Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta violín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

julio 30, 2025

Joe Hisaishi - Piano Stories I - IV - Japon

Joe Hisaishi - Piano Stories I - A Summer's Day (1988)


Joe Hisaishi,es un prolífico compositor japonés y director, nació el 6 de diciembre de 1950 en Nagano [Japón].Comenzó sus clases de violín a los 4 años, descubriendo su pasión por la música. Es el responsable de más de 100 bandas sonoras y álbumes convencionales desde 1981.

En estas tres décadas de carrera, se ha vuelto especialmente conocido por su trabajo con el director de películas de animación Hayao Miyazaki, incluyendo entre sus obras las bandas sonoras de La princesa Mononoke (1997), El viaje de Chihiro(千と千尋の神隠し ,Sen to Chihiro no Kamikakushi) (2002), y El castillo ambulante (ハウルの動く城, Hauru no Ugoku Shiro)(2004) entre otras. También se le conoce por su trabajo junto a Takeshi Kitano(Kikujiro No Natsu 菊次郎の夏, El verano de Kikujiro). Además de esto, también realiza otras composiciones, arreglos musicales y ejerce de director de orquesta.


En 2008, Hisaishi compuso la banda sonora de Despedidas (おくりびと, Okuribito, en inglés Departures), película japonesa dirigida por Yōjirō Takita y ganadora de un Premio Óscar en 2009 como mejor película de habla no inglesa.


Su nombre artístico "Joe Hisaishi" hace referencia a su ídolo, el músico y compositor americano Quincy Jones: el kanji 久 se pronuncia hisa o bien kyū; así, el nombre 久石 譲, puede leerse tanto Hisaishi Jō como Kyūishi Jō, que a su vez suena parecido a Quincy Jones (en japonés Quincy Jones se escribe クインシー・ジョーンズ, kuinshī jōnzu).

01. A Summer's Day

02. Resphoina

03. W Nocturne [W no Higeki]

04. Lady of Spring

05. The Wind Forest [Tonari no Totoro]

06. Dreamy Child

07. Green Requiem

08. The Twilight Shore

09. Innocent

10. Fantasia [Nausicaä]

11. A Summer's Day


Joe Hisaishi - Piano Stories II - The Wind of Life (1996)


01. Friends

02. Sunday

03. Asian Dream Song

04. Angel Springs

05. Kids Return

06. Rain Garden

07. Highlander

08. White Night

09. Les Aventuriers

10. The Wind of Life


Joe Hisaishi - Piano Stories III – Nostalgia



Accordion - Fumihiko Kazama

Bandoneon - Ryota Komatsu

Bass - Kunimitsu Inaba

Cello - Tomio Yajima

Composed By, Arranged By - Joe Hisaishi

Conductor - Renato Serio

Congas - Motoya Hamaguchi

Drums - Hideo Yamaki

Flugelhorn - Tomonao Hara

Guitar - Chuei Yoshikawa , Toshiaki Usui

Harmonica - Nobuo Yagi

Mandolin - Hideki Wachi

Piano, Electric Piano - Masahiro Sayama

Violin - Hiroyuki Koike


 01. Nostalgia

02. Ryojoo

03. Cinema Nostalgia

04. Il Porco Rosso

05. Casanova

06. Taiyou ga Ippai - Plein Soleil (Nino Rota)

07. HANA BI

08. Nocturne

09. Babylon no Oka (C. Saint-Saëns)

10. la pioggia


Joe Hisaishi - Piano Stories IV – Freedom


01. Hauru no Ugoku Shiro - Main Theme

02. Ikaros

03. Springs

04. Fragile Dream

05. Oriental Wind

06. Legend

07. Lost Sheep on the bed

08. Contriction

09. Birthday


lunes, 20 de enero de 2025

enero 20, 2025

Sophie Hutchings - Becalmed - 2010 - Night Sky - 2012

                Sophie Hutchings - Becalmed (2010)

