Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2024

enero 11, 2024

Souad Massi - deb - 2003

Después de la fabulosa acogida que tuvo su disco Raoui, Souad Massi tuvo el tiempo suficiente para dejar que su segundo álbum madurase, conocer a otras y otros artistas y realizar multitud de conciertos. Deb es su florecimiento musical. Desde los acordes de apertura de este nuevo álbum se muestra un mundo desprovisto de fronteras arbitrarias, burbujeantes tablas de Pakistán, entonaciones zíngaras, sollozos de violoncelos, etéreos laudes árabes (ouds), folk-rock cosmopolita y flamenco andaluz… Un trabajo vibrante y generoso donde su voz se eleva cargada de matices afianzada con una fabulosa sutileza y seguridad.

Tracks list:
01. deb - Heart Broken
02. moudja - The Wave
03. ya kelbi - Oh My Heart
04. passe le temps - As Time Goes On
05. ghir enta - I Only Love You
06. ech edani - I Shouldn't Have Fallen In Love With You
07. yemma - Mummy I Lie To You
08. yawlidi - My Little Boy
09. le bien et le mal - Good And Evil
10. houria - Freedom
11. theghri – I Send An S.O.S.
12. beb el mahdi - The Gate Of The Past

 


martes, 14 de junio de 2022

junio 14, 2022

Dhafer Youssef - Abu Nawas Rhapsody - 2010

Dhafer Youssef es uno de los artistas más carismáticos de Túnez. Cantante, intérprete de oud y compositor, educado en la tradición de los cantos sufíes, combina a la perfección el misticismo de la práctica sufí con elementos contemporáneos de la música electrónica y el jazz. Su último disco hasta la fecha, Abu Nawas Rhapsody, está dedicado al poeta árabe de origen persa Abu Nawas.

Residente en Europa desde hace veinte años, Youssef ha realizado diversos discos personales y brillantes colaboraciones con músicos europeos, principalmente los austríacos Wolfgang Mutshpiel y Dieter Ilg, los noruegos Eivind Aarset y Arve Henriksen, el sardo Paolo Fresu, el franco vietnamita Nguyên Lê, el turco Mercan Dede y el español Javier Limón, siendo destacada su participación en el disco de Omar Sosa, Mulatos, y su colaboración con Arto Tunçboyaciyan.
 
 La música de Dhafer Youssef invita a viajar a Túnez, Egipto, Irán, Andalucía, el Mediterráneo, y a cualquier lugar inventado, con el sonido de las cuerdas de su oud. Así, ha conseguido fusionar ingredientes árabes y multiculturales con el jazz y sonidos contemporáneos, acoplando lirismo e intensidad a una de las voces más impresionantes surgidas en este campo musical. Dhafer Youssef sabe llevar, como nadie, la música árabe y norafricana por el sendero electrónico y del jazz manteniendo la espiritualidad y profundidad que caracteriza a la música islámica.

En su disco Abu Nawas Rhapsody (2010), Youssef presenta un nuevo cuarteto, compuesto por él mismo, el pianista armenio Tigran Hamasyan, el bajista Chris Jennings y el baterista Marc Guiliana. En el repertorio, tres temas en dúo improvisados para oud y piano. Todos los demás han sido compuestos por Youssef, quien adopta la poesía de Abu Nawas como la mejor manera de volver a casa a través de la lengua materna. Una magnífica fusión entre su canto de origen milenario, la potencia acústica del grupo y el collage del arte de músicos procedentes de diferentes partes del mundo, con un Tigran Hamasyan y un Dhafer Youssef magistrales.
Tracks list
01. Sacré "The Wine Ode Suite"
02. Les Ondes Orientales
03. Khamsa "The Khamriyyat of Abu Nawas"
04. Interl’Oud
05. Odd Elegy
06. Ya Hobb "In The Name Of Love"
07. Shaouk
08. Shatha
09. Mudamatan "The Wine Ode Suite"
10. Hayastan Dance
11. Sura
12. Profane "The Wine Ode Suite"
 


Página web oficial: Dhafer Youssef

lunes, 16 de mayo de 2022

mayo 16, 2022

Ray Lynch - No Blue Thing

Los seguidores de la New Age encontraron en los 70 una serie de artistas que marcaron el camino para la llegada de esa 'esperada' era de acuario. Músicos como Paul Horn, Vangelis o Tangerine dream, así como Paul Winter o Kitaro en los 80, fueron adoptados como los nuevos gurús de la música new age. Ahí entró de lleno también Ray Lynch, un norteamericano que había encontrado la fórmula del éxito bajo el título de un disco superventas titulado "Deep breakfast", y que con "No blue thing" iba a conseguir lo que parecía imposible, igualar, y posiblemente superar, la calidad de aquel disco mítico.

