Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2021

septiembre 09, 2021

Jean-Luc Lenoir - Old Celtic & Nordic Ballads

Gracias al Romanticismo muchas de las leyendas y canciones ancestrales del norte de Europa fueron recopiladas de forma escrita, pues habían pervivido a través de la tradición oral. El primer referente que se nos viene a la cabeza es J.R.R. Tolkien, y es cierto que desempeñó una labor encomiable, pero no debemos olvidar otros ilustres nombres que le precedieron: Cristián de Troyes, Shakespeare, Lonnrot, Goethe, Yeats, Wagner… Ellos tomaron inspiración en los grandes textos nórdicos: Las "Eddas" islandesas, el "Beowulf" británico, el "Kalevala" finés o "El Cantar de los Nibelungos" germánico, todos ellos inapreciables tesoros.
 
 Jean-Luc Lenoir - "Old Celtic & Nordic Ballads" La tarea de traer a nuestro momento parte de esa vasta tradición en forma de hermosísimas canciones tradicionales es lo que se ha propuesto Prikosnovenie con este fantástico libro-CD. Ha encomendado la tarea a Jean-Luc Lenoir quien se ha encargado de seleccionar y arreglar las canciones aunque ha contado con las contribuciones de numerosos músicos especialistas en instrumentos tradicionales que son los que se han utilizado para dar ese tono tradicional al álbum. A saber: el arpa celta, el crwth galés, la lira sajona, el arpa “nyckel” sueco, el kantele finés el bodhran irlandés y la gaita escocesa. El trabajo de recopilación de Lenoir se basa en las recopilaciones llevadas a cabo por Francis James Child y Magnus Brostrup Landstad en el siglo XIX.

Para ilustrar el libro han escogido también a un excelente dibujante: Arthur Rackham (1867-1939), que, todo hay que decirlo, es uno de mis favoritos del período finisecular. Las ilustraciones de Rackham son dignas de consideración pues es difícil hoy en día conseguir publicaciones acerca de este autor, quien ilustró cuentos populares y antiguas leyendas como "El sueño de una noche de verano", "El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda", "Los viajes de Gulliver", "El oro del Rin", "Las Valquirias"… En fin, que es un tesoro contar con sus maravillosas creaciones.
La elección de las canciones es magistral. A la magia de los instrumentos musicales se le añaden las preciosas voces de Joanne McIver y Céline Archambeau, que ponen ese toque heavenly tan característico de Prikosnovenie. El Cd es delicioso de principio a fin y me ha hecho pensar que al oir estas canciones es como si estuviese viajando al pasado, pues estaba escuchando las canciones que siglos atrás habían escuchado nuestros antepasados del norte de Europa, esto me parece impagable.

Jean-Luc LENOIR: Guitar, Luth, Clairseach, Lyre, Crwth, Nyckelharpa,
Kantele, Swedish zither, Dulcimer, Bouzouki, Flutes, Medieval pipe, Breton
bombard, Lead and backing vocals, Sounds.
Joanne McIVER: Lead vocals (2, 6, 10, 13, 14, 16, 17), Scottish smallpipe (3)
Whistles (5, 14, 16)
Céline ARCHAMBEAU: Lead vocals (4, 8, 11), Celtic harp (2, 4, 6, 8, 11, 13, 14, 17)
Jean-Bernard MONDOLONI: Bodhran (1, 2, 3, 5, 10, 14, 16, 17)
Eléonore BILLY: Nyckelharpa, Bass nyckelharpa, Hardingfele (2, 4, 8, 15, 17)
Gabriel LENOIR: Fiddle (5, 11, 13, 16)
Michel DUPUIS: Percussions (6, 11, 17)
Aliocha REGNARD: Nyckelharpa (8, 13)
Jean-Michel DELIERS: Hurdy gurdy (5, 8)
Nicolas DESPREZ: Harpsichord (4)
Marguerite ZGORZALEK: Cello (6)
Michel SIKIOTAKIS: Uilleann pipe (7)
Caroline MONTIER: Choirs (11)
Eirin Marlene FORSBERG:Speaking voice.4

 

 


lunes, 12 de octubre de 2020

octubre 12, 2020

Popol Vuh - Hosianna Mantra - 1972 & Tantric Songs - 1981 - Reissue 1991

Popol Vuh era un grupo musical alemán fundado en 1970 cuyo líder era el pianista Florian Fricke. Con la muerte de éste en 2001 la banda desapareció. El nombre del grupo está tomado del libro de leyendas mitológicas mayas, el Popol Vuh.
Popol Vuh son considerados un grupo precursor en el uso de la electrónica y el sintetizador, pero también en la fusión con elementos de música étnica, y especialmente de música de tipo religioso.

Hosianna Mantra, un album cargado de espiritualidad, pacífica y llena de encanto. Esta vez Popol Vuh, logra ambientarnos en una fusion cristiano-oriental-cósmica, con una labor hermosa en las voces a cargo de Djong Yung. La labor del piano en reemplazo al clásico Moog de Fricke, de un ocasional oboe y violin, sumado a varios instrumentos típicos de la música de oriente, dan un caracter super íntimo y reflexivo, dejando de lado el clásico gusto por la tension de los grupos de Krautrock en general.