La etiqueta Preservation presentaba en 2010 Becalmed, el álbum debut de la pianista de Sydney Sophie Hutchings. Habiendo comenzado a tocar piano muy joven creciendo en una familia musical, Sophie comenzó a escribir musica correctamente en su adolescencia; de hecho, la pieza de apertura Seventeen se llama así por su edad en el momento en que la compuso originalmente, aunque todos los temas en Becalmed han sido desarrollados e improvisados ​​desde su forma original. Las composiciones de Sophie se mueven desde comienzos desarmantes y elegantes hasta convertirse en un cosquilleo, impulsando su austeridad en reinos épicos y urgentes. El violín, el violonchelo, la batería, la percusión y el órgano realzan el vuelo que estas piezas pueden soportar, así como sumergirse e hincharse en los estados de ánimo más tenuemente iluminados de matices más suaves, lanzando un hechizo particular a través de la gama de sensaciones captadas por Sophie. Desplegada y exquisita, aunque en constante evolución, la medida inspirada de Becalmed se encuentra en el espacio que habita entre lo meditativo y lo evocador. Becalmed fue producido en dos escenarios, con el ingeniero Tim Whitten, conocido por su continuo trabajo con The Necks, en Sydney y Tony Dupe, también conocido como el artista de Conservación Saddleback, en el tranquilo entorno de su antiguo estudio casero en el Valle Canguro en el Costa sur de Nueva Gales del Sur. Entre otros artistas en el álbum está el hermano de Sophie, Jamie Hutchings, líder de Bluebottle Kiss, de Sydney, y la violonchelista Sophie Glasson, que también ha grabado con Sarah Blasko y The Church. Aparentemente de la nada, aunque esencialmente derramado desde lo más profundo, Becalmed es un estremecedor y absorbente debut.

01. Seventeen (11:25)
02. Sunlight Zone (4:48)
03. Untitled (1:50)
04. Portrait Of Haller (7:42)
05. Following Sea (2:33)
06. Toby Lee (3:25)
07. After Most (7:17)
08. It Remains (4:43)

 


Fuente: https://preservation.com.au/products/sophie-hutchings-becalmed
                Sophie Hutchings - Night Sky (2012)

Night Sky es el segundo álbum de Sophie Hutchings. La Pianista Sophie Hutchings se encontró alineada rápidamente a lo largo de un nuevo panteón de compositores neoclásicos como Peter Broderick, Dustin O'Halloran y Nils Frahm cuando su álbum debut Becalmed fue lanzado en 2010, lo que provocó muchos elogios en todo el mundo, y la revista MOJO lo declaró un trabajo que fué "conmovedor, vigoroso, y grandiosamente melódico". El álbum fue incluido en los principales 5 lanzamientos independientes de esa revista ese año y ha seguido subiendo e impresionando desde entonces. Ella Trabaja una vez más con el ingeniero, Tim Whitten, en Night Sky Hutchings es sutilmente juguetóna dentro de la franqueza directa y emotiva de su estilo, lo que la convierte en un viaje abierto y sorprendente. Con un alcance más exuberante que Becalmed y aumentado con armonicos, cuerdas, percusión, viento de madera y ambiente vocal, Night Sky revela la floración del estilo compositivo de Hutchings con más instrumentación y una intención más audaz. Equilibra la hermosa fragilidad en su trabajo con un sentido más profundo crea una carga emotiva sorprendente para Night Sky: es un álbum de muchos tonos en la cautivadora visión de Hutchings. La atmósfera enrarecida de Night Sky confirma la presencia independiente de Hutchings en el ámbito de la composición moderna.