Corría el año 1989, cinco después de "Deep breakfast" -un lapso de tiempo necesario por los numerosos cambios tecnológicos de esta época convulsa, que iban a permitir una mayor gama de sonidos y mejores posibilidades de grabación-, y la desaparecida compañía Music-West Records era la encargada de que "No blue thing" viera la luz (tras la desaparición fue Windham hill la que adquirió los derechos y editó los discos de Lynch, en algunos casos -como el de "No blue thing"- con portadas distintas a las originales).

Ray Lynch / keyboards, classical guitar
Tom Canning / "guitar" keyboards on "Clouds Below Your Knees"
Timothy Day / flute
Julie Ann Giacobassi / oboe and English horn
Amy Hiraga / violin
David Kadarauch and Peter Wyrick / cello
Basil Vendryes and Geraldine Walther / viola

1. No Blue Thing (5:36)
2. Clouds Below Your Knees (4:53)
3. Here & Never Found (4:46)
4. Drifted in a Deeper Land (7:27)
5. Homeward At Last (3:41)
6. Evenings, Yes (4:55)
7. The True Spirit of Mom & Dad (8:04)
Fuente: http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2007/03/ray-lynch-no-blue-thing-los-seguidores.html

jueves, 30 de septiembre de 2021

septiembre 30, 2021

William Ackerman - Conferring with the Moon - 1986

William Ackerman es uno de mis artistas favoritos de todos los tiempos! "Conferring with the Moon" es un CD perfecto para las noches cuando uno puede instalarse en la quietud de la noche y relajarse de la lucha día a día de la vida y encontrar un poco de paz.
Siguiendo la linea de "Past Light" William sigue permitiendo que otros instrumentos tomen la voz principal dentro de la estructura de sus canciones, su guitarra hábil acompañada de instrumentos secundarios, como el bajo, Lyricon, violín, trompa Inglés, piano, cello, charango y zampoña  se contenta con instalarse en patrones minimalistas repetitivos que evocan melancólicamente un oscuro y tranquilo ambiente lunar

Chuck Greenberg - Lyricon
Charles Bisharat - Violin
Michael Manring - Bass
Enrique "Quique" Cruz - Quena,Zampoña,Entara
Bob Hubbard - English Horn
Ira Stein - Piano
Philip Aaberg - Piano
Eugene Friesen - Cello

   1. Conferring With The Moon
   2. Improv
   3. Lago De Montañas (Mountain Lake)
   4. Big Thing In The Sky (For Jess)
   5. Climbing In Geometry
   6. The Last Day On The Beach
   7. Singing Crocodile
   8. Processional
   9. Shape Of The Land
  10. Garage Planet
  11. Conferring With The Moon (Solo) 

sábado, 29 de agosto de 2020

agosto 29, 2020

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Music for a While - Improvisations on PURCELL

Christina Pluhar se ha convertido en la última década en una de las intérpretes y artistas más prometedora de la actualidad. No reconoce fronteras. Su pasión por la música barroca le ha llevado a transgredir de forma magistral, y con éxito,  todos los códigos. Sale ahora un excelente disco dedicado al compositor británico Henry Purcell (1659-1695).

“Music for While. Improvisations on Purcell” es un trabajo fruto de varios años de investigación, en el que Pluhar no se ha puesto cortapisas de ningún tipo. Su anterior trabajo, “Mediterráneo” se movía en las melodías cálidas de composiciones antiguas de la ribera del Mare Nostrum. Y el anterior recorría, “Los pájaros perdidos”, los ritmos de América del Sur.

Ahora aborda las partituras de Purcell, con unos arreglos propios en los que Pluhar presenta a un Purcell renovado, en los que las improvisaciones jazzísticas de los solistas que la acompañan, aportan una actualidad que cautiva al aficionado.

Además de contar con su formación L’Arpeggiata, Christina Pluhar incorpora a dos magníficos solistas como son el multiinstrumentista de viento Gianluigi Trovesi (saxo, clarinete) y el guitarrista y compositor austríaco Wolfgang Muthspiel (guitarra acústica y eléctrica). No se echen las manos a la cabeza. Purcell eléctrico. Purcell acústico o Purcell con las cadencias brillantes del clarinete de Trovesi, suena de maravilla.

En la sección vocal, Pluhar tampoco escatima recursos. Ha contado para este trabajo de improvisación con un trío de ases contratenores Philippe Jaroussky, Vincenzo Capezzuto y Dominique Visse, además de la soprano española Raquel Andueza, que está fantástica.

