Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Senegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Senegal. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2023

febrero 19, 2023

Youssou N'Dour - History - 2019 - Senegal

El artista vivo más grande de Senegal está de vuelta con un álbum importante que alterna sutilmente entre la tradición y la modernidad. Una maravilla de equilibrio entre sonidos modernos y sus raíces africanas, 'Historia' es un álbum con variedad y eclecticismo. Pistas incluyen un homenaje a su fallecido bajista, Habib Faye, la canción muy bien escrito '' Confesión '', un gran remix de la canción '' Birima '' con Seinabo Sey, '' Hola '', un dúo con Mohombi, junto con muchos otros tesoros. Youssou N'Dour es un senegalés cantante, compositor, actor ocasional, empresario y político. En 2004, la revista Rolling Stone lo describió como '', tal vez el más famoso cantante vivo '' en Senegal y en gran parte de África. De abril 2012 a septiembre 2013, fue Ministro de Turismo de Senegal. 

1.Habib Faye - 3:39
2.Birima - con Seinabo Sey - 3:18
3.Confession - 4:00
4. Ay coono la - 3:56
5. My child - con Babatunde Olatunji - 4:08
6. Macoumba - 4:26
7. Salimata - 4:14
8. Hello (Remix) - con Mohombi - 3:31
9. Takuta - con Babatunde Olatunji - 3:31
10.Tell me - 4:06


miércoles, 28 de septiembre de 2022

septiembre 28, 2022

Youssou N'Dour - Africa Rekk - Senegal - 2016

 

Algunos de los sonidos más emocionantes que salieron de África a finales de los 80 y los 90 fueron producidos por el vocalista Youssou N'Dour, nacido en Senegal. Aunque arraigado en la música tradicional de su patria, N'Dour constantemente buscó nuevos medios de expresión. Además de grabar como solista, N'Dour colaboró con una larga lista de artistas influyentes como Paul Simon, Peter Gabriel, Neneh Cherry y Branford Marsalis. Nativo de la empobrecida sección de Medios de Dakar, N'Dour heredó sus habilidades musicales de su madre, un griot (historiador oral) que le enseñó a cantar como un niño. Antes de su adolescencia, N'Dour se unió al popular grupo Star Band de Dakar a la edad de 19 años. En dos años, había asumido el liderazgo del grupo, que rebautizó como Super E'toile de Dakar. Con la banda acompañando sus voces de cuatro o cinco octavas, N'Dour ayudó a pionero mbalax, una mezcla uptempo de ritmos africanos, caribeños y pop. Actuando por primera vez en Europa en 1984, N'Dour y Super E'toile de Dakar hicieron su debut en Norteamérica al año siguiente. Los talentos de N'Dour pronto atrajeron el apoyo de los mejores músicos. En 1986, sus vocals fueron ofrecidos en Graceland de Paul Simon y So de Peter Gabriel. Posteriormente viajó alrededor del mundo como acto de apertura para Gabriel. Su mayor exposición se produjo cuando aceptó ser co-protagonista, junto con Gabriel, Bruce Springsteen, Sting y Tracy Chapman, en la sección de Derechos Humanos de Amnistía Internacional. Gira en 1988. El mismo año, se presentó en el muy conocido concierto de cumpleaños para el activista sudafricano (y presidente) Nelson Mandela en el estadio de Wembley en Londres. N'Dour cimentó su reputación en 1989, cuando lanzó su primer álbum internacionalmente distribuido, The Lion, que incluyó una melodía, "Shaking the Tree", que co-escribió con Gabriel. Después de firmar con la etiqueta de 40 acres & a Mule de Spike Lee, Columbia, distribuida en Columbia, N'Dour obtuvo una nominación al Grammy en 1991 con su primer esfuerzo por el sello Eyes Open. Siguió buscando nuevas oportunidades para su creatividad, incluida una ópera africana que se estrenó en la Ópera de París en julio de 1993. Grabada en Senegal, el álbum de N'Dour The Guide, lanzado en 1994, incluyó su dúo con la vocalista sueca Neneh Cherry , "Siete segundos". Una serie de paquetes de grandes éxitos, reediciones, sencillos e incluso unos cuantos discos de larga duración - incluyendo un puñado de Nonesuch, Nothing's in Vain de 2002, Egipto de 2004 y Rokka Mi Rokka de 2007, emitidos a finales de los 90 Y en el próximo siglo, con N'Dour trabajando con artistas de Etoile de Dakar a Gabriel. Egipto, que ganó un Grammy, causó un gran revuelo cultural y político cuando fue lanzado durante el mes de Ramadán. Un DVD documental centrado en todo el asunto, Youssou N'Dour: I Bring What I Love, apareció a principios de 2010 e incluyó una biografía de la carrera de N'Dour, así como amplias secuencias de conciertos y una película de N'Dour trabajando en el proyecto de Egipto .

