Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2024

mayo 21, 2024

La Pegatina - Eureka! - 2013

La Pegatina celebra diez años de carrera publicando su cuarto disco, un álbum en cuyo título festejan haber conseguido el sonido que buscaban, Eureka!. Podrían utilizar la misma palabra para mostrar su implementación en Europa, donde sus giras son recurrentes y exitosas. Llenan salas y festivales. Pero son sus disparatados conciertos de puro desenfreno y baile los que le han dado fama.

El grupo nació en 2003 en Montcada i Reixac (Barcelona) con el nombre de Pegatina Sound System, cuando Adrià Salas y Ovidi Díaz se unen a Rubén Sierra, que hasta la fecha tocaba en solitario, y deciden tirar adelante el proyecto. Al cabo de un año ya llevaban más de veinte conciertos a sus espaldas y empezaban a participar en festivales y conciertos en diferentes puntos de la geografía española. A finales del año 2006, aquello que se hacía nombrar Pegatina Sound System evolucionó a La Pegatina. A punto de grabar una maqueta, alguien les aconsejó que quizás era mejor grabar un disco.

Y así lo hicieron. A principios de 2007 aparecía Al Carrer!, la opera prima de La Pegatina. Un trabajo donde se recogían 12 canciones y un bonus track, todo marca de la casa, un estilo que no acababa de ser rumba catalana pero que promovía y prometía baile, juego y frescura en un mismo producto. Hicieron un intento de buscar discográfica, pero nadie estaba preparado para potenciar aquel disco en buenas condiciones, así que decidieron arrancar su propio proyecto. Se organizaron como una empresa, con departamentos incluidos, y se dedicaron plenamente. Hacía falta mucho trabajo: un buen director que pudiera justificar el disco que habían sacado y una promoción inhumana para poder difundir su disco.

Al cabo de dos años La Pegatina se presenta con siete componentes, un directo producido por Gambeat (bajista de Radio Bemba), 4.500 copias vendidas, 180.000 descargas por internet y más de 250 conciertos a sus espaldas. En 2009 están preparados para presentar su segundo trabajo, esta vez con acordeón y trompeta incluidos, Vía Mandarina, una vía de esfuerzo pero también de frescura humana, honestidad y energía positiva.

Xapomelön (2011) es el álbum que consolida a La Pegatina. Contiene 21 temas donde se mezcla la rumba urbana de siempre con el merengue, la ranchera, la música disco, la cumbia y el ska. La novedad musical del disco es la incorporación de la batería, que permite ampliar el abanico estilístico del grupo.

Y llega Eureka! en 2013, el disco más pensado y elaborado del grupo catalán, cruzando rumba, merengue, son, tarantela y música popular de baile, y despreciando fronteras mentales cantando en varios idiomas. Coproducido junto a Marc Parrot, en el disco participan un buen puñado de amistades: Love of Lesbian (Catalunya), Romi Anauel (Angola, exvocal de Terracota), Baciamolemani (Sicilia), Esne Beltza (Euskadi), Mario Díaz (Andalucía) y el propio Marc Parrot. Pero La Pegatina no es solo un grupo de jarana, tiene discurso político y es abiertamente sentimental.

Como siempre, ofrecen su disco gratuitamente, una fórmula que se ha demostrado compatible con la venta de discos (suman más de 30.000 copias vendidas) y que ha llevado a la escena alternativa a crecer exponencialmente en los últimos años. Otra de las claves de su éxito sea, probablemente, el buen uso que hacen de las redes sociales y las nuevas tecnologías (a este disco le acompaña un videojuego para móviles, por ejemplo), llegando incluso a dar cursos para músicos.

A lo largo de estos diez años, La Pegatina ha crecido haciendo lo que nadie se esperaba y cuidando lo que sí que se les intuía: fiesta, esfuerzo, potencia, autogestión, adrenalina y cercanía. Y todo este tiempo de trabajo ha dado su fruto: ha llegado su momento "eureka".

