Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta francés. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta francés. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

marzo 21, 2025

Yann Tiersen - L'Absente - 2001

Yann Pierre Tiersen (Brest, Francia, 23 de junio de 1970), es un músico y compositor francés. Uno de los principales exponentes del minimalismo, ha compuesto la banda sonora de las películas Amélie, Good Bye, Lenin! y Tabarly. Se caracteriza por su faceta multi-instrumentalista, tocando principalmente violín, piano y acordeón, entre otros.

En 2001 publicó L’Absente, más cercano a la nueva canción francesa, dentro de los invitados se encuentran: The Vienna Symphony Orchestra, Lisa Germano, Neil Hannon (de The Divine Comedy), Dominique A, Françoiz Breut, Les Têtes Raides, Sacha Toorop (de Zoop Hopop), Natacha Regnier, Christian Quermalet (de The Married Monk), Marc Sens, Christine Ott y un cuarteto de cuerdas. El mismo año publicó el disco que le trajo la mayor cantidad de ovaciones por parte de los medios: La banda sonora de Le fabuleux destin d'Amelie Poulain,(y por ella recibirá la Victoria de la Música de la Mejor Banda Original), que a pesar de que tiene algunos temas nuevos, en mayor parte es integrada por viejas composiciones de sus tres primeros álbumes. Con esta banda sonora conseguiría el reconocimiento del público a nivel mundial. En 2002, junto a una orquesta y una serie de artistas invitados (entre los cuales estaban Dominique A. y Christian Quermalet) publicó C'etait ici, que compila sus mejores temas en directo en un doble álbum. 

1. A Quai
2. La Parade
3. Bagatelle
4. L’absente
5. Le Jour D’avant
6. Les Jours Tristes
7. L’échec
8. La Lettre D’explication
9. Qu’en Reste-t’il?
10. Le Méridien
11. Le Concert
12. Le Retour



Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Yann_Tiersen 

martes, 26 de julio de 2022

julio 26, 2022

Eva Quartet & Hector Zazou - The Arch

The Arch es una de las grabaciones más destacadas y grandes proyectos en la historia de la música del mundo, con más de 50 músicos de 14 países diferentes. El canto del cisne del mago musical francés Hector Zazou es una colaboración con las voces búlgaras excepcionales del Eva Quartet (parte de los famosos coros Le Mystere Des Voix Bulgares) con la participación especial de músicos de todo el mundo. El co-productor de The Arch es Dimiter Panev fundador y director del sello búlgaro-aleman y agencia de reservas Elen Music una empresa de 15 años de edad que trabaja con músicos de Bulgaria, así como a otros países diferentes. Dimiter Panev es también conocido como el productor del CD Ivo Papasov, que recibió el BBC World Music Album del Año 2005.
Durante tres años, Hector Zazou y Dimiter Panev viajaron juntos, se comunicaron con músicos de todo el mundo, intercambiaron opiniones, ideas y pensamientos. Fue un proceso muy largo, pero creativo que conduce a El Arco. Todos los músicos invitados se registraron en varias sesiones de estudio y muchas más grabaciones improvisadas en tres continentes. Entre los músicos destacados se encuentra la reina de la música experimental Laurie Anderson (EE.UU.), Ryuichi Sakamoto (Japón), uno de los más interesantes pianistas y compositores de nuestro tiempo, el guitarrista de rock de vanguardia  Robert Fripp (Reino Unido), fundador de la banda de culto King Crimson, el ex baterista de REM  Bill Rieflin (EE.UU.). Por otra parte, varios músicos creativos como Bill Frisell (EE.UU.), Nils Petter Molvær (Noruega) y Zoltan Lantos (Hungría). Algunos de los más grandes músicos del mundo folk como Djiavan Gasparian (Armenia), Carlos Núñez (España) y Bollywood String Orquesta (India), el cantante indio Kaushiki Charkaborty y el magistral virtuoso del Oud el argelino Mehdi Haddab (Speed ​​Caravan) son parte de este increíble proyecto . También hay invitados de Bulgaria, el compositor contemporáneo y brillante pianista Antoni Donchev, las voces masculinas de Dvuglas Milen Ivanov y Daniel Spasov, Sofia String Quartet, el proyecto creativo Diva Reka con el magistral musico de kaval Kostadin Genchev y el musico de tambura Dimitar Hristov. El Arco es un lugar donde las antiguas tradiciones y las voces mágicas reúnen sonidos contemporáneos, técnicas magistrales y el espíritu creativo puro para imaginar, conectar y comunicar lo mejor de la música. El espíritu de Héctor Zazou ha revivido.