01. Gorée 02. Bull Ko Door 03. Be Careful 04. Jeegel Nu 05. Conquer the World (feat. Akon) 06. Exodus 07. Ban La (feat. Fally Ipupa) 08. Oumar Foutiyou Tall 09. Dawal (feat. Spotless) 10. Serin Fallu 11. Food For All 12. Money Money



jueves, 18 de agosto de 2022

agosto 18, 2022

Youssou N´Dour - Rokku Mi Rokka - 2007

Rokku Mi Rokka (dar y tomar) fué el siguiente disco de estudio del cantante y compositor senegalés Youssou N'Dour, tras ganar el Grammy, en 2005, por el álbum Egypt. El disco, cantado en wolof (la lengua mayoritaria de Senegal), contiene once canciones nuevas y cinco bonus tracks, de vibrante pulso rítmico africano. La inspiración del álbum viene de los sonidos de las zonas de Senegal que bordean con Malí y Mauritania. En él también se puede escuchar, según palabras del propio cantante, "algo de reggae, blues y un poco de Cuba. En África nos excitamos cuando escuchamos estos sonidos porque forman parte de nuestra herencia cultural".

Youssou ha grabado el disco con su banda de gira Le Super Etoile de Dakar, y colaboran Neneh Cherry, el músico maliano Bassekou Kouyate y los miembros de la Orchestra Baobab.

Tracks list:
01. 4-4-44
02. Pullo Àrdo (Le berger)
03. Sama Gàmmu (Mon rival)
04. Bàjjan
05. Baay Faal
06. Sportif
07. Tukki (Voyage)
08. Létt Ma (Irrésolution)
09. Dabbaax
10. Xel (Intelligence)
11. Wake Up (It's Africa Calling) (con Neneh Cherry)

Bonus tracks:
01. Boul Bayékou
02. Beugue Dou Bagne
03. Borom Gaal
04. Téléphone
05. Yonou Deugue

sábado, 16 de julio de 2022

julio 16, 2022

Youssou N´Dour - Egypt - 2004

Egypt ha sido el proyecto más ambicioso y polémico de Youssou N´Dour. Si hasta la fecha había fusionado los ritmos africanos con melodías occidentales, en este disco se embarca en un viaje por la tradición sufí de Senegal con la compañía de los arreglos orquestales egipcios y árabes de la orquesta de Fathly Salama. Egypt es un canto a la tolerancia del Islam senegalés y al encuentro musical entre África negra y Oriente Medio.
 El repertorio de Egypt suena gracias a la combinación entre las percusiones senegalesas e instrumentos egipcios (magruna, doholla, sagat, kawala) y árabes (rababa, oud). Los arreglos de cuerdas subliman unas canciones, ya de por sí, bellísimas. El resultado es soberbio. Desde el saludo inicial de "Allah" hasta la despedida "Touba – Daru Salaam", la peregrinación musical que propone Youssou N’Dour entre Dakar y El Cairo demuestra que la evolución de la música popular, la que hunde sus raíces en los pueblos, no entiende de globalización ni invasiones sino de diálogo y respeto, recalcando una y otra vez la importancia de lo que ama: un Islam humanista.