Tracks list:
01. Non è facile (feat. Baciamolemani)
02. Olivia (feat. Mario Díaz)
03. El curandero
04. La ciudad de los Gatos Negros
05. Il y A
06. No hi ha ningú (feat. Romi Anauel)
07. Amantes de lo ajeno (feat. Love of Lesbian)
08. Odissea
09. Mamma mia
10. Lléname de veneno
11. Bystro
12. Lloverá y yo veré
13. Flors i violes
14. Ara ve lo Bo (feat. Esne Beltza)
15. Sweet culito
Fuente: lapetagina.com

lunes, 10 de julio de 2023

julio 10, 2023

René Aubry - Invites Sur La Terre - 2001

René Aubry sigue mejorando y su experiencia como animador en vivo en toda Europa le ha consolidado en su progreso musical. 'Invités Sur La Terre "es un álbum totalmente acústico, en continuidad con el anterior álbum Plaisirs D'Amour. La nitidez de las composiciones, su delicadeza, su sentido innato de la melodía y de trabajo creando maravillas.

Su música se mueve en la intersección del folclore imaginario y la música clásica, a veces similar a la labor de la Penguin Café Orchestra o Pascal Comelade. Las miniaturas acústicas tienen una calidad atemporal, a veces no parecen provenir de este mundo. La música de Aubry emana una paz sin límites, sin caer en la cursilería de la New Age. Música festiva que hace la paz.


1     Invités Sur La Terre     3:56
2     Noël Aux Balkans     2:51
3     Soleils     2:42
4     Brimade Légère     2:19
5     Matera     2:44
6     D'Un Pas Si Facile     2:23
7     Sept Guitares     4:38
8     Frénésie     3:16
9     Les Blés En Feu     3:06
10     Solitaire     3:34
11     Sette Bello     2:35
12     Pauvre Juliette !     1:27
13     Tournelure     2:45
14     Vodka M'Intéresse     4:05

 


sábado, 2 de julio de 2022

julio 02, 2022

Niyaz - Sumud The Acoustic EP - 2013

Niyaz, que combina tradiciones de Oriente Medio y del este de Europa con una armadura electrónica, edita en 2013 una versión acústica de Sumud, publicado en 2012, intentando visibilizar la situación de la inmigración y de los grupos étnicos y religiosos minoritarios que luchan por mantener su identidad.

La música y el mensaje de Niyaz nos sumerje en una búsqueda filosófica en las profundidades humanas. Es un viaje lleno de esperanza contra la injusticia y la opresión, un homenaje universal a la belleza, la diversidad cultural y espiritual, la libertad y la dignidad para todas y todos.

Formado por la vocalista iraní Azam Ali (la mitad del dúo Vas), el multi-instrumentalista Loga Ramin Torkian (fundador de Axiom of Choice), y el también productor californiano Carmen Rizzo, el trío debutó con Niyaz (2005), insertando poesía sufí de místico aliento en estructuras rítmicas de reconocible actualidad. Sumergiéndose en el folk persa y turco, grabaron Nine Heavens (2008), como para ayudarnos a imaginar ese viaje celestial que nos espera (con base en las creencias de cada quien) y entender las dificultades del exilio que padecen muchas personas únicamente por su forma de pensar.

Sumud (2012), que significa (traducido del árabe) "firmeza", es una llamada simbólica y directa a la aceptación de las minorías étnicas y religiosas, sobre todo en países de Oriente Medio, como Azam Ali explica "todo ser humano debe heredar el derecho a vivir con dignidad y libertad en la tierra en la que nace". Para este trabajo, Niyaz construye su música basada en canciones tradicionales de Irán, Turquía y Afganistán, la música tradicional kurda e interpretaciones de obras de poetas Alevi-Bektashi del siglo XVII, y del místico y poeta del siglo XI Baba Taher.