01. Half Hidden (8:22)
02. In Light (2:50)
03. Shadowed (6:41)
04. Between Earth And Sky (7:45)
05. Saber's Beads (3:06)
06. By Night (5:29)
07. The Near Side (6:30)
08. Last Quarter (3:14)

Fuente: https://preservation.com.au/products/sophie-hutchings-night-sky

jueves, 2 de diciembre de 2021

diciembre 02, 2021

Nightnoise - The Parting Tide

El sonido de Nightnoise fue cambiando sutilmente con el paso de los discos hasta que Billy Oskay decidió dejar paso en su instrumento, el violín, al hoy también desaparecido Johnny Cunningham. Oskay otorgó ese reflejo norteamericano tan necesario en "The parting tide", el trabajo más delicioso de una banda sencillamente irrepetible, un grupo que, desde la distancia, supo crear su propio sonido para el enriquecimiento de la cultura celta.

El grupo está formado por los hermanos Micheal O Domhnaill (guitarra, teclados y coros) y Triona Ni Dhomhnaill (teclados, acordeón y voz principal), el violinista y teclista Billy Oskay, y el flautista Brian Dunning.

1. Bleu – 4:55
2. An Irish Carol - 8:00
3. Jog of Sorts -3:29
4. Through the Castle Garden – 2:52
5. Island of Hope and Tears – 4:45
6. The Kid in the Cot - 6:05
7. The Tryst - 4:23
8. Snow is Lightly Falling - 3:55
9. The Abbot – 7:41 
 

miércoles, 3 de julio de 2019

julio 03, 2019

Frutería Toñi - Mellotron en Almíbar - 2014 - España

Un grupo inclasificable...

Rock progresivo clásico con influencias variadas, muchas partes de violín, saxo y teclado. Amantes de Zappa, Soft Machine, King Crimson, etc... este grupo ha sabido darle a su música un toque típico de Málaga (España) gracias a sus influencias clarísimas de Tabletom, entre otras cosas. Una especie de jazz rock ecléctico con mucho sinfonismo... o un rock sinfónico con mucho de jazz rock y elementos propios de su cultura. Bah, como quieran, lo que importa es que el disco es super recomendable.
1. Milwokee
2. No sin Mijas-costa (El timo)
3. Zuprimo zurmano zucompare zucolega
4. Somno e dare
5. Toñi: éxtasis frutal
6. Fray Di’oxido
7. El Espeto
Alineación:
- Salva Marina / voice, guitar
- Curro Garcia / bass, electric guitar
- Javier de Prado / drums
- Jesus Sanchez / tenor sax and clarinet
- Carlos Fernandez / voice, violin, bass
- Juanma Amador / percussion
- Miguel Olmedo / slide guitar

lunes, 25 de febrero de 2019

febrero 25, 2019

Zaz - Recto Verso - 2013

La cantante francesa Zaz fue una de las artistas de mayor éxito en Francia durante 2011 y 2012, con su primer disco homónimo, gracias a una propuesta musical fresca pero nostálgica y a una increíble voz que logra fusionar, como pocas, la canción de autor francesa con el gypsy jazz (jazz manouche). Recto Verso es su tercer trabajo, una producción de registro y de ejecución impecables que supera las expectativas creadas.
Isabelle Geffroy, nacida en Tours e hija de una profesora de español, estudió solfeo, violín y piano en el Conservatorio de Tours y en la Escuela de música moderna de Burdeos. Antes de su primer disco en solitario, con tan sólo 30 años, Zaz ya había colaborado con varios grupos alternativos, de manera paralela: en 2001, es la cantante del grupo de blues Fifty Fingers y una de las cuatro cantantes de Izar Adatz (Estrella Fugaz), una orquestra vasca compuesta por 16 personas; en 2002, integra el grupo Don Diego, una banda de rock latino, con repertorios africanos, árabes, brasileños y latinos. En 2007 contesta a un anuncio, en Internet, del productor y autor compositor Kerredine Soltani, que busca tanto una voz diferente para una canción, que acaba de componer ("Je veux"), como un productor que acepte editarla. Mientras tanto, Zaz sigue colaborando con los grupos de rap, Le 4p, en 2007, y Miliaouech, en 2008. En 2009, gana su primer Premio (Le Tremplin Génération France Bleu) y encuentra un productor para "Je Veux", que se escuchará, por vez primera, en la radio francesa en 2010. El éxito es apabullante, una canción que es toda una declaración de principios suscribible por buena parte de la juventud consciente de hoy, atenazada por la realidad de la crisis económica.