Como señala la cita de Mamadou Dia, que cierra el libreto del disco: "El amor, en el Islam, no es intelectual sino visceral".
Egypt fué Premio Grammy en 2005 for "Best Contemporary World Music Album".

Tracks list:
01. Allah
02. Shukran Bamba
03. Mahdiyu Laye
04. Tijaniyya
05. Baay Niasse
06. Bamba The Poet
07. Cheikh Ibra Fall
08. Touba - Daru Salaam
 

 


domingo, 19 de diciembre de 2021

diciembre 19, 2021

Youssou N´Dour - Immigrés - Bitim Rew - 1984

Immigrés-Bitim Rew (1984) fue el primer disco editado en estudio de Youssou N´Dour, disco considerado como uno de los pilares de la música africana y que la crítica musical ha incluido entre los 1000 discos de todos los tiempos. Distribuido en 1989 bajo la colección de Earthworks de Virgin, situó a Youssou N'Dour como el más valorado en Occidente de entre todos los músicos africanos, y como baluarte del mbalax, la música popular de Senegal. El mbalax es una combinación de la música griot tradicional y las influencias de los ritmos afrocubanos traídos desde el caribe al África Occidental durante los años 50 y 60 del pasado siglo. En los 70 esta mezcla se empapó de los ritmos de los bailes senegaleses, se incluyeron guitarras eléctricas y saxofones, solos de tama, aportaciones de la música religiosa sufí, y la influencia del rock y el jazz.

Immigrés es un álbum de concepto infrecuente para oídos educados en el pop-rock. En primer lugar, por la distribución: cuatro temas muy largos para un disco muy corto y, sobre todo, por la necesidad de adaptar nuestro oído para el disfrute pleno de una polisemia rítmica que difiere radicalmente de las formas mucho más básicas a las que el rock nos había habituado hasta el momento.

En estas canciones (con letras que evocan historias tradicionales de su país), los ingredientes parecen gozar de una vida propia e independiente. Circulan por su carril, se entrecruzan con otras secciones o ritmos, las melodías se intuyen y desaparecen apenas esbozadas; se dejan barrer por los teclados, son devueltas o no por la guitarra, y todo bajo la apariencia de una jam impredecible entre Youssou y su gente de Le Super Etoile de Dakar, que acaban tomando una férrea y secreta coherencia.

Immigrés: tres temas hechos de endiabladas sucesiones de ritmos y una canción (si así podemos llamar a "Pitche Me") de apariencia mucho más ceremoniosa y donde la bellísima voz de N'Dour nos deja noqueadas a base de arabescos imposibles. Una llamada a sus compatriotas emigrantes y una muestra de su esfuerzo por llevar su música al resto del mundo.

tracks list:
01. Immigrés/Bitim Rew
02. Pitche Mi
03. Taaw
04. Badou

domingo, 20 de junio de 2021

junio 20, 2021

L’Orchestra di Piazza Vittorio - Sona - 2006

Desde su primer concierto en 2002, clausurando el Romaeuropa Festival, las y los componentes de L´Orchestra di Piazza Vittorio (procedentes de Hungría, Ecuador, Túnez, Marruecos, India a Senegal, Cuba y Argentina) transforman sus raíces y culturas en un solo idioma, la música. La Orquesta se inspira en la historia de cada artista, proponiendo una brillante mezcla de folk con sonidos del rock, pop, reggae, aderezada con instrumentos originarios, recuerdos, melodías remotas y voces procedentes de sitios lejanos. Un sonido fresco y enérgico que presenta a Roma como una de las encrucijadas culturales y musicales del mundo.
La Orquesta nace de una idea de Mario Tronco y del cineasta Agostino Ferrente en torno a la zona de la homónima plaza, donde la mayor parte de los habitantes son inmigrantes, y está desarrollado con la Asociación Cultural Apollo 11, un proyecto de artistas, intelectuales, profesionales y residentes del distrito Esquilino de Roma con el objeto de promocionar la interculturalidad en una zona. Su puesta en escena ofrece un poderoso mensaje de fraternidad y de paz de una manera que ninguna otra declaración, reunión o debate televisivo es capaz de hacer. Pero más allá de su valor político y social, L’Orchestra di Piazza Vittorio promueve la investigación y la integración de diversos repertorios musicales que a menudo son desconocidos para el público en general contribuyendo, a la vez, a la mejora de las condiciones de aislamiento cultural y social que muchos de los y las artistas a menudo tienen que soportar.