El énfasis en la estructura y el funcionamiento de la canción es la fuerza impulsora detrás de la música de la banda, razón por la que Niyaz mantiene su compromiso de presentar al público versiones acústicas de los temas de sus álbumnes. Sumud The Acoustic EP (2013) está integrado por seis temas (tres del álbum electrónico y tres nuevos temas) que buscan aún más naturalidad en el resultado de este increible eclecticismo que nos hace más próximo el Oriente Medio.

Las tres nuevas canciones que aparecen en la versión acústica son temas compuestos por Niyaz. La pista "Sahar" es una pieza escrita para el santur (dulcimer martillado persa) y el cümbüş turco. "Nalona" es un viaje ambiental a través de paisajes sonoros creados por Loga en guitarra viola y Azam cantando en un idioma propio. Y "Naseem" es un dúo entre la voz de Azam Ali y el percusionista y flautista de Niyaz, Habib Meftah Boushehri. Junto con las otras tres versiones acústicas, Sumud The Acoustic EP constituye un trabajo que es todo un deleite para los oidos… y para el espíritu.


Tracks list:
01. Sahar
02. Nalona
03. Mazaar (acoustic, feat. A.R. Rahman)
04. Vafa (acoustic)
05. Parishaan (acoustic)
06. Naseem
 

 

Página web oficial: Niyaz 

jueves, 29 de julio de 2021

julio 29, 2021

Kalakan - Kalakan

Kalakan es un grupo de música del País Vasco francés compuesto  por Thierry Biscary Ttirritt, Jamixel Bereau y Xan Errotabehere.

Se caracteriza por sus arreglos minimalistas (voces, percusiones) del repertorio tradicional vasco.

Después de haber colaborado y hecho giras en Europa con las pianistas  Katia y Marielle Labèque, el trío se da a conocer a un público amplio con Madonna2 durante su gira mundial The MDNA Tour.

1. Piztiak    2:48
2. Neure Andrea 1:57
3. Brasilen bezala 1:52   
4. Itsasoan 2:34   
5. Sagarra jo ! 3:30   
6. Otsoa eta hartza 3:29   
7. Ugatza    1:33
8. De Trevilles-n azken hitzak    4:11   
9. Kantuz    2:28   
10. Iruten ari nuzu 2:41
11. Gazte naiz eta lorios 3:57
12. Lau andren besta    3:32   
13. Txori Erresiñula 3:21   
14. Makilekin 2:48   
15. Matapitx 3:52   
16. Irunea jota 1:53


miércoles, 7 de octubre de 2020

octubre 07, 2020

Dhafer Youssef - Birds Requiem

El compositor Tunecino, maestro del oud y cantante Dhafer Youssef es un músico errante en constante migración de un país a otro dentro de Europa y el norte de África, después de haber vivido y trabajado en Túnez, Francia, Austria, Noruega y Turquía en los últimos años. Como seguimiento al magnífico Abu Nawas Rhapsody (2010), el nuevo álbum Birds Réquiem de Dhafer Youssef reúne al trompetista noruego Nils Petter Molvaer y al guitarrista Eivind Aarset sino que también introduce nuevos socios musicales, entre ellos al contrabajista britanico Phil Donkin, el clarinetista turco Hüsnü Senlendirici y al pianista estonio Kristjan Randalu.
Dhafer Youssef no se considera un músico de jazz. Sin embargo, son los músicos de jazz los que le proporcionan el espacio y la libertad que necesita para prosperar y es en su compañía cuando se siente más a gusto. A pesar de que está llegando constantemente en la espiritualidad de Oriente Medio y en la tradición sufí en busca de inspiración, Dhafer Youssef no se considera una persona religiosa tampoco. Sin embargo, en Birds sugiere no sólo física, sino también una elevada altitud espiritual. En términos musicales, birds Requiem está constantemente tratando de alcanzar lo divino. En una pista como "Whirling birds ceremony", el diálogo entretejido en armonía perfecta de la afinación entre la voz de Dhafer Youssef y el clarinete de Hüsnü Senlendirici es impresionante, mientras que el piano impresionista de Kristjan Randalu pinta el cuadro más hermoso.

