Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2024

agosto 19, 2024

Orishas - El Kilo - 2005

En febrero del 2005 aparece el tercer trabajo de Orishas, titulado El Kilo (que lleva el nombre con el que, de acuerdo al argot de la isla, se conoce el céntimo de la moneda nacional), en el que siguen uniendo el hip hop y el son cubano.

Su revolucionaria fusión de hip hop y son cubano se considera como una de las grandes aportaciones artísticas de los últimos años, gracias a una música potente, imaginativa, enraizada, que ha dado canciones convertidas en himnos como Represent, ¿Qué pasa o Nací Orishas. Por todo esto y tras 10 años como formación, Orishas decidió en el año 2007 reunir su carrera en Antidiótico, la primera recopilación de sus éxitos y de sus canciones más populares y representativas.

Tracks list
01. Nací Orishas
02. Distinto
03. Elegante
04. El Kilo
05. Que Se Bote
06. Reina De La Calle
07. Bombo
08. Al Que Le Guste
09. Amor Al Arte
10. Tumbando y Dando
11. La Calle
12. Stress
13. La Vacuna
14. Quien Te Dijo

jueves, 11 de julio de 2024

julio 11, 2024

Elza Soares - Deus É Mulher

A sus ochenta años, la voz más brutal de Brasil edita un álbum que ataca de lleno a muchos sectores de la sociedad de su país con canciones unidas por un aura tan urgente como atemporal. De nuevo con nosotros, la gran Elza Soares. 

El nuevo disco de Elza Soares se hace absolutamente indispensable para el momento actual que vive Brasil, que parece estar en una ruta que lleva directamente a la colisión consigo mismo. Así, ya desde el mismo comienzo de Deus é mulher, y bajo una explosión instrumental entre el afrobeat y el rock, la voz más brutal de la música brasileña actual derriba absolutamente todos los límites de raza, género o clase social, sean políticamente correctos –o no–, prejuiciosos o bien intencionados. 

Inmediatamente después de la apertura, en Exú nas escolas, llega el vigor y el ruido para atacar al sistema educativo de Brasil y su falsa condición de Estado laico. En el tercer tema, Banho, Elza se posiciona profundamente como mujer, escapando de cualquier cliché de feminismo de redes sociales. Apenas ha pasado una cuarta parte del disco y ya se puede estar seguro de haber encontrado más riqueza musical y fuerza vital que en muchísimas de las producciones editadas recientemente en su país. 

1 O Que Se Cala 3:51 
2 Exú Nas Escolas (feat. Edgar) 3:45 
3 Banho 3:28 
4 Eu Quero Comer Você 4:29 
5 Língua Solta 5:27 
6 Hienas na TV 3:52 
7 Clareza 4:07 
8 Um Olho Aberto 3:38 
9 Credo 3:08 
10 Dentro de Cada Um 3:59 
11 Deus Há de Ser 3:17


Fuente :
 https://www.zonadeobras.com/apuestas/2018/05/31/elza-soares-deus-e-mulher/ 
                       
https://es.wikipedia.org/wiki/Elza_Soares

viernes, 9 de septiembre de 2022

septiembre 09, 2022

Loreena McKennitt - Lost Souls - 2018 - Canada

Estamos encantados de anunciar que Loreena está a punto de lanzar su primera grabación de canciones originales desde su grabación de 2006 An Ancient Muse. Su nuevo álbum, Lost Souls, se lanzará a nivel internacional el 11 de mayo de 2018.

Los planes de giras internacionales para 2018/2019 también se anunciarán en los próximos meses. Como miembro de la comunidad LM, será el primero en estar informado de los tours y las oportunidades exclusivas de preventa.

Este tan esperado y esperado álbum es un tapiz rico y ecléctico de canciones tejidas con influencias de los celtas a los beduinos, cosidas con los sonidos de una colección diversa y exótica de voces musicales, incluyendo el nyckelharpa, oud, kanoun, guitarra flamenca y una banda militar canadiense.

"Aunque Lost Souls no sigue el siguiente capítulo en mi búsqueda de la historia de los celtas, ha sido gratificante completar una selección de canciones en las que he estado trabajando durante algún tiempo", dice Loreena. "La vida ha sido tan completa y exigente en los últimos diez años; tanto a nivel personal como profesional también fue gratificante volver a la parte creativa del proceso".

Hay nueve canciones en el nuevo álbum. Varias comenzaron hace algún tiempo por Loreena, mientras que otras se han ido formando progresivamente en medio de proyectos y viajes más recientes. Algunos se basan en la poesía de John Keats y W.B. Yeats, mientras que otro evoca un sabor distinto de Medio Oriente.

El álbum estará disponible en CD, disco de vinilo de 180 gramos y en todos los servicios de música, incluidos iTunes, Apple Music y Spotify. Los pedidos anticipados y el pre-guardado (para servicios de transmisión) comienzan el viernes 9 de marzo. El CD y el disco de vinilo están disponibles para su pedido por adelantado en una serie de tiendas preferidas.