Zaz construye su música con base en la herencia de la Chanson, pero (y gracias a su bagaje vital) sabe enriquecerla coqueteando con otros géneros. Es una artista natural, inquieta, comunicativa y creíble, que precisamente se siente a gusto en la variedad, tan pronto revisando un tema de Piaf o de Brel como interpretando jazz manouche, groove, canción latina... Su primer disco (Zaz, 2010) tiende al pop; el segundo (Sans Tsu Tsou, grabado en directo durante su gira de 2011) es prácticamente un disco de jazz vocal, y para el tercero ha conseguido una combinación equilibrada entre ambos.

Recto Verso se puede dividir en dos categorías identificables: canciones que hacen honor a su estirpe ("Comme ci, omme ça", "T´attends quoi", "La lessive", "J´ai tant escamoté", "Toujours", "Oublie Loulou", "La lune") y las que se tutean con el jazz, el rock y el pop ("On Ira", "Gamine", "Déterre", "Si je perds", "Si", "Cette journée", "Nous Debout"). Letras cuidadas, que hablan de valores de la vida, con una producción musical esquisita, donde los instrumentos de cuerda tienen una relevancia especial. Desde la guitarra, a la que no renuncia jamás, hasta el contrabajo, fundiéndose en sus raíces y su amor por el jazz.

Zaz es precisamente eso, una artista de amplios gustos y registros interpretativos. Un talento inclasificable.


Tracks list:
01. On Ira
02. Comme ci, comme ça
03. Gamine
04. T'attends quoi
05. La lessive
06. J'ai tant escamoté
07. Déterre
08. Toujours
09. Si je perds
10. Si
11. Oublie Loulou
12. Cette journée
13. Nous debout
14. La lune

 


Página web oficial: Zaz

domingo, 25 de noviembre de 2018

noviembre 25, 2018

Mad Sheer Khan - 1001 Nights - 2000 - Argelia

Nacido en la casbah de Argel, Mad es hijo de madre argelina y padre persa. Comenzó a componer a los quince años, con la idea de que la música es un lenguaje universal que todo el mundo entiende, de que el sonido tiene el poder para contribuir a un futuro mejor. Mad toca la dilruba (antiguo violín original de norte de la India nacido hace mas de 300 años) y el esraj, y ha profundizado en la música persa, la música de los baul, y la música gnawa.
Con 17 años se echó a la carretera con su guitarra, y durante un año estuvo viviendo en la calle, comenzando su aprendizaje de un modo radical.

Desde los 18 años, cuando funda el grupo Rahmann, Mad ha tocado con John McLaughlin, Nico, de Velvet Underground, Mickael Riley (Steel Pulse/Reggae Philarmonic Orchestra), Sapho, Harem, Mickael Hutchence, Keziah Jones, Axel Bauer y Sting. El resultado de todas esas experiencias pasadas, y sus sentimientos personales acerca de la emigración de personas y culturas se ve definida actualmente bajo la expresión de "traditions avant-garde".
En el 2000, Mad lanza "1001 Nights" (Erato/Warner classic), una composición para 7 cantantes de 7 culturas diferentes (navajo, tibetano, argelino, gnawa, indio, hebreo y persa) combinando una orquesta de cámara clásica con prestigiosos solistas como L. Subramanian o Alla. "1001 Nights" ocupó el puesto 6 en la Lista Europea de Músicas del Mundo.