Dhafer Youssef (oud, vocals),
Hüsnü Senlendirici (clarinet),
Nils Petter Molvær (trumpet),
Aytaç Dogan (kanun),
Eivind Aarset (electric guitar, electronics, second ear),
Kristjan Randalu (piano),
Phil Donkin (double bass),
Chandler Sardjoe (drums).

01 – Birds canticum ‘Birds requiem’ suite
02 – Sweet blasphemy
03 – Blending souls & shades (to Shiraz)
04 – Ascetic mood
05 – Fuga hirundinum ‘Birds requiem’ suite
06 – Khira ‘Indicium divinum’ (Elegy for my mother)
07 – 39th Gulay (to Istanbul)
08 – Archaic feathers ‘Birds requiem’ suite
09 – Sevdah (to Jon Hassel)
10 – Ascetic journey
11 – Whirling birds ceremony ‘Birds requiem’ suite 

 

viernes, 28 de agosto de 2020

agosto 28, 2020

The Calais Sessions - 2016

El 24 de octubre de 2016 empezó el desmantelamiento de la "Jungla de Calais", el mayor campo improvisado de migrantes de Europa, con más de 7000 personas refugiadas que se habían visto obligadas a huir de sus casas, la mayoría de ellas deseando cruzar al Reino Unido por el Eurotúnel. Un año antes, un grupo de artistas hicieron el camino inverso, queriendo hacer algo para luchar contra la crisis humanitaria que se desarrollaba a unos pocos kilómetros de sus casas. El resultado fué The Calais Sessions, un disco grabado por los y las habitantes de "La Jungla", cuyo objetivo fué implicar a las personas que vivían en el campo en un proyecto que aumentase su autoestima, canalizando su talento a través de la música.
Todo empezó con la foto del cadáver de Aylan, de tres años, en una playa turca. Vanessa Lucas-Smith, violoncelista británica, reaccionó con algo más que compasión. El fin de semana siguiente desembarcó en Calais con un grupo de artistas. "Nuestra primera intención era personal: entender qué pasaba, quiénes eran esas personas. Pero estábamos convencidos de que habría música, y músicos, entre los refugiados. Una hora después de llegar –cuenta la chelista– ya un par de músicos sirios de Londres habían formado un grupo con dos compatriotas del campo. Y dos días después grababan el primer corte". Lucas-Smith es chelista del Allegri Quartet de Londres (y una de las principales impulsoras del proyecto) y a través del álbum ha comprendido que cuando "le das instrumentos a la gente, se convierten en algo como el pan, el agua o el carbón, es algo que realmente necesitan", cuenta en The New York Times.
El disco se abre con "The Lost Singer". Para Moheddin, autor del tema y cantante de extraordinaria voz, aquello sirvió de pasaporte: hoy vive en Londres de su oficio, sastre. "Khandahar" es una coproducción afgano-kurda, escrita en farsi por dos hermanas afganas, una de nueve y la otra de doce años. La melodía la compusieron con ayuda de dos refugiados kurdos, bateristas.
Kasper es un refugiado iraquí de 25 años. Rapea sobre el amor en "University Story", pero en Bagdag se dedicaba a hacer joyas. Tuvo que huir de su casa y después de un agotador viaje de tres semanas llegó a Calais. Mohammed Ismail (que interpreta "Ismail") es afgano y le gusta tocar la dambora, un instrumento de cuerda. Pero su afición no le gustó a los talibanes ya que "un día me oyeron tocar en casa, metieron mi brazo derecho en agua hirviendo y me dijeron que lo hacían porque era el brazo con el que toco". Ahora Ismail toca un instrumento parecido al chelo que han creado con piezas que encontraban en el campo y ha logrado vencer los malos recuerdos.

Durante la grabación del disco el equipo se encontró con muchas dificultades ya que en febrero las autoridades francesas comenzaron a desmantelar el campo, lo que afectó a muchas de las personas implicadas. Un grupo de mujeres eritreas, al principio un poco reticentes, se decidieron a grabar una canción religiosa llamada "Yezus". Al acabar estaban tan ilusionadas con el proyecto que quisieron grabar otra canción, pero a la mañana siguiente se levantaron y no pudieron ir a su iglesia para rezar, ensayar o inspirarse, la habían derruido.