Una anomalía maravillosa en el mar contaminado de la música pop que no puede ser encasillado en una categoría específica. L´Orquesta di Piazza Vittorio es un "producto", sin un objetivo. Música que se las arregla para ser libre y estructurada, al mismo tiempo, vinculada a la tradición pero abierta al futuro. Música de todos/as y para todo el mundo.

Personal
Houcine Ataa (Tunisia, vocals)
Peppe D´Argenzio (Italy, soprano and baritone sax, clarinet)
Evandro Cesar Dos Reis (Brasil, cavaquinho, classical guitar)
Ernesto "El Kiri" López Maturell (Cuba, congas, drums)
Omar López Valle (Cuba, trumpet, flugelhorn)
John Maida (United States, violin)
Eszter Nagypal (Hungary, violoncello)
Gaia Orsoni (Italy, viola)
Carlos Paz Duque (Ecuador, vocals)
Pino Pecorelli (Italy, double bass, electric bass)
Raul "Cuervo" Scebba (Argentina, marimba, congas, percussions, timpani)
El Hadji Yeri Samb (Senegal, vocals, djembe, dumdum, sabar)
"Kaw" Dialy Mady Sissoko (Senegal, vocals, kora)
Giusseppe Smaldino (Italy, horn)
Ziad Trabelsi (Tunisia, vocals, oud)
Mario Tronco (Italy, Fender Rhodes)
with
Mahahub Khan (India, harmonium, vocals)

Tracks list:
01. Sona
02. Ena Fintidaarh'k
03. Fela
04. Helo Rama Per
05. Laila
06. Balesh Tebsni
07. Ena Andi
08. Sandina
09. Vagabundo Soy
Página web oficial: L´Orchestra di Piazza Vittorio

sábado, 5 de junio de 2021

junio 05, 2021

Africando - Viva Africando - 2013

Africando es una famosa y legendaria agrupación nacida en Senegal, referencia ineludible de la llamada "salsa africana". Conformada por artistas de África, además de neoyorquinos y puertorriqueños, la banda fue creada como proyecto musical a inicios de la década de los noventa y celebra la tradición africana de la música salsa. Transcurridos siete años desde su última producción, Ketukuba (un trabajo que hace énfasis en los vínculos entre Cuba y África), Viva Africando (2013) es su octava producción, para el sello londinense Sterns Music.
La historia de este disco es toda una odisea. Mientras que los siete primeros álbumes de Africando fueron grabados en su mayoría o en su totalidad en Nueva York, para este octavo trabajo los neoyorquinos tuvieron que viajar a París. No era ese el plan inicial, pero la guerra en Malí intervino, por lo que era imposible para el arreglista y director musical, Boncana Maïga, renovar su visa para Estados Unidos. Afortunadamente, pudo ir a Francia, aunque las primeras pistas fueron grabadas en Bamako (Malí) y Dakar (Senegal). En París se vuelve a conectar con Ibrahima Sylla, productor y autor intelectual de Africando (que falleció al finalizar la producción), y en noviembre de 2012 se les unen los seis músicos de Nueva York, dirigidos por el pianista Oscar Hernández, quien ha sido una parte integral de Africando desde Gombo Salsa (1996)

