. Near Northern (4:14)

jueves, 13 de agosto de 2020

agosto 13, 2020

Lokua Kanza - Nkolo - 2010

Lokua Kanza encarna la antítesis de la imagen que tenemos en occidente de la música africana. Su estilo es intimista, acústico, de percusiones delicadas y sonidos puros. Su origen es congoleño, de padre mongo y madre tutsi. Después de vivir un tiempo en París, donde hizo un gran trabajo en producción para otros (incluido nuestro Pedro Guerra) y para sí mismo, desde hace un par de años se ha establecido en Brasil, atraído por su crisol cultural.

Desde Brasil ha lanzado su sexto trabajo, Nkolo (2010). La música africana, las estructuras del jazz y algún que otro ritmo brasileño se dan la mano en él. Lokua es un erudito de la música contemporánea y este conocimiento le permite crear uniendo la belleza, el encanto y la fascinación que produce las diferentes músicas del mundo juntas. Ambientes tranquilos y relajados, sonidos creados con singulares instrumentos como la sanza, la cuica, un Ondas Martenot, un Cristal baschet e incluso un precioso coro de niños dominan la obra. Voces claras que cantan las letras de sus canciones en lingala (su lengua materna), swahili, francés, un idioma inventado y por supuesto el portugués de acogida.

Ha reunido a excelentes colaboradores como a Kool Matope y a una joven promesa llamada Fally Ipupa; además de su propio hermano René Lokua; un coro de 55 niños de Kinshasa, antes nombrados, en la canción “Famille”; Sylvain Luc, uno de los mejores guitarristas del mundo; Thomas Bloch, un virtuoso del Ondas Martenot, y del Cristal baschet y, sobre todo, destacar la colaboración del cantante Vander Lee en “Vou Ver”.

El resultado es este esperado Nkolo que no defrauda las expectativas creadas. Una gozada para el oído y especialmente para el sosiego del espíritu tan necesario en estos tiempos agitados.

Tracks list:
01. Elanga Ya Muinda
02. Dipano
03. Mapendo
04. Nakozonga
05. Famille
06. Nkolo
07. Loyenge
08. Soki
09. Vou Ver
10. On veut du soleil
11. Yalo
12. Oh Yahwe


viernes, 15 de junio de 2018

junio 15, 2018

Kanda Bongo Man - King Of Kwassa Kwassa - 2011

El "Kwassa Kwassa" es un variante del soukous (un tipo de rumba africana bastante peculiar) caracterizada por la rapidez de sus ritmos, en los que se combinan instrumentos tradicionales africanos con otros de origen europeo. Y es el Kwassa Kwassa el que sitúa a Kanda Bongo Man como uno de los gigantes de la música africana.

Su carrera en solitario comenzó a despegar después de trasladarse a París en 1979, donde su música comenzó a incorporar elementos de la entonces vibrante música zouk (originaria de las Antillas francesas). Sus primeros discos en solitario, Iyole en 1981 y Djessy en 1982, se convirtieron en seguida en grandes éxitos gracias a los cambios estructurales que implementó a la música soukous mediante el fomento de solos de guitarra después de cada verso y al principio de cada canción. Esta forma de abordar el soukous dió origen al Kwassa Kwassa como ritmo de baile, donde las caderas se mueven hacia delante y hacia atrás mientras las manos se mueven siguiendo a las caderas.

Detrás de la voz y la carismática presencia escénica de Kanga Bongo Man están las guitarras de Diblo Dibala y Rigo Star (que también enriquecieron, en su momento, los álbumes de Paul Simon y Papa Wemba), y las de Nene Tchakou y Dally Kimoko, considerados de los mejores guitarristas soukous del mundo, dando lugar a un hermanamiento que dio a su música una calidad maravillosamente alegre y resonante.

La presente recopilación, King Of Kwassa Kwassa (2011), recoge sus principales temas grabados entre 1984 y 1991, canciones que marcaron toda una era de soukous parisinos y que nos muestran una banda en el apogeo de su plenitud.


CD1
01. Malinga
02. Zing Zong
03. Belle Amie
04. Isambe
05. J.T.
06. Sai
07. Aime
08. Amour Fou
09. Bayembi
10. Monie

CD2
01. Naloti
02. Cantique
03. Iyole
04. Ebeneza
05. Djessy
06. Mosali
07. Mazina
08. Ekipe
09. Yonde Love Me
10. Emame