Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta sonoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sonoro. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2024

mayo 27, 2024

Nynke - Alter - 2013

Nynke procede de Frisia y canta en frisio, una lengua de rica historia y gran calidad poética, que sólo se habla en el norte de Holanda y está considerada por las y los lingüistas a mitad de camino entre el inglés y el holandés. Ella ha conseguido hacer de su idioma un elemento sonoro con el que ir construyendo su universo musical, fabricando un repertorio, una sonoridad y unas melodías que constituyen la semilla de lo que puede ser un nuevo estilo musical.

Nynke Laverman es una cantante que se considera una apasionada de cualquier tipo de música y que ha conseguido crear un estilo propio "mediterráneo-frisio". En su cuarta producción discográfica, Alter, la artista nos vuelve a sorprender re-inventándose una vez más. Para esta ocasión su exploración se dió por el lado del flamenco, y para tal ocasión eligió a uno de los mejores en este campo: el guitarrista Javier Limón. El madrileño ha producido a artistas como Buika, a la estrella del fado Mariza, a Anoushka Shankar, al pianista cubano Bebo Valdés o las estrellas del flamenco Paco De Lucia y Diego El Cigala entre otros.

"Siempre tengo estilos mediterráneos: en el primer disco fue el fado y en el segundo opté por influencias mejicanas. Hay algo en la música mediterránea, una melancolía, que me gusta", comenta Nynke. En su debut, Sielesâlt (Sal del Alma, 2004), la vocalista se centró en el fado portugués por medio de textos del reconocido poeta holandés J.J. Slauerhoff traducidos por ella misma al idioma frisio. En De Maisfrou (Mujer de Maiz, 2005) prefirió explorar los ritmos típicos de México, Argentina y Cuba mientras que para su tercera producción Nomade (Nomada, 2010) pasó un mes en las estepas mongolas buscando la inspiración.

Mientras escribía las primeras letras de Alter, descubrió a Javier Limón en un vídeo en el que acompañaba a la guitarra a Buika, y su talento le sorprendió tanto que no dudó en contactar con él ya que "cuando Javier toca la guitarra está contando una historia, con cada nota dice algo" destaca la cantante. "Le pregunté a Javier si debía seguir cantando en frisio o si debía probar inglés o incluso español, y me dijo rotundamente que no, porque el frisio es lo que me hace especial", señala Nynke, que dice de su lengua materna que es "la más cercana" a sus emociones, y que con ella no se puede "esconder".

Nynke es una artista en todo el sentido de la palabra y sus cuatro producciones hasta la fecha dan fé de ello. Aparte de su bella e intensa voz, la búsqueda constante por nuevos ritmos y sonoridades son otro de sus tesoros. En frisio, con su musicalidad, nos transmite un universo poético que traspasa barreras idiomáticas. Genial.

Tracks list:
01. Foarjiersfers (Spring poem)
02. Dûns Fan De Siedden (Dance of the seeds)
03. Nei Hûs (Home)
04. Foarsizzing (Harbinger)
05. Balts (Courtship)
06. Awaiting
07. Eftereach (Hind-eye)
08. Lit Los (Let go)
09. Tichter (Closer)
10. Wetterjuffer (Damselfly)
11. De Brulloft (The Wedding)
 


Más información: Songlines Magazine

Página web oficial: Nynke

martes, 15 de septiembre de 2020

septiembre 15, 2020

David Lanz & Paul Speer - Desert Vision - 1987

Desert Vision es un paisaje sonoro de ensueño de exuberantes instrumentales que destacan el hermoso trabajo al piano de Lanz y la guitarra eléctrica de Speer. El trabajo de Speer a la guitarra (y en sus grabaciones en general) parece combinar una sensibilidad pop concisa y melódica con una sensibilidad melancolica que complementa a la perfección el espíritu de este album en su totalidad. Como gran parte de la música New Age, Desert Vision logra maravillosamente evocar el mundo natural de los paisajes azotados por el viento y las puestas de sol del desierto. Pero tiene una dimensión añadida oscuramente enigmática que lo eleva por encima de la tarifa estándar y lo convierte en una muy agradable escucha no simplemente como música de fondo relajante, sino también con canciones atractivas y accesibles.