Maravillosas son las interpretaciones de temas como “Ode for St Cecilia’s Day” o ‘When I am laid in earth’ de “Dido and Aeneas”, el soberbio ritmo e improvisaciones de Trovesi y Muthspiel, en el tema que abre el álbum ‘Thas Within a Furlong’ o la bellísima introducción del tema que da título al CD ‘Music for a While’ de “Oedipus, King of Thebes”.

Christina Pluhar ha convertido, con sus arreglos,  en conmovedora, divertida y llena de alma, las composiciones, a veces algo frías, de Henry Purcell. Mucho tienen que ver también todos los componentes de este proyecto, que se han implicado hasta la médula en el entusiasmo de la directora.

Resulta fascinante como suenan los ornamentos barrocos de la partitura original con inflexiones vocales audaces y técnicas de improvisación propias del jazz.


Philippe Jaroussky contratenor
Raquel Andueza soprano
Vincenzo Capezzuto alto
Dominique Visse contratenor

L'Arpeggiata
Christina Pluhar tiorba
Doron Sherwin cornet à ramo
Veronika Skuplik violín barroco
Julien Martin, grabadora de Marina Sablonnière
Eero Palviainen archilaúd, guitarra barroca
Marcello Vitale guitarra barroca, battente chitarra
Sarah Ridy arpa barroca
David Mayoral, Sergey Saprichev, Michèle Claude percusión
Boris Schmidt contrabajo
Haru Kitamika clave, órgano
Piano de Francesco Turrisi, clave, órgano, melódica

Invitados especiales
Gianluigi Trovesi clarinete
Guitarra acústica Wolfgang Muthspiel y la guitarra eléctrica


1. ‘Twas within a furlong
2. Music for a while
3. Strike the viol
4. An Evening Hymn upon a Ground
5. In vain the am’rous flute
6. A Prince of glorious race descended
7. Oh solitude, my sweetest choice
8. When I am laid in earth (Dido’s Lament)
9. Wondrous machine
10. Here the deities approve
11. Ah ! Belinda
12. Hark ! how the songsters of the grove
13. One charming night
14. Man is for woman made
15. O let me weep (The Plaint)
16. Curtain Tune on a Ground
17. Halleluja (Leonard Cohen) – BONUS TRACK 

 


viernes, 24 de julio de 2020

julio 24, 2020

Ira Stein & Russel Walder - Transit

"Transit" supone una estupenda evolución respecto a un flojo y excesivamente jazzístico "Elements" -publicado también por Windham Hill cuatro años antes-, para el que Will Ackerman no congenió con los artistas en la labor de producción. Sin embargo las ventas llegaron, por su claro virtuosismo o por la fidelidad de marca por parte del público, así que en 1986 se apostó por un nuevo disco del dúo, pero eso sí, con importantes acompañamientos de gente de la casa como Mark Isham o Michael Manring. El salto cualitativo se notó además en la composición, con un puñado de grandes canciones plenas de lirismo y enfocadas a un público adulto que buscaban lo que el pop y el rock no sabían darle, relax en un contexto de calidad, belleza impagable no exenta de una cierta espiritualidad. El resultado final es en general alegre y armonioso, posiblemente innovador, en una correcta producción a cargo de Dawn Atkinson.

Oboe - Russel Walder
Piano - Ira Stein
Bass - Michael Manring
Drums, Percussion - Kurt Wortman
Synthesizer, Percussion Electronic - Mark Isham

01. The Underground [00:06:33]
02. Engravings [00:04:04]
03. Marseille [00:05:38]
04. Foreign Correspondence [00:05:52]
05. Transit [00:04:26]
06. Lost Time [00:07:13]
07. Circe [00:05:09]
08. The Calling [00:04:52]
09. Suite For Dominique [00:08:21]
 


domingo, 19 de julio de 2020

julio 19, 2020

Akira Kosemura - Seven Colors Variations

Seven Colors Variations es el nuevo álbum del músico y compositor japonés Akira Kosemura y miembro fundador del sello Schole Inc, así como promotor de artistas japoneses e internacionales que trabajan en el campo de la música pop electrónica.

Niji No Kanata (Seven Colors Variations) contiene, además de versiones originales, remixes de I Am Robot And Proud, Metome, Toshiyuki Yasuda, Madegg, Lawrence English y [que.] .

En este álbum Kosemura escribe las letras, compone los arreglos, toca los teclados y la programación de sonido. Muneki Takasaka (aka Paniyolo) toca la guitarra y Iasah en la voz.