1. Lazaritsa
2. Razvivay. Dobro
3. Balno Li ti E, Sino Ljo
4. Gospodi. Pomiluy
5. Planinski
6. Pladne Doyde
7. Dostoino Est
8. Yana
9. Snoshti Si, Mamo, Zazraknakh
10. Minka
11. The Arch
12. Kadona





Fuente: http://www.amazon.co.uk/The-Arch-Quartet-Hector-Zazou/dp/B00AILHR0C

jueves, 7 de octubre de 2021

octubre 07, 2021

Ballaké Sissoko & Vincent Ségal - Chamber Music - 2009

La kora del maliense Ballaké Sissoko y el chelo del francés Vincent Ségal dialogan serena y deliciosamente en Chamber Music, con canciones del guitarrista y cantante John Pizzarelli, de la cantante y compositora caboverdiana Mayra Andrade, de la brasileña Beatriz Azevedo, y del dúo de guitarra y clarinete formado por los brasileños Guinga y Paulo Sérgio Santos.
 Grabado en tres sesiones nocturnas, en el estudio de Salif Keita en Bamako, en mayo de 2009, el resultado es una pequeña joya, fruto de la complicidad de dos virtuosos. Por un lado, Ballaké Sissoko, experimentador de un fascinante instrumento transmisor de la cultura de los pueblos del África occidental, que ya grabó con su maestro Toumani Diabaté New Ancient Strings (un álbum llamado a convertirse en clásico de la kora), con el pianista italiano Ludovico Einaudi Diario Mali (2003), y con Rajery y Driss el Maloumi el fabuloso 3ma (2008). Por otro, Vincent Ségal, un excelente chelista de formación clásica, avalado por un largo currículum como colaborador y músico de estudio de múltiples grabaciones (Sting, Cesaria Evora, Carlinhos Brown, Mayra Andrade…).
Así, pues, en Chamber Music se demuestra que la unión de culturas norte-sur es posible en un ejercicio de esmero, en donde los instrumentos aparecen limpios y sin aditivos, salvo que alguna otra sutil percusión y expléndidas colaboraciones (la voz de Awa Sangho, el ngoni de Mahamadou Kamissoko, el balafón de Fassery Diabate, y el bolon y el karignan de Demba Camara). África en forma de música de cámara absolutamente cautivadora.
Tracks list:
01. Chamber Music
02. Oscarine
03. Houdesti
04. Wo Yé N´gnougobine
05. Historie de Molly
06. "Ma-Ma" FC
07. Regret - à Kader Barry
08. Halinkata Djoubé
09. Future
10. Mako Mady

 


Más información: No Format!

miércoles, 4 de agosto de 2021

agosto 04, 2021

Natacha Atlas - Mish Maoul - 2006

Natacha Atlas es un pequeño mito dentro de la música actual. Se trata de una cantante entrañable e internacionalista que, durante los últimos quince años, se ha movido en las aguas del etno-techno cantando, apasionadamente, en francés, inglés y árabe. Alabada por el underground y por la crítica, Atlas se ha ido forjando un cancionero popular para todo tipo de audiencias de aquí y de allí, sin por ello renunciar a la investigación y a la mezcla de lenguajes musicales.