México está presente en este planeta-disco gracias a Carolina Ferrer y Jesús Bellosta Flores, dos voluntarios que trabajaban en el campo y que grabaron "La llorona". Laura, del colectivo The Calais Sessions, recuerda en La Vanguardia que "pronto descubrimos que los refugiados tenían un enorme talento; sus historias personales nos impresionaron tanto como las culturas musicales que viajaban con ellos. Decidimos que era imprescindible que aquella gente se integrara en nuestro colectivo para transcribir sus historias en música. Y que aquello fuera otro viaje, pero distinto, en el que todos –sirios, afganos, sudaneses, eritreos– compartieran ese mundo de convivencia y armonía que la música propone".
El proyecto, cuyas fotos corren a cargo de Sarah Hickson, se grabó en un estudio casero que se alimentaba de energía solar, cerca de la biblioteca del campo. Los aspectos técnicos también fueron una odisea, pero Damien Barrière-Constantin, un ingeniero de sonido de 24 años y cofundador de la iniciativa, logró un sonido profesional. Para él lo más importante no es que "la gente nos escuche", sino que "los refugiados puedan escuchar lo que ellos mismos han hecho", cuenta.
El álbum, que también cuenta con la participación de Natalia Tena (Molotov Jukebox) y Çiğdem Aslan, se puede comprar a través de su web, cuyos beneficios se destinan a las y los propios refugiados y a una organización benéfica británica llamada Citizen UK.

Tracks list:
01. Moheddin Aljabi – The Lost Singer
02. Kasper King – University Story
03. Bogdan Vacarescu – Deskovo Oro
04. Danny Rowe – Sounds of the Jungle
05. Carolina Ferrer – La Llorona
06. Abdullah Kathin – Ya Rab´oun
07. Andy Kyte – Khandahar
08. The Evangelist Church Singers – Yesus
09. The Evangelist Church Singers – Halleluyah
10. Carl Burgess – Long Road
11. Mohammed Ismail – Ismail
12. Laurens Price-Nowak – Nothing
13. Natalia Tena – Every Heart That Loves


 


miércoles, 19 de agosto de 2020

agosto 19, 2020

Omar Faruk Tekbilek & Steve Shehan - Alif - 2002

Nacido de familia turca y egipcia y residente en Estados Unidos, Omar Faruk Tekbilek, multiinstrumentista por antonomasia, simboliza esa variedad en la unidad que constituye el Mediterráneo, la tierra en la que confluyen Oriente Medio, África, Asia y Europa, y simboliza, también, Turquía, encrucijada geográfica y cultural del Mediterráneo. Y la letra alif es la inicial de Alá, Realización Divina del Amor y el amor en todas sus formas (amor divino, amor a la vida y amor romántico) es el hilo conductor de los temas de este álbum Alif (editado en 2002), que constituye un hito de la distinguida carrera profesional de Faruk por su hincapié en las realizaciones modernas de los cantos tradicionales, sus cantos perfectamente ejecutados y la participación en el mismo de talentos internacionales: el productor y multiinstrumentalista Steve Shehan, la cantante griega Glikería, la cantante israelí Zahava Ben, la cantante persa Mamak Khadem, la cantante búlgara Galina Durmushliyska, la cantante turca Suzy y el guitarrista español José Antonio Rodríguez Muñoz.

Tracks list:
01. Dulger
02. Gardener
03. Laundry Girl
04. Dark Eyes
05. Shinanay
06. Don't Cry My Love
07. Alif
08. Dadash
09. Take a Flight
10. Ya Bouy
11. Lachin
12. Forbidden Love

 

jueves, 30 de enero de 2020

enero 30, 2020

Dissidenten - Dissidenten 1983 - 2003

Cuando el término "World Music" empezó a formar parte del léxico de la música en los años 80, Dissidenten fue el primer grupo de vanguardia, en Europa, de la world music; de hecho, fué el New York Times quien los denominó "padrinos del World-Beat". Pioneros del etno-techno, Dissidenten (Friedo Josch, Uve Mürllrich y Marlon Klein) procede de Berlin, si bien la suya es una trayectoria calificable como de nómada.