El primer tema de este álbum "Niji no Kanata" es una canción pop hermosa donde Iasah muestra su hermosa voz. La remezcla de I Am Robot es un tema con ritmo a medio tiempo en el que también canta Iasah. En Metome hace una versión techno-house, mientras que Toshiyuki Yasuda añade notas de piano sutiles con guiños al jazz junto a la Voz de Iasah. en Madegg introduce con un estilo House con un bombo sostenido pero suave. Lawrence Inglés propone un ambiente acompañado de voces etéreas y [.que] (Nao Kakimoto) hace una mezcla acústica y  de música electrónica.

1. Niji no Kanata feat. Iasah
2. I Am Robot And Proud Remix
3. Metome Remix
4. Toshiyuki Yasuda Remix
5. Madegg Remix
6. Lawrence English Remix
7. [.que] Remix




viernes, 19 de junio de 2020

junio 19, 2020

Brazilian Café - 2009

Brazilian Café (2009), otra edición de la serie Café de Putumayo, reúne una cautivadora selección de samba, bossa nova y jazz interpretada por estrellas y jóvenes promesas de las músicas de Brasil.

La mayoría de las y los artistas de este CD se han inspirado en Antônio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes y otras y otros compositores posteriores. Brazilian Café incluye canciones del legendario cantautor Djavan y de la estrella del jazz Rosa Passos. El álbum también presenta canciones del compositor Márcio Faraco, que reside en París, la revivalista de la samba Teresa Christina, la hipster del electro-bossa Katia B y la ecléctica vocalista Ceumar, ya presentes en otras colecciones de Putumayo. Con la cuidada estética en la presentación a la que acostumbra Putumayo, Brazilian Café también incluye una receta de pavê de café, un postre popular de café brasileño. Para disfrutar.

Tracks list:
01. Djavan • Embola a Bola (Cateretê)
02. Márcio Faraco • Na Casa Do Seu Humberto
03. Teresa Christina and Grupo Semente • Para Não Contrariar Você
04. Carlinhos Cor Das Aguas • Tempo Interno
05. Ceumar • Feliz e Triste
06. Toco • Outro Lugar
07. Katia B • Viajei
08. Rosa Passos • Pequena Música Noturna
09. Alexandre Leão • Vumbora Amar
10. Marcia Salomon • Quando o Carnaval Chegar
11. Arranco de Varsóvia • Força da Imaginação
12. Ana Costa with Oswaldo Cavalo • Pra Que Pedir Perdão

jueves, 4 de junio de 2020

junio 04, 2020

Norma Helena Gadea - VOCACIÓN DE VIVIR - Nicaragua

Norma Helena nace un 28 de diciembre en Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua, de una familia de músicos, artistas y gente de radio. Desde niña cantaba. Su mamá Carmencita Avilés era cantante de tangos en los años 50 . Su papá canta, pinta, toca la guitarra y es actor de radio, entre otras cosas: Un artista integral. En radio tiene su inicio en los años 70s en el programa Silvestre Madero en el rol de la hija del personaje que da nombre al programa, interpretado por su papá Heriberto Gadea. Al ir a estudiar a Managua graba algunas canciones en Radio Corporación, entre ellas Flor de Pino, y otros temas de música nicaragüense, de Camilo Zapata, y Otto de la Rocha, entre otros. En sus tiempos de Universidad su amistad con Carlos Mejía Godoy es factor clave para decidir su carrera de cantante y el estilo de música a desarrollar, que es la música folklórica y popular latinoamericana, así como por ese entonces la llamada música de protesta. Se involucra en la lucha de los jóvenes de su generación contra la dictadura de Anastasio Somoza. Lanza su primer disco en 1978 titulado “Flor de pino“. Al triunfo de la revolución sandinista empieza a viajar y llevar el mensaje de la juventud por muchos lugares. En 1985 graba su 2do disco en Montevideo, Uruguay, titulado “Cuando venga la paz”. Recorre el mundo entero, España, Francia, los países Nórdicos, Alemania, Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Estados Unidos, Cuba, todos los países de Centroamérica y México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, y casi todo el continente. A finales de la revolución se profesionaliza y consolida su carrera. Graba en el 2000 su 3er disco “Vocación de Vivir” en Costa Rica con Adrián Goizueta y su orquesta. Ya como artista de Mántica Waid en 2003 graba su disco antológico “Lo Esencial” con el acompañamiento en la guitarra de Eduardo Araica. En el 2006 se lanza el combo DVD-CD “Gracias a la Vida”.