01  Night of Algeria 5:34
02  Night of Gnawas 9:44
03  Night of Hebrews 8:34
04  Night of Navajos 8:55
05  Night of Tibet 7:43
06  Night of India 11:20
07  Night of Persia 11:13
Fuente:http://www.mundimapa.com/joomla2/index.php?option=com_k2&view=item&id=47:madsheerkhan

lunes, 5 de noviembre de 2018

noviembre 05, 2018

Raghu Dixit - Jag Changa - 2013

Cuando el folk-rocker de Bangalore, Raghu Dixit, editó su primer disco en 2008, no aceptó un "no" por respuesta. Su combinación de blues-rock de finales de los años 60, folk-rock impulsado por violín y sonidos tradicionales (aderezado con su enorme sonrisa) desarrolla un nuevo sonido hindú tremendamente accesible al público general. Por eso no es de extrañar que este segundo álbum haya sido tremendamente esperado.
 La fuerza de Dixit reside en saber fusionar, como nadie, dos mundos musicales con muy poco esfuerzo y con mucha alegría. Jag Changa, al igual que The Raghu Dixit Project´s, es ambicioso: el alcance del álbum se extiende desde temas que suenan cinematográficos (al más puro estilo bollywood) a baladas ghazal con sabor a rock nostálgico. Los ocho temas del disco sugieren que la banda es capaz de mucho más que el folk rock boyante que definió su debut en 2008, Antaragni. Se refleja en las y los artistas invitados, que incluyen al joven virtuoso del sarod Soumik Datta, al flautista Navin Iyer, a los miembros del grupo de folk británico Bellowhead (Andy Mellon y Brendan Kelly), y a la intérprete de banjo clawhammer Abigail Washburn.

Las letras, una vez más, son una mezcla de la poesía kannada del poeta místico Santa Shishunala Shariff y material de autores contemporáneos como Madan Karky, Ankur Tewari y Niraj Singh Rajawat. Y todo envuelto en un libreto que cuenta con una cuidada edición a cargo del ilustrador Manek D'Silva, una portada colorida, vibrante y global como el estilo del disco.

Jag Changa establece un punto de referencia estratosférico para artistas que quieren crear desde las variadas influencias del folk, y el mayor logro de Dixit ha sido el de dar cohesión a todo el sonido del álbum. Lo ha vuelto a hacer. Un trabajo delicioso, como Raghu.


Tracks list:
01. Parasiva
02. Rain Song
03. Jag Changa
04. Yaadon Ki Kyari
05. Amma
06. Lokada Kalaji
07. Sajna
08. Kodagana Koli Nungita

 


Página web oficial: Raghu Dixit

jueves, 5 de julio de 2018

julio 05, 2018

Bruce Mitchell - Dancing on the Edge - 1989

El segundo disco de Bruce Mitchell para el sello Narada Mystique muestra la cálida y humana calidad de su música electrónica. Bruce siempre tiene un poco de pop en su trabajo, y eso es especialmente evidente en cortes como "Into the Fire" y "Across the Border". A él se le unen varios instrumentos acústicos, entre ellos el distintivo trabajo de violín de Alasdair Fraser.

Flute – Karen Doe
Percussion – Daniel Chase
Violin – Alasdair Fraser
Synthesizer – Bruce Mitchell

Género: Electronic
Estilo: New Age

1     South Winds     6:06
2     Another World     5:26
3     Golden Heart     2:20
4     Dancing On The Edge     4:25
5     Into The Fire     3:54
6     Vista     5:54
7     Across The Border     4:10
8     Timbuktu     4:55
9     Dream Journal     5:04
10     The Returning     3:38