Paul Speer (guitar, synthesizer)
David Lanz (piano, synthesizer)
Deuter (flute, Tibetan bells)
Richard Warner (flute, saxophone)
John Serrie (synthesizer)
Steve Allen (bass)
Neal Speer (drums)

1 Eagle's Path Lanz 7:16
2 Seguaro Lanz 5:13
3 Desert Rain Lanz 3:24
4 Sculptures Speer 6:52
5 Canyon Lands Lanz 5:04
6 Carlsbad Lanz 5:28
7 White Sands Lanz 4:15
8 Stormlight Speer 5:00
9 Tawtoma 5:00 


martes, 14 de mayo de 2019

mayo 14, 2019

Vinicio Capossela - Rebetiko Gymnastas

El decimocuarto disco del artista italiano Vinicio Capossela, Rebetiko Gymnastas (2012), es una delicia sonora que tiene al rebetiko como lenguaje musical, nutriéndose del collage sonoro del Mediterráneo. Cansado de escuchar hablar acerca de "la deuda griega", ha querido reivindicar la cultura del país heleno con todo un homenaje a la música nacida en la ardiente ciudad de Salónica en los años 30 del siglo XX.
Vinicio Capossela define su nuevo álbum como un "proyecto portuario" al que ha llegado tras la travesía con Mariani, Profeti e Balene (2011), el disco marítimo que le llevó a surcar las aguas del Mediterráneo. Ahora tras la navegación busca un puerto para fondear y se ha detenido en la música griega recreando algunos clásicos en el lenguaje y sonoridad del rebetiko. Para grabar las nuevas piezas ha llegado hasta un estudio en Atenas y se ha rodeado de un grupo de artistas italo-griegos, entre quienes resalta el legendario intérprete de bouzouki Manolis Pappos, compuesto por Vassilis Massalas (bağlama), Ntinos Chatziiordanou (fisarmónica -acordeón-), Socratis Ganiaris (bendir y percusión), Alessandro "Asso" Stefana (guitarra) y Glauco Zuppiroli (contrabajo). Las letras son algo fundamental en la música de Capossela y en ellas habla de "amores, de borracheras, estrellas, monstruos, mitos, leyendas, animales o muerte". Y siguiendo en esta tónica, explica que el rebetiko es "una música de rebeldes sin revolución, anarquista, individualista y un manifiesto de resistencia cultural".

En la presentación del álbum (con un cuidado libreto con las letras de las canciones en griego, que incluye un viejo mapa donde hay remarcadas ciudades como Atenas, Salonica y Esmirna) nos da algunas claves para profundizar en el trabajo: "grandes músicas han nacido en los puertos: el tango, el fado, la morna, el rebetiko… Son músicas de ausencia y nostalgias, de heridas y cicatrices. Y sólo desde el linaje inicial, han alcanzado una nobleza de forma que les ha hecho durar en el corazón de las personas". Son trece las deliciosas canciones que ha grabado Capossela y donde recrea clásicos latinos como "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y que firma como "Abbandonato" y la "Canción de las simples cosas" (Armando Tejada Gómez y J. César Isella). En un clásico del rebetico, "Misirlou" (popularizada hacia 1927, llevada por Europa del Este y Turquía, y recogida en la B.S.O. de una película de Tarantino), participa el extraordinario cantante griego Kaiti Ntali. Y como invitados destacan Marc Ribot, Ricardo Pereira y Mauro Pagani.

Un disco de nostalgia infinita, para deleitarse, por todo lo que le debemos a Grecia.

01. Abbandonato (Los ejes de mi carreta)
02. Rebetiko μου
03. Gimnastika
04. Misirlou
05. Contrada Chiavicone
06. Con una rosa
07. Non è l´amore che va via
08. Contratto per karelias
09. Corre il soldato
10. Signora luna
11. Morna
12. Le semplici cose (Canción de las simples cosas)
13. Scivola vai via