 Pistas:
01 - Vengo a ofrecer mi corazón
02 - Te llevaré
03 - Vocación de vivir
04 - ¿Sabes qué?
05 - Rosa
06 - Dale una luz
07 - Síndrome de amor
08 - La bala
09 - Mujer de carne y hueso
10 - Alfonsina y el mar
11 - Canción de cuna


Músicos:
Adrián Goizueta: guitarra acústica, guitarra eléctrica, y teclados. Producción, arreglos y dirección musical
Kin Rivera: batería
Luis Monge: Piano
Danilo Castro: bajo eléctrico
Bernal Monestel: congas, cajón, djiambé y percusión
Iván Rodríquez: violines y violas
Gabriela Alfaro: violoncello
Patricio Torres: coros y teclado
Ronnie Ugalde: saxofones
Cristian Mata: trompeta
Manuel Marín: voz tenor
Walter Flores: piano



 

 


Fuente: http://normahelenagadea.blogspot.com/2008/04/norma-helena-gadea-biografia.html

miércoles, 13 de mayo de 2020

mayo 13, 2020

Mariza - Terra - 2008

Mariza es el nombre artístico de Mariza dos Reis Nunes, cantante de fados, una de las más populares de Portugal y una de las artistas lusas con más proyección internacional. De padre portugués y madre mozambiqueña, empieza a ser reconocida en 1999 a raíz de la muerte de la más grande fadista de la historia, Amália Rodrigues, en cuyos homenajes póstumos Mariza participó.

Publicó su primer álbum en 2001, Fado em mim, que llegó al cuádruple platino en Portugal. Le siguió Fado curvo en 2003 que la asentó como artista y que le dio el éxito internacional (por estos dos trabajos recibió la Medalla de Oro del Ministerio de Turismo Portugués y el distintivo Artista del Año por la Asociación de Ejecutivos de Marketing en Portugal). En 2005 publicó Transparente. En noviembre 2005, este álbum se publica en España con dos versiones en castellano: Hay una música del pueblo (junto al cantaor José Mercé) y Mi fado mío. En 2006 se edita su DVD grabado en directo Concerto em Lisboa, nominado a los premios Grammy como mejor álbum de folk. Gracias a esta magnífica trayectoria, ha sido nominada como embajadora para la candidatura del Fado al programa de la UNESCO "Herencia Cultural Intangible de la Humanidad", y ganadora de los "BBC Radio 3 Awards for World Music" como Mejor Artista Europea en 2003, 2005 y 2006.
Después de haber trabajado con Jorge Fernando, Carlos Maria Trindade y con Jacques Morelenbaum, Mariza escogió al español Javier Limón como productor para Terra, editado en 2008. Terra es, según la propia Mariza, su obra cumbre, el disco en el que más ha crecido a nivel interpretativo y en el que se ha enfrentado a nuevos retos (mezclar con flamenco y morna, jazz y música folk) que la convierten una vez más en la embajadora del fado en todo el mundo. Para este ha contado con varias colaboraciones, a las guitarras de fado portugués de Bernardo Couto y Diogo Clemente se unen el guitarrista británico Dominic Miller (uno de los músicos de Sting durante los últimos veinte años), tres pianistas (el brasileño Ivan Lins y los cubanos Chucho Valdés e Iván "Melón" Lewis), la guitarra flamenca del propio Javier Limón, y el percusionista español Piraña (percusionista favorito de Paco de Lucía). La voz de Mariza se mezcla con la de Tito Paris (Cabo Verde) y la voz de Concha Buika, demostrando ampliamente su maestría en el género y su habilidad para transmitir pasión y tristeza mezcladas con la alegría a través de su poderosa voz.

Tracks list:
01. Já Me Deixou
02. Minh´Alma
03. Rosa Branca
04. Recurso
05. Beijo De Saudade (con Tito Paris)
06. Vozes Do Mar
07. Fronteira
08. Alfama
09. Tasco Da Mouraria
10. Alma De Vento
11. Se Eu Mandasse Nas Palavras
12. As Guitarras
13. Pequenas Verdades (con Concha Buika)
14. Morada Aberta


domingo, 14 de enero de 2018

enero 14, 2018

Afro Celt Sound System – The Source - 2016

Sonido global con artistas procedentes de Europa y África han sido el alimento del proyecto Afro Celt Sound System, grupo afro-irlandés formado por Simon Emmerson (guitarrista y productor), N'Faly Kouyate (kora y balafón), Johnny Kalsi (percusión), Moussa Sissokho (percusión) y Griogair Labhruidh (flautas, voces y guitarras), siendo partícipes del grupo, también, James McNally (multiinstrumentista), Iarla Ó Lionáird (voz), Emer Mayoc (gaitas) y Martin Russell (teclados y programación), verdadero artífice de su sonido.