miércoles, 30 de mayo de 2018

mayo 30, 2018

Ghazalaw - Ghazalaw - 2015

Ghazalaw (2015) celebra la afinidad entre el género lírico ghazal de India y la tradición popular de Gales. El cantante y compositor de Bombay Tauseef Akhtar y la cantautora galesa Gwyneth Glyn entretejen la poesía de amor de sus dos tradiciones culturales junto con el acompañamiento de arpa, tabla, guitarra y armonio. Aparentemente dispares pero con resultados deliciosos.
En Ghazalaw los tonos sonoros de Akhtar se adaptan perfectamente para transmitir "birha", el dolor del amor inalcanzable tan popular en la poesía Ghazal del norte de India. Por su parte, la voz de Glyn aporta, desde las letras del folk galés, el concepto de "hiraeth" (un intenso deseo por una persona o lugar) de la belleza de la vida.
Mientras que los poemas de cada pista trabajan bien temáticamente, es la profundidad de la emoción con la que Akhtar y Glyn recitan que hace que la transición del urdú al galés apenas sea perceptible. 

El arpa de Georgia Ruth, la adición de un violín (que difumina los estilos galeses e hindúes) y el ritmo crujiente de la tabla proporcionan una experiencia de sonido hipnótico y envolvente. En definitiva, Ghazalaw es un proyecto fascinante y un recordatorio oportuno de que la humanidad es global y que tenemos en común grandes confluencias dignas de celebración.

01. Tum nazar se - Cyfri’r sêr
02. Teri aankhon mein - Seren syw
03. Apni Ruswaayee - Sefyll yn stond
04. Hosh apne - Y botwm du
05. Hud se - Cainc yr aradwr
06. Moliannwn - Ishq karo
07. Khoobsorat koi sazaa - Cosb mor dlos
08. Lusa lân
09. Guzur jaayenge jab din – Hiraeth
10. Jugnu ke sitara tha - Hen ferchetan

lunes, 30 de abril de 2018

abril 30, 2018

Martin Hayes & Dennis Cahill - Welcome Here Again

Un Virtuoso del violín irlandés Martin Hayes y un guitarrista nacido en Chicago, Dennis Cahill poseen un raro, casi telepático parentesco musical. El nuevo álbum del dúo, es una nueva partida; dieciocho pistas, una de ellas no más de siete minutos, pero con la misma intensidad y la profundidad de la emoción que se encuentra en sus anteriores colaboraciones, Lonesome Touch (1997) y en Live in Seattle (1999).

miércoles, 4 de abril de 2018

abril 04, 2018

Chang Jing - Cranes Flying - 2012

El Guzheng, comúnmente conocido como la cítara china, es una especie de antiguo instrumento de cuerda cuyos orígenes se remontan a unos tres mil años. Durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008, se dedicaron diez minutos a exhibir la hermosa melodía del Guzheng y presentar el talento de la solista Chang Jing.

La música que Chang Jing realiza es una mezcla de modernidad y estilo antiguo.

El álbum es de musica popular clásica dentro de su belleza etérea y la radiante serenidad.

En sus conciertos, además de introducir voces, también fusiona los sonidos del piano y el violín con el tapiz musical creado por el guzheng y los tambores chinos tradicionales. Descubre nuevas interpretaciones de piezas clásicas como Dream of the Peony Pavilion y Farewell My Concubine, ya que reciben un toque contemporáneo, así como otras composiciones originales influenciadas en la New Age.

The album is a premium classical folk album within ethereal beauty and radiant serenity.

On her concerts, in addition to introducing vocals, she also merges the sounds of piano and violin with the musical tapestry created by the guzheng and traditional Chinese drums. Discover fresh interpretations of classic pieces like Dream of the Peony Pavilion and Farewell My Concubine as they are given a contemporary touch, as well as original new age compositions.

Flute: Zhang Di
Guzheng: Chang Jing
Cello: Song Zhao
Percussion: Wang Jianan
Piano: Xiao Ying

01.Cranes Flying
02.Missing
03.Paradise
04.Peony Pavilion
05.Autumn Temple
06.Farewell My Concubine No.1
07.Farewell My Concubine No.2
08.Cloud Nine