Natacha Atlas nació en Bélgica, aunque lo hizo en el seno de una familia con un linaje tan multicultural como su música de espíritu nómada. Marruecos, Egipto, Palestina y las tradiciones cristiana, árabe y sefardí salen a colación al repasar su código genético personal y artístico, que remite al barrio marroquí de Bruselas donde creció influenciada por la cultura árabe. Natacha llegó a cantar en clubes árabes y turcos de la capital belga y formó parte de una banda latina llamada Mandanga.

Con doce producciones en su haber (la última Mounqaliba, 2010, inspirada en el poeta Rabindranath Tagore), comenzó participando en el colectivo multicultural londinense Transglobal Underground, que se convertió a la larga en visionarios del fenómeno "world dance" mezclando electronica, dub, hip-hop y funk con formas musicales provenientes de India, Africa y Oriente Medio. Fue, posteriormente, la banda Count Dubulah (ahora Temple of Sound) quienes la ayudaron en su primer disco en solitario, Diaspora (1995), combinando el punto de vista global dubby y rítmico de Transglobal con el trabajo más tradicional de los músicos árabes. El resultado fue una colección de canciones de amor y viajes aclamada por la prensa. Halim, su disco de 1997 fue la continuación, y más tarde Gedida en 1999; en ambos, la inteligente y natural mezcla de estilos orientales y europeos deleitaron e incrementaron el número de oyentes en ambos continentes.

En 2000, se editó The Remix Collection, en el que varios temas de sus tres discos fueron remezclados, y el cuarto disco de Natacha, Ayeshteni, se editó al año siguiente, año en el que fué elegida la expresidenta irlandesa Mary Robinson embajadora honorífica en la conferencia contra el racismo de la ONU: "Ella personaliza el mensaje de que hay fuerza en la diversidad, que nuestras diferencias, ya sean étnicas, raciales o religiosas, son una fuente de riqueza más que de amenaza".

En 2003, se publica su nuevo disco en solitario Something Dangerous, donde Natacha mezcla con sabiduría las músicas del medio oriente con la esencia del pop británico, la musica de baile, rap, drum’n’bass, R&B, hindi pop, música cinematográfica y canción francesa, cantando en hindi, francés e inglés. Las exóticas escalas arábicas, los ritmos y las texturas abren nuevos horizontes para los sistemas clásicos del pop occidental basados en el 4/4. El disco de 2004, el proyecto de Natacha Atlas & Marc Eagleton, Foretold In The Language Of Dreams, fue un punto de inflexión. Ni un sólo ritmo bailable, un disco calmado y brillante, con unos colaboradores brillantes como el virtuoso sirio Abdullah Chhadeh.

Con Mish Maoul, de 2006, Natacha Atlas vuelve a sus orígenes, álbum producido por Temple of Sound y enfocado a los aires del Magreb y Oriente Próximo, en el que Natacha aliña su voz evocadora con ecos de Bollywood, bossa y barnices de trip-hop y electrónica downtempo. Un ejercicio de, según definición propia, "música arábiga periférica".

Tracks list:
01. Oully Ya Sahbi (feat. Sofiane Saidi)
02. Feen (feat. Princess Julianna)
03. Hayati Inta
04. Ghanwah Bossanova
05. Bathaddak (feat. Princess Julianna)
06. Bab El Janna
07. Wahashni
08. Haram Aleyk
09. La Lil Khowf (feat. Clotaire K & Sofiane Saidi)
10. Yariet

 


jueves, 29 de julio de 2021

julio 29, 2021

Kalakan - Kalakan

Kalakan es un grupo de música del País Vasco francés compuesto  por Thierry Biscary Ttirritt, Jamixel Bereau y Xan Errotabehere.

Se caracteriza por sus arreglos minimalistas (voces, percusiones) del repertorio tradicional vasco.

Después de haber colaborado y hecho giras en Europa con las pianistas  Katia y Marielle Labèque, el trío se da a conocer a un público amplio con Madonna2 durante su gira mundial The MDNA Tour.