Aunque Simon Emmerson había formado la banda en 1991, no fue hasta el año 1996 cuando se dieron a conocer en el festival Womad, donde tuvieron un éxito extraordinario. A partir de esa fecha su nivel de calidad e innovación subió en la misma medida que editaban sus seis álbumes de estudio, Sound Magic (1996), Release (1999), Further In Time (2001), Seed (2003), Anatomic (2005) y The Source (2016), que celebra su 20 aniversario y que les ha supuesto el premio al Mejor Grupo en los Songlines Music Awards de 2017.
En estos trabajos, además, han disfrutado de las colaboraciones de artistas de la talla de Robert Plant, Sinéad O'Connor, Davy Spillane, Liam O'Flynn y Peter Gabriel, entre otras y otros. Este último, fundador del festival Womad y propietario de la discográfica Real World, sello que ha publicado los cinco primeros álbumes del grupo. Han participado asimismo en películas tales como "Hotel Rwanda", "Stigmata", "Gangs of New York" y "Nikita".

Afro Celt Sound System fusiona la música dance y electrónica en general, con ritmos celtas y africanos, sintetizando la ideología del Womad: mezclar culturas, utilizar tecnologías contemporáneas -trabajan con ordenadores- y cuidar el aspecto visual, especialmente la danza. Su repertorio incluye partituras de hace 600 años y piezas actuales como el jungle y el house. Esta mezcla perfecta de sonidos antiguos y contemporáneos, eso que ellos llaman global dance, los ha situado en la vanguardia indiscutible de la World Music.

Tracks list:

01. Calling in the Horses
02. Beware Soul Brother
03. The Magnificent Seven (ACSS meets TDF)
04. Cascade
05. A Higher Love (tune "Monkswell Road")
06. Honey Bee
07. Where Two Rivers Meet
08. Mansani Cissé/Tàladh
09. Child of Wonder
10. Desert Billy (tune "The Balcony")
11. The Communicator
12. The Soul of a Sister
13. Kalsi Breakbet
 


Página web oficial: Afro Celt Sound System

viernes, 12 de enero de 2018

enero 12, 2018

Sivuca & Quinteto Uirapuru - 2004 - Brasil

Severino Dias de Oliveira, más conocido como Sivuca (Itabaiana, 26 de mayo de 1930 - Joao Pessoa, 14 de diciembre de 2006) fue uno de los más grandes artistas en el noreste de Brasil del siglo XX, responsable de revelar la amplitud y diversidad del acordeón al noreste en el escenario mundial de la música. Un ejecutante experto del acordeón, el multi-instrumentista, director, arreglista, compositor, orquestador y cantante.

Sivuca contribuido de manera significativa al enriquecimiento de la música brasileña, revelando la universalidad de la música y el noreste de la música universal del Noreste. Es reconocido mundialmente por su trabajo. Sus composiciones y trabajos incluyen, entre otros ritmos, gritos, frevos, techos, balada, clásica, blues, jazz, entre muchos otros. 

01 Choro de Cordel (Sivuca/ Glória Gadelha) 05:51
02 Em Nome do Amor (Glória Gadelha) 04:38
03 Sanhavá (Sivuca/ Glória Gadelha) 02:23
04 Luz (Rucker Bezerra) 05:48
05 Filhos da Lua (Glória Gadelha) 05:37
06 Chibanca no Uirapuru (Hercílio Antunes) 02:54
07 Canção Piazzollada (Sivuca/ Glória Gadelha) 04:49
08 Minha Luiza (Rucker Bezerra) 03:27
09 Aquariana (Sivuca) 03:27
10 Um Tom Para Jobim (Sivuca/ Oswaldinho do Acordeon) 03:10
11 Espreguiçando (Hercílio Antunes) 03:27
12 Feira de Mangaio (Sivuca/ Glória Gadelha) 04:51

Sivuca (sanfona)
Quinteto Uirapuru:
Rucker Bezerra (1° violino);
Renata Simões (2° violino);
Luiz Carlos Jr. (viola);
Kalim Campos (violoncelo);
Hercílio Antunes (contrabaixo)


Fuente: http://pt.wikipedia.org/wiki/Sivuca

miércoles, 10 de enero de 2018

enero 10, 2018

Varios Artistas - European New Instrumental Music - 1989

Además de conocidos artistas como Tangerine Dream, Enya, Robert Schroeder y Klaus Schonning, esta colección de dos CDs ofrece una maravillosa exposición de músicos que trabajan en las áreas de música electrónica espacial y estilos pseudo-jazzy. Los dos CDs comienzan con temas bien conocidos. El primero comienza con un corte de Tangerine Dream Civilized Illusions de la banda sonora de Shy People seguido de tres piezas de la nueva etiqueta Blue Flame, Kristian Lilholt, Uncertain Positions, resalta Celestial Mirage de Klaus Schonning de su excelente album  Locrian Arabesque. Lenny MacDowell agrega una pieza flotante, "Freefall", y eso da paso a la espléndida guitarra de Martin Kolbe y Ralf Illenberger. Siguiendo el "Aldebaran" de Enya, encontramos una de las gemas reales de esta colección, la pista de Alap Jetzer, "Joy-Ensemble".