Su primer trabajo, Germanistan (1982), fue registrado en India, donde se habían instalado tras una gira asiática, en colaboración con el Karnataka College of Percussion y la cantante Ramamani, de Bangalore. Para su siguiente álbum ya se habían instalado en Tánger, introducidos por el autor americano Paul Bowles. Así, en el Palacio del Sultán graban en 1983 Sahara Elektrik, con la ayuda de Sheikh Abdul Al Rashid, una de las personalidades más influyentes de la escena musical árabe. El disco incluía la afamada "Fata morgana", canción que les convertiría en tremendamente populares en España e Italia y, a partir de ahí, en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Instalada en España su base de operaciones, el grupo continuaría con su trayectoria viajera. De un lado, para satisfacer los compromisos en directo que su creciente popularidad les acarreara en Norteamérica; de otro, porque sus visitas a la India han sido una constante y, finalmente y como motivo primordial, por su cercanía con Marruecos, auténtico vergel del que extraerán las ideas que luego pervertirán con ritmos electrónicos. Editan, en España, Life at the Pyramids en 1986, y en su cuarto álbum (Out of this world, 1989) el grupo colabora con algunos brillantes músicos norteafricanos; además de la sección de cuerda de la Real Orquesta Nacional de Marruecos, el álbum también presenta a Cherif Lamrani y Mahmoud Saadi, miembros de los legendarios grupos Lemchaheb, Jiljilala y Nass El Ghiwane. La producción tiene lugar en Rabat, Casablanca, Tánger y Madrid.

En 1992, el grupo viaja entre Berlín, Bombay y Bangalore en la India meridional, para finalizar el trabajo The Jungle Book, con reconocidos artistas como Trilok Gurtu y Ramesh Shotham. En los años siguientes, se implican en varios lanzamientos de la compañía discográfica creada por Dissidenten, Exil Musik y en prestigiosos festivales de Europa, editando en el 98 su segundo álbum en vivo, Live In Europe. Entre 1999 y 2002, siguen con proyectos (como una ópera sobre el río Danubio y A Worldbeat Odyssey, donde nueve DJ´s/productores remezclan nueve temas de casi todas las fases de la historia de Dissidenten), hasta llegar a 2004, en el que se edita el álbum doble Dissidenten 1983-2003, que recopila sus éxitos con algunas remezclas, mestizaje de flautas, laúdes y percusiones hindúes con ritmos sintéticos y drum´n´bass. El exotismo del ritmo.

Tracks list:

Disco 1
01. Fata Morgana
02. Sahara Electrik
03. Do the pharado
04. Telephone Arab
05. Mani
06. Nalina Kanti
07. Germanistan
08. A Love Supreme
09. Jungle-book Part II
10. All India Radio

Disco 2
01. A taste of melon
02. Instinctive Traveller
03. Lobster song
04. Jungle Book (remix)
05. Telephone Arab (remix)
06. Love Supreme (remix)
07. Lanka´s Oddissey (remix)
08. Shine on me (remix)
09. Inshallah (remix)
10. Desert Sunrise (remix)
11. Jungle-book Part II (remix)

 


Sitio web oficial: Dissidenten

miércoles, 15 de mayo de 2019

mayo 15, 2019

Mayra Andrade - Lovely Difficult - 2013


Cabo Verde cumple a la perfección su elemento de puente entre África, Europa y América. La apertura al mar; la conexión idiomática con los creadores de la bossa nova o el tropicalismo, y la siempre presencia del continente olvidado como referente de ritmos y nostalgia son las principales bazas de la música de Mayra Andrade.