Muchas voces familiares adornan Viva Africando. El veterano cantante senegalés Medoune Diallo, miembro fundador de la banda. Sékouba Bambino, una de las grandes estrellas de Guinea desde su juventud en Bembeya Jazz National, que se unió a Africando en 1996 y sigue siendo miembro permanente mientras continúa su carrera exitosa como solista. Roger Eugène, más conocido como Shoubou, un patriarca de la destacada banda haitiana Tabou Combo, que ha combinado con su participación en Africando durante diecisiete años. Un pionero de la música moderna en Burkina Faso, Amadou Ballaké, que aparece por cuarta vez en una producción de la banda.
Jos Spinto, que ha participado en Africando en la última década, dedica una de las canciones a Gnonnas Pedro, una estrella de la música en su país de origen, Benin, y que fue cantante principal de Africando entre 1995 y 2004, año de su fallecimiento. Pascal Dieng, de Super Cayor de Dakar, vuelve a repetir con un segundo álbum con Africando, al igual que su compatriota, el cantante senegalés Bassirou Sarr del grupo Dieuf-Dieul.

En este álbum se presentan cuatro artistas destacados que hacen sus primeras apariciones con Africando: René Cabral, en la escena musical de Cabo Verde desde hace tres décadas; Lokombe Nkalulu, miembro de uno de los mejores grupos congoleños de los años 70, Les Grands Maquisards; James Gadiaga, un notable de la Senegal´s Royal Band de Thiès, y Raymond Fernandes, nacido en Dakar y de origen caboverdiano, que grabó su tema pero que falleció antes del lanzamiento.

Africando siempre ha recibido a grandes artistas tanto en el escenario como en el estudio, no sólo cantantes sino, también, solistas instrumentales. Viva Africando tiene un trepidante final con un tema interpretado por una orquesta invitada: The Spanish Harlem Orchestra, bajo la dirección de Oscar Hernández y con el cantante Ray de la Paz. Los grandes de la salsa clásica de hoy, The Spanish Harlem Orchestra, rindiendo homenaje con "Africa Es" a su gran aliado en la causa, Africando.


01. Deni Sabali (Amadou Ballaké)
02. Xallas Xallas (Bassirou Sarr)
03. Doundari (Sékouba Bambino)
04. Xam Sa Bop (James Gadiaga)
05. Es Para Ti Gnonnas (Jos Spinto)
06. En Vacances (Shoubou)
07. Maria Mboka (Lokombe)
08. Ma Won Mio (Jos Spinto)
09. Yen Djiguengny (Pascal Dieng)
10. Noche con Santana (Rene Cabral & Eddie Zervigon)
11. Destino (Raymond Fernandes)
12. Bouré Yayé Diama (Medoune Diallo)
13. Africa Es "Tribute to Africando" (Ray De la Paz & The Spanish Harlem Orchestra)

viernes, 2 de marzo de 2018

marzo 02, 2018

Aziza Brahim - Abbar El Hamada - 2016 - Sahara

Grabado en Barcelona en el verano de 2015 con el productor de su anterior disco, Soutak, Chris Eckman (Bassekou Kouyate, Tamikrest), Abbar el Hamada, es un ejemplo completamente convincente de la visión pan-musical de Aziza Brahim y su álbum más cautivador y variado hasta la fecha.

“Está destinado a ser un álbum más enérgico y diverso”, en sus propias palabras, “donde los ritmos tradicionales saharauis (como Asarbat y Sharaa) se mezclan con percusiones y ritmos del África Occidental (particularmente, Senegal) y por supuesto, también sonidos y ritmos Mediterráneos.” Desde el palpitante rock del desierto de Calles De Dajla, hasta las inflexiones Afro-Cubanas de La Cordillera Negra (que evocan las grabaciones de la Super Rail Band en los 70) pasando por la oscura elegancia de El Canto Del La Arena o la balada cruda Mani (que incluye al maestro del blues maliense Samba Toure a la guitarra), la música y las letras de Abbar el Hamada reflejan magistralmente la incansable e imaginativa búsqueda del hogar, manifiesta en el título del álbum.
 