El segundo disco comienza con el maravilloso tema "Bolero Carmin" de Blue Chip Orchestra, y se detiene en el camino para escuchar el MacDowell / Spendel Project, Matthias Thurow, Ekseption y otros para terminar con "Soft Touch", un tema de Robert Schroeder de ocho minutos. De su album Driftin'. Este disco doble está lleno de música electrónica de vanguardia es un compendio maravilloso de qué tipo de música moderna estába allanando el camino en Europa.

Género: Electronic
Estilo: Future Jazz, Ambient

European New Instrumental Music CD1
01. Tangerine Dream - Civilized Illusions [0:03:56.57]
02. Kristian Lilholt - Uncertain Positions [0:05:54.63]
03. Klaus Schonning - Celestial Mirage [0:05:26.70]
04. Lenny Mac Dowell - Free Fall [0:06:32.67]
05. Kolbe & Illenberger - Waves [0:06:52.45]
06. Enya - Aldebaran [0:03:11.60]
07. Alap Jetzer - Joy Ensemble [0:08:49.73]
08. Kristian Lilholt - Blue Red Horizons [0:04:04.60]
09. Romantic Warrior - Space Quest [0:06:46.40]
10. Klaus Schonning - Icarus [0:05:28.62]

European New Instrumental Music CD2
01. Blue Chip Orchestra - Bolero Carmin [0:03:50.10]
02. Lenny Mac Dowell - Colours of Love [0:05:20.35]
03. Mattias Thurow - Detour [0:05:42.60]
04. Exseption - Ekseptional [0:03:33.58]
05. Christoph Spendel/Lenny Mac Dowell Project - Six Silents Steps [0:07:21.35]
06. Pat Wilcox - Moontalk [0:05:44.72]
07. Blonker - Voice of Autumn [0:10:02.43]
08. Lenny Mac Dowell - Shikara [0:04:49.67]
09. Rick van der Linden - My Pianoman [0:02:45.28]
10. Robert Schroeder - Soft Touch [0:08:17.02]
 

 

 

sábado, 30 de diciembre de 2017

diciembre 30, 2017

Group 87 - A Career In Dada Processing - 1984

GRUPO 87 se formaron como un trío de sesión, artistas de gran éxito en la década de los ochenta. Si bien existieron como grupo sólo unos pocos años, dejaron atrás dos álbumes instrumentales muy aclamados que se consideran puntos de referencia por muchos fans de la New Age, el jazz y artistas del rock progresivo en la actualidad. La banda estaba formada por varios instrumentistas bien conocidos por todos nosotros, Mark Isham y Peter Maunu, así como el bajista Patrick O'Hearn.

Mark Isham - trumpets, keyboards
Peter Maunu - guitar, synthesizer, violin, mandolin, percussion
Peter Van-Hooke - drums, percussion
Patrick O'Hearn - bass

1. Postcard From The Volcano
2. Pleasure In Progress
3. The Mask Maker
4. The Apple Bites Back
5. Lough Erin's Mist
6. A Career In Dada Processing
7. Angels And Obelisks
8. The Death Of Captain Nemo

viernes, 22 de diciembre de 2017

diciembre 22, 2017

Various Artists - Path An Ambient Journey From Windham Hill - 1995

Este es un álbum maravillosamente conmovedor. Si bien todos los artistas son diferentes, el álbum fluye como si fueran un mismo grupo. Es suave y con el tiempo las melodías se vuelven claras y por extraño que parezca, cautivadoras incluso emocionantes, particular mérito en este CD extremadamente fácil de escuchar, es la cuarta canción, The White Spirit de Uman. Esta pieza es tan inspiradora que no me he cansado de ella después de escucharla cientos de veces. Perfecto para escuchar antes de dormir, meditar, trabajar o lo que sea.