Mayra Andrade representa el mestizaje convertido en forma de vida: nació en Cuba, hija de padres caboverdianos, se crió entre Senegal, Angola, Alemania y Cabo Verde, y vive desde 2002 en París.

En Lovely Difficult, su cuarto disco, Andrade se presenta dispuesta a dejar atrás en cierta medida la sombra de la world music para adentrarse así en un terreno de fértil pop con amplias vistas internacionales. La primera prueba de ello viene de la mano de su apertura a otros idiomas, escuchándola desenvolverse en portugués, criollo caboverdiano, francés e inglés.

Producido en Brighton, Inglaterra, por Mike Pelanconi, la composición de los treces cortes corre a cargo de la propia Mayra que cuenta con las aportaciones de Pascal Danaë, Krystle Warren, Mário Lúcio, Yaël Naïm, Hugh Coltman, Tété y Benjamin Biolay, caracterizando así cada una de las piezas y dotándolas si cabe de un mayor aroma internacional.

Lovely Difficult nos abre el corazón de Mayra en diversos momentos como con el apetecible tema "We used to call it love" o "96 days", que rezuman melancolía bajo una estructura de jazz. Nos permite revivir junto a ella su infancia caboverdiana en "Ilha de Santiago" (su eterno lugar de vacaciones) con alegría e incluso desparpajo veraniego que también presenta "Les mots d´amour"; la extraña simbiosis entre reggae y chanson, tan presente en este disco, como la balada "Le jour se lève". Tiende puentes de ida y vuelta hacia Brasil en "Rosa" y "Trés mininu", para al volver rescatar brevemente las sonoridades del África subsahariana en "Téra lonji", terminando con la bellísima balada "Meu farol" (dedicada a su madre, Dina Stela).

La apertura al pop y la internacionalización de sonidos es clara y evidente. La escucha de su último disco nos llevan a visitar los lugares y tránsitos comunes de su vida y, quizás, ese anhelo de crecer más allá de lo que una es, más allá de las raíces que atan a un pasado nunca olvidado. En Lovely Difficult, Mayra Andrade dibuja un mapa del mundo que recorre desde su Cabo Verde nativo hasta el pop europeo consiguiendo lo que ella llama "pop tropical".

Tracks list:
01. Ténpu ki bai
02. We used to call it love
03. Build it up
04. Ilha de Santiago
05. Le jour se lève
06. A-mi-n kre-u txeu
07. Rosa
08. 96 days
09. Les mots d´amour
10. Trés mininu
11. Téra lonji
12. Simplement
13. Meu farol
 


Página web oficial: Mayra Andrade

sábado, 11 de mayo de 2019

mayo 11, 2019

Deolinda - Mundo Pequenino - 2013

Deolinda son al siglo XXI lo que fueron Madredeus a los años 90. Uno de los mejores grupos de Europa. Sin perder el vínculo con lo suburbano, Deolinda sella su pasaporte y viaja absorviendo sonidos y culturas en el que es su álbum más rico y pleno. Un Mundo Pequenino de gran imaginación, resultado de las muchas horas de aeropuertos, carreteras y ciudades del mundo.
El Portugal en el que viven Deolinda está muy lejos de las casas de fado llenas de humo y de las calles de adoquines que conforman la imaginería portuguesa a los ojos del turismo. Deolinda han cambiado esa antigua saudade por un montón de canciones alegres y soñadoras, que de alguna manera revelan los colores reales del Portugal de a pie, aunque no teman inspirarse también en ritmos antiguos de fado, de morna de Cabo Verde o incluso de cantautores portugueses de los 70.

Su primer disco Cançao ao Lado (2008) fue Disco Platino en Portugal y Premio "Artistas revelación" en los "Songlines Music Awards 2010" (en colaboración con la BBC). Dois Selos e um Carimbo (2010) fue Prémio José Afonso 2011 y uno de los discos más vendidos en su país. Y es que el secreto de su éxito se debe, seguramente, a la forma exuberante en que se presentan al público en sus actuaciones, a ratos divertidas, suaves y dulces. Y a las historias que cuentan, de personajes que viven en Lisboa, que se enamoran fugazmente en el metro, sus canciones hablan de la vida en el barrio, de la precariedad de la época que les ha tocado vivir. De hecho, su tema "Parva que sou" (Qué tonta soy, 2011) se convirtió en el himno de la juventud indignada portuguesa, "Qué mundo tan tonto, que para ser esclavo es necesario estudiar".