Tracklist
01 Buscando la paz
02 Calles de Dajla
03 El canto de la arena
04 El wad
05 La cordillera negra
06 Abbar el Hamada
07 Baraka
08 Mani
09 Intifada
10 Los muros


martes, 26 de diciembre de 2017

diciembre 26, 2017

Baaba Maal – The Traveller - 2016



El cantante, compositor y guitarrista senegalés Baaba Maal está a la cabeza de la música africana más vanguardista, combativa y electrizante. Lo vuelve a demostrar en su nuevo trabajo, The Traveller (el undécimo de su carrera) grabado a caballo entre Senegal y Londres, un trabajo de un artista de raíces profundas y mirada puesta en los horizontes musicales más creativos.

Baaba Maal llevaba seis años sin grabar un álbum, pero durante este tiempo no ha permanecido ocioso. Embajador cultural de la ONU, ha dirigido un festival de música anual, Blues du Fleuve, en su ciudad natal de Podor en el norte de Senegal desde 2006, y ha estado participando en el proyecto internacional "Playing for Change", un proyecto musical multimedia y también una Fundación con el objetivo de reunir, grabar y filmar artistas musicales de diferentes culturas.
Maal comenzó su carrera musical con su amigo Mansour Seck, guitarrista ciego y griot de su familia, cuando fundó el grupo Lasli Fouta. En París graban el disco Djaam Leeli en 1984, y a su regreso a Senegal funda un nuevo grupo, Dande Lenol. Sus primeras influencias vienen del R&B norteamericano y del soul, aunque pronto encontró su propio estilo fusionando la música tradicional de su pueblo con pop y reggae. En 1988 publicó su primer disco en solitario, Wango, el primero de una serie de álbumes de gran éxito que también incluye a Baayo de 1991, Lam Toro de 1992, Firin'in Fouta de 1994, y Nomad Soul (1998). Jombaajo apareció en 2000, seguido por Missing You (2001) y Television en 2009.

Depués de una larga trayectoria, era casi inevitable que Baaba Maal titulara alguno de sus discos The Traveller (El viajero). Para él, viaje y música son inseparables ya que salió por primera vez de su pueblo natal hace casi 40 años y no ha parado desde entonces. Su nuevo trabajo es un diario de viaje, "una celebración hermosa y emocionante, conociendo nuevos lugares, encontrando personas desconocidas hasta entonces y haciendo buena música con ellas", según ha reconocido. En este sentido, The Traveller evoca los placeres del viaje y la satisfacción de volver a casa, "No importa cuánto tiempo puedo estar fuera, donde esté, y qué esté haciendo, siempre volveré a Fouta para alimentar mi alma".

Maal ha confiado las labores de producción a Johan Hugo (The Very Best), experto a la hora de traducir sonoridades africanas a las tendencias actuales. Eso quiere decir que los polirrítmos cobran peso entre tribal y bailable, y que los instrumentos tradicionales conviven con fieras guitarras eléctricas (por ejemplo, la potentísima "Fulani Rock", impactante comienzo de disco donde los haya) y con sedosos teclados ("One day").

Otros temas como "Kalaajo" propician un hermoso encuentro entre las acústicas arpegiadas y unas guitarras eléctricas que bien podrían salir de un disco de Tinariwen. La canción que da título al disco nos remonta al afropop ochentero que tanto triunfo proporcionó a Maal, con la curiosidad añadida del banjo de Winston Marshall (Mumford & Sons).

El dúo de canciones finales, simbólicamente tituladas "War" y "Peace", son dominadas por los recitados del poeta Lemn Sissay. La primera de las piezas es abrupta, tanto en la interpretación de Sissay como en la instrumentación que la rodea, en claro contraste con las delicadas atmósferas que suavizan el mensaje en la subsecuente "Peace". El mensaje es pertinente y queda claro, primando Maal su labor social sobre la de músico, la de celebrar y preservar su pueblo, su cultura y la lengua Fulani.


01. Fulani Rock
02. Gilli Men
03. One Day
04. Kalaajo
05. Lampenda
06. Traveller
07. Jam Jam
08. War
09. Peace
 



Página web oficial: Baaba Maal