1. Tibet, Pt. 2 - Mark Isham
2. On the Forest Floor - Bob Holroyd
3. Le Désert Bleu - Xavier Descarpentries
4. The White Spirit - Uman
5. Ghost Dancer - Gabrielle Roth
6. To Tree or Not to Tree - Dean Evenson
7. Lydia - Tim Story
8. Ancient Evenings - Garry Hughes
9. Riding Windhorse (Buddhafields) - Heavenly Music Corporation
10. 12:18 - Global Communication


 


sábado, 16 de diciembre de 2017

diciembre 16, 2017

Butterfly Girls Band - Dancing Skirts In Flying Flowers - China

Este álbum es un verdadero placer para los amantes de la música tradicional china! La Banda Butterfly Girls Band, no son jóvenes rebuscadas knock-off de la banda de 12 Girls. Por el contrario, Butterfly Girls Band consisten en jóvenes artistas seleccionadas de la Orquesta tradicional de Zhejiang, incluyen instrumentos de cuerda y viento del sureste de China. La banda combina canciones, y bailes tradicionales con estilo ágil y vivaz con el sabor único de Jiangnan.

01. Instrumental Ensemble Happy Song (4:52)
02. Sheng Solo Ding Ding Dang (5:59)
03. Dance Accompaned by Music Small Rainbow Skirt (9:15)
04. Pipa Solo Lv Yao (6:49)
05. Alto Fiddle Solo Song of Regions of Rivers and Lakes (4:46)
06. Bamboo Fluet and Band Three, Five and Seven (4:23)
07. Pipa and Guzheng Embroidering Girls (5:10)
08. Chines String Quintet Soaring Dragon (7:15)
09. Chines String Quintet Pamper Imagination (6:57)
10. Guzheng Solo Spring Dawn in a Village of She Nationality (4:25)
11. Dulcimer Solo Introduction and Rondo (10:47)
12. Instrumental Ensemble The Dance Music of Pickimg Tea (3:17)

domingo, 22 de octubre de 2017

octubre 22, 2017

The Nile Project – Jinja


The Nile Project es una loable iniciativa hacia el panafricanismo: artistas de once países por los que pasa el río y sus afluentes se reúnen anualmente para impartir cursos y concienciar sobre la necesidad de cuidarlo. Una idea redonda y una maravilla musical, porque alcanza momentos de una intensidad y compenetración absolutamente asombrosas.

El proyecto, auspiciado por el etnomusicólogo egipcio Mina Girgis y la cantante etíope y activista cultural Meklit Hadero, comenzó en enero de 2013 cuando 18 artistas procedentes de Egipto, Uganda, Etiopía, Sudán del Sur y Sudán, se reunieron para desarrollar un proceso creativo colaborativo que duró 10 días. El resultado fue Aswan (2013) donde ya se preveía la trayectoria exitosa que tendrían estas y estos embajadores y diplomáticos de la música. El colectivo de intérpretes se va de gira por el mundo para difundir el mensaje ecológico y de interculturalidad, acontecimiento que en 2016 aprovechan para grabar Jinja (2017) en Uganda, lugar donde se encuentran las fuentes de El Nilo.

Más allá del sentimiento de hermandad que promueve, la música de la banda resulta atractiva justamente cuando reproducen sus valores de unión, cuando las tradiciones de Egipto, Etiopía, Sudán, Uganda… (y sus respectivos instrumentos) se van integrando o alternando a lo largo de una misma pieza. Una armonía que suena sorprendentemente accesible incluso para la o el oyente occidental, a pesar de la diversidad de instrumentos musicales, estética, estilos y lenguas. Los temas están compuestos por los y las artistas intérpretes en seis idiomas. Las voces de la egipcia Dina El Wedidi, la etíope Selamnesh Zemene (componente de Ethiocolor), o de la sudanesa Alsarah protagonizan de forma espectacular este mega-proyecto musical, destacando también la versatilidad, energía y gran voz del burundés Steven Sogo.

01. Inganji - feat. Sophie Nzayisenga and Selamnesh Zemene
02. Allah Baqy - feat. Dina El Wedidi and Sarah Abunama-Elgadi
03. Ya Abai Wuha - feat. Selamnesh Zemene
04. Omwiga - feat. Micheal Bazibu
05. Uruzi Nil - feat. Steven Sogo
06. Dil Mahbuby - feat. Dina El Wedidi and Mohamed Abozekry
07. Tenseo - feat. Jorga Mesfin, Mohamed Abozekry and Selamnesh Zemene
08. Marigarita - feat. Sophie Nzayisenga, Hany Bedair, and Selamnesh Zemene
09. Biwelewele - feat. Steven Sogo
10. Mulungi Munange - feat. Micheal Bazibu, Sophie Nzayisenga and Steven Sogo