Tras agotar las entradas en todos los teatros por los que han pasado en los últimos dos años, y después de haber actuado en algunos de los festivales y salas más importantes de veinte países, Deolinda regresan con un nuevo trabajo, Mundo Pequenino (2013), producido por el prestigioso británico Jerry Boys (que ha trabajado con artistas como Ry Cooder, Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, Ali Farka Touré…) y el propio grupo. Música de varios mundos con sede en Portugal, otra de las joyas que la música portuguesa ha regalado al mundo en los últimos tiempos.

Tracks list:
01. Algo Novo
02. Concordância
03. Gente Torta
04. Há-de Passar
05. Medo de Mim
06. Musiquinha
07. Semáforo da João XXI
08. Seja Agora
09. Pois Foi
10. Balanço
11. Doidos
12. Não Ouviste Nada (con António Zambujo)


Página web oficial: Deolinda

domingo, 14 de enero de 2018

enero 14, 2018

Afro Celt Sound System – The Source - 2016

Sonido global con artistas procedentes de Europa y África han sido el alimento del proyecto Afro Celt Sound System, grupo afro-irlandés formado por Simon Emmerson (guitarrista y productor), N'Faly Kouyate (kora y balafón), Johnny Kalsi (percusión), Moussa Sissokho (percusión) y Griogair Labhruidh (flautas, voces y guitarras), siendo partícipes del grupo, también, James McNally (multiinstrumentista), Iarla Ó Lionáird (voz), Emer Mayoc (gaitas) y Martin Russell (teclados y programación), verdadero artífice de su sonido.

Aunque Simon Emmerson había formado la banda en 1991, no fue hasta el año 1996 cuando se dieron a conocer en el festival Womad, donde tuvieron un éxito extraordinario. A partir de esa fecha su nivel de calidad e innovación subió en la misma medida que editaban sus seis álbumes de estudio, Sound Magic (1996), Release (1999), Further In Time (2001), Seed (2003), Anatomic (2005) y The Source (2016), que celebra su 20 aniversario y que les ha supuesto el premio al Mejor Grupo en los Songlines Music Awards de 2017.
En estos trabajos, además, han disfrutado de las colaboraciones de artistas de la talla de Robert Plant, Sinéad O'Connor, Davy Spillane, Liam O'Flynn y Peter Gabriel, entre otras y otros. Este último, fundador del festival Womad y propietario de la discográfica Real World, sello que ha publicado los cinco primeros álbumes del grupo. Han participado asimismo en películas tales como "Hotel Rwanda", "Stigmata", "Gangs of New York" y "Nikita".

Afro Celt Sound System fusiona la música dance y electrónica en general, con ritmos celtas y africanos, sintetizando la ideología del Womad: mezclar culturas, utilizar tecnologías contemporáneas -trabajan con ordenadores- y cuidar el aspecto visual, especialmente la danza. Su repertorio incluye partituras de hace 600 años y piezas actuales como el jungle y el house. Esta mezcla perfecta de sonidos antiguos y contemporáneos, eso que ellos llaman global dance, los ha situado en la vanguardia indiscutible de la World Music.

Tracks list:

01. Calling in the Horses
02. Beware Soul Brother
03. The Magnificent Seven (ACSS meets TDF)
04. Cascade
05. A Higher Love (tune "Monkswell Road")
06. Honey Bee
07. Where Two Rivers Meet
08. Mansani Cissé/Tàladh
09. Child of Wonder
10. Desert Billy (tune "The Balcony")
11. The Communicator
12. The Soul of a Sister
13. Kalsi Breakbet
 


Página web oficial: Afro Celt Sound System