Popol Vuh's Tantric Songs and Hosianna Mantra are recognized as classics in the field of contemplative music. Popol Vuh has long been praised for their ability to blur the boundaries of time and space through a unique hybrid of ceremonial styles from around the world. Tantric Songs and Hosianna Mantra complement each other perfectly in their creation of modern ritualistic soundscapes. From the evocative, bass chants of `Mantra of the Touching of the Earth' to the primal drumming of `In the Realm of Shadow', Tantric Songs merges traces of classical refinement with feelings conjured up by ancient religious rites. Hosianna Mantra encompasses a series of gracefully understated chants. With pastel piano textures, spacious melodies from guitar and violin, and the angelic vocals of Djong Yun, Popol Vuh distills the sublime nature of Christian liturgical music from the dogma normally associated with it. As critic Keith Armstrong wrote, Hosianna Mantra is "a hypnotic work that leaves its echo on the air...relentlessly drawing one away from one's surroundings and into the space in which thoughts become musical sounds and words are experienced as feelings and nuances."

01. Mantra of the Touching of the Earth
02. Mantra of the Touching of the Heart
03. Angel of the Air, Pt. 1
04. Angel of the Air, Pt. 2
05. In the Realm of Shadow
06. Wanderer Through the Night
07. Listen He Who Ventures
08. Brothers of Darkness-Sons of Light
09. Ah!
10. Kyrie
11. Hosianna-Mantra
12. Departure
13. Blessing
14. Devotion I
15. Not High in Heaven
16. Devotion II 



jueves, 2 de julio de 2020

julio 02, 2020

Bako Dagnon - Sidiba - 2009

Malí tiene un riquísimo patrimonio musical. Y Bako Dagnon es una de sus leyendas vivas, en la que no es difícil reconocer el origen de la africanidad del son cubano, la cumbia y muchas de las melodías que se han desarrollado por toda la América latina.

Después de 35 años de carrera, Titati (2007) fue su descubrimiento al mundo, trabajo que la consagra entre las y los grandes artistas africanos. En Titati podemos escuchar 12 canciones impecables que muestran la tradición de la cultura mandinga de la que Bako Dagnon es una estupenda representante, producción basada en el respeto por los inconfundibles sonidos acústicos de las guitarras, flautas, arreglos de cuerdas con aires árabes, unos preciosos coros de mujeres, un contrabajo y un djembé. Pero la potente y afinada voz de Bako Dagnon es la verdadera protagonista del álbum, resultando ese ambiente mágico que tienen las grandes obras maestras. La frescura que rezuma toda la obra quizá se deba a la técnica de grabación directa, tan utilizada en África, con todos los músicos dentro del estudio a la vez.

En Sidiba (2009), una continuación de Titati, las historias que se cuentan son de tradición oral, pasadas de generación en generación por medio de los griots. Tanto Titati como Sidiba nos dan la oportunidad única de conocer íntimamente las melodías originales que se escuchan en el interior de cualquier casa maliense. Una preciosidad de trabajo.

Tracks list:
01. Wouya Larana
02. N'Ouhoumba
03. M'Ba
04. Le Guide De La Révolution
05. Sidi Ba
06. Badjigui
07. Tiga
08. Alpha Yaya
09. Kônô
10. Fadeen Tô
11. Bè Bé Bori i No Fè


miércoles, 12 de junio de 2019

junio 12, 2019

Bako Dagnon - Titati - 2007

Bako Dagnon es una de las leyendas vivientes de Malí, griot de griots, memoria viva de la cultura ancestral mandinga. Tanto es así que el gran Alí Farka Touré la consultaba con regularidad, elogiando su conocimiento de la historia del país. En Titati podemos disfrutar de su agudo sentido de la melodía y de una de las mejores voces de todos los tiempos de África.

Después de 35 años de carrera, Titati (2007) fue su descubrimiento al mundo, trabajo que la consagró entre las y los grandes artistas africanos. En su interior podemos escuchar 12 canciones impecables que muestran la tradición de la cultura mandinga, producidas por el músico François Bréant e Ibrahima Sylla (Syllart Productions). La exquisita producción se basa en el respeto por los inconfundibles sonidos acústicos de las guitarras (interpretadas, de forma magistral, por Mama Sissoko y Fanta Mady Kouyate), flautas, arreglos de cuerdas con aires árabes, unos preciosos coros de mujeres, un contrabajo y un djembé. Pero la potente y afinada voz de Bako Dagnon es la verdadera protagonista del álbum, dando como resultado ese ambiente mágico que tienen las grandes obras maestras. La frescura que rezuma toda la obra quizá se deba a la técnica de grabación directa, tan utilizada en África, con todos los músicos dentro del estudio a la vez.

Tanto en Titati como en Sidiba (editado en 2009, una continuación de Titati) las historias que se cuentan son de tradición oral, pasadas de generación en generación por medio de los griots. Una oportunidad única de conocer íntimamente las melodías originales que se escuchan en el interior de cualquier casa maliense. Todo un privilegio.

Tracks list:
01. Donsoké (con Kerfala Kanté)
02. Toubaka
03. Lassidan
04. Sansando Minata
05. Noumou
06. Bounteni
07. Titati
08. Salimou
09. Saliya
10. Ikérifayé
11. Télemba
12. Bélébélé