1. Piztiak    2:48
2. Neure Andrea 1:57
3. Brasilen bezala 1:52   
4. Itsasoan 2:34   
5. Sagarra jo ! 3:30   
6. Otsoa eta hartza 3:29   
7. Ugatza    1:33
8. De Trevilles-n azken hitzak    4:11   
9. Kantuz    2:28   
10. Iruten ari nuzu 2:41
11. Gazte naiz eta lorios 3:57
12. Lau andren besta    3:32   
13. Txori Erresiñula 3:21   
14. Makilekin 2:48   
15. Matapitx 3:52   
16. Irunea jota 1:53


martes, 21 de julio de 2020

julio 21, 2020

Caribbean Playground - 2004

Caribbean Playground es una de las mejores recopilaciones de la colección “Putumayo Kids”, constituyendo un extraordinario viaje a través de la rica interculturalidad del Caribe.

La música caribeña proviene de la mezcla de gente nativa, europea, africana y de otras culturas que han vivido en la región. Al igual que la comida, la música está repleta de sabores que combinan ingredientes locales con influencias de otros lugares. El francés, el castellano y el inglés son algunos de los idiomas hablados en el Caribe, así como el creole y el patois, que combinan lenguas europeas y africanas.

La “travesía” se inicia en Jamaica, hogar del reggae y de otros estilos como el mento y el ska. Hace escala en Martinica y Guadalupe, tierra natal de la música zouk, un estilo bailable, rítmico y divertido, muy popular en todo el Caribe. Haití, con una gran riqueza cultural, es otro país de visita. Allí, la influencia africana es muy fuerte y, entre sus distintos tipos de música, podemos destacar algunos como compas, rara y twoudabadou.

Puerto Rico, una de las tres islas hispanohablantes del Caribe junto con Cuba y la República Dominicana, también es el centro neurálgico de la salsa. Su música tradicional incluye estilos de influencia africana como la bomba y la plena. Por otra parte, Trinidad es el lugar de nacimiento del calypso, el soca y de un género bailable de influencia india llamado chutney. El calypso es una especie de periódico musical tratando, las letras de las canciones, sobre la vida cotidiana, la actualidad y la política, generalmente de una manera divertida. El tambor de acero (steel drum) es un instrumento musical inventado en Trinidad y fabricado con barriles de petróleo.

En definitiva, un material muy bien seleccionado y documentado (como acostumbra Putumayo), ideal para introducirse y disfrutar de la música de esta maravillosa tierra.

Tracks list:
01. Taj Mahal & The Hula Blues - Great Big Boat (blues-folk USA)
02. Desmond Dekker - Jamaica Farewell (ska Jamaica)
03. Kali - Tambou Dan Tche Nou (tradicional Martinica)
04. Keith Frank and the Soileau Zydeco Band - Three Little Birds (zydeco USA)
05. Karl Zero & the Wailers - Coconut Woman (calypso Jamaica)
06. Marlene Dorcena - Panama (tradicional Haití)
07. Asheba - Little Anancy (calypso Trinidad)
08. José González y Banda Criolla - Bomba Te Traigo Yo (bomba Puerto Rico)
09. Lole-Lolay - Pa ´Piye Sou Do M´ (twoubadou Haití)
10. MissionIriez - Reggae Dancin´ (reggae Tonga/Jamaica)


jueves, 16 de noviembre de 2017

noviembre 16, 2017

Lindigo - Mile Sek Mile (2014)

Lindigo es un grupo de música de la isla de la Reunión, departamento de ultramar francés en el suroeste del Océano Índico. Grupo maloya fundada en 1999, está dirigida por Olivier Araste, su cantante, originario de Paniandy.


                              
01. Intro
02. San Palto
03. Voila
04. Moral De Listwar?
05. Cimendef
06. Tany Be
07. Fomba Gasy
08. La Kaz Zaza
09. Mile Sek Mile
10. Doulvede
11. Maloya Man
12. Pourquoi Pas?
13. Vel Has
14. La Kazamwin
15. Rano
16. Mile Sek Mile Roots
17. Frisson