El álbum fue grabado de mayo a octubre de 2017 en Hamilton, Canadá, en los estudios Catherine North y en los estudios Read World de Peter Gabriel, cerca de Bath, en el suroeste de Inglaterra.

Cuenta con Loreena en voz, piano, teclado, acordeón y arpa, acompañado por su núcleo de músicos, muchos de los cuales conoces: Brian Hughes en guitarras, bazouki y sintetizador, Caroline Lavelle en violonchelo y concertina, Hugh Marsh en violín, y Dudley Phillips en bajo acústico y eléctrico.

Diseñado por Yossi Shakked, Stuart Bruce y Jeff Wolpert, las almas perdidas fueron dominadas por Bob Ludwig en Gateway Mastering Studios. El paquete del álbum fue diseñado por Jeri Heiden, de Smog Design, Inc.

El álbum también presenta artistas especializados como Robert Brian y Tal Bergman (batería), Hossam Ramsey, Graham Hargrove y Rick Lazar (percusión), Nigel Eaton (Hurdy Gurdy), Panos Dimitrakopoulos (Kanoun), Sokratis Sinopoulos (Lyra), Haig Yazdjian (Oud), Ana Alcaide (Nyckelharpa), Daniel Casares (Guitarras Flamencas) y Miguel Ortiz Ruvira (Flamenco Percussion).

Tracklist:
1. Spanish Guitars and Night Plazas
2. A Hundred Wishes
3. Ages Past, Ages Hence
4. The Ballad of the Fox Hunter
5. Manx Ayre
6. La Belle Dame Sans Merci
7. Sun, Moon and Stars
8. Breaking of the Sword
9. Lost Souls 



sábado, 27 de agosto de 2022

agosto 27, 2022

Cécile Corbel - Songbook vol. 4 - Roses

Desde Pont-Croix, en Finisterre, Cécile Corbel vuelve con nuevas canciones que alternan composiciones y melodías tradicionales. Este álbum no es solo una búsqueda sobre el amor en temas como Jenovefa, Francesco, La Ballade De Rose, sino también sobre el miedo en la bella canción sefardí Hija Mia. Cecile frota voluntariamente lo esotérico en (Garden District o The Riddle) y elementos de la naturaleza riegan algunas de sus canciones como Les Capitaines y Le Long De L'Eau.

La variedad de emociones que se pueden encontrar escuchando este álbum satisface cada parte de nosotros, incluso con dulzura e inocencia. Cécile Corbel demuestra una vez más su talento al cruzar los pasos de la perfección musical.

01 - Les Capitaines
02 - Jenovefa
03 - Francesco
04 - Garden District
05 - Prayer
06 - Folia
07 - Hija Mia
08 - Le Long De L'Eau
09 - A Suivre
10 - The Riddle
11 - La Ballade De La Rose
12 - Eirin


jueves, 28 de julio de 2022

julio 28, 2022

Hughes De Courson - Lux Obscura - Un Projet Electro Medieval

 


Hughes de Courson, autor por cuyo nombre es poco conocido en nuestro país (no así su obra), maneja de forma magistral las fusiones atípicas y originales. 


En el caso de 'Lux Obscura', la mezcla entre sonidos trip-hop y tanto vocales como instrumentos medievales, se ha inclinado en gran parte hacia el lado tradicional, habiendo respetado De Courson los sonidos originales hasta el punto de que en algunas de las canciones no hay apenas atisbo de electrónica. El disco se compone de 13 cortes, de los que destacaría personalmente los primeros temas, especialmente 'Stella splendes', 'Alle' y 'Muort Oramal', por el acierto al combinar los estilos. 'Saltarell' con su sonido de gaitas recuerda bastante a músicos como Hevia, y los últimos temas son más melancólicos, y en los que hay menos sonido electrónico, aunque no desmerecen el conjunto. 


Stella splendens (4:43)

Passu torratu (4:46)

Muort' oranai (6:27)

Alle (4:27)

Fera pessima (2:47)

Loyaute (3:39)

Saltarell (5:18)

Lux obscura (6:43)

Canon eniç̜matique (0:31)

Sederunt principes (3:40)

Biaute (3:25)

Puzzle canon (1:40)

Qui n'aroit autre deport (10:23)




jueves, 14 de julio de 2022

julio 14, 2022

La Musica de Tu Vida - Massiel

 


01. Aleluya, numero uno

02. Rosas en el mar

03. Di que no

04. Rufo el pescador

05. Hasta Mañana

06. El era mi amigo

07. La moza de los ojos tristes

08. A espaldas de mi pueblo

09. Amen

10. Y sabes que vi

11. Como cantan las sirenas

12. Canciones

13. Llueve

14. Largo el camino

15. Dormido Amor

16. 20 aniversario, palabras

17. Soy la mujer

18. Viva



viernes, 10 de junio de 2022

junio 10, 2022

Bombino - Deran - 2018 - Niger

Cómo celebrar el desierto en el hogar, cómo protegerlo, desarrollarlo, unificarlo, respetarlo y, sobre todo, nunca olvidarlo, son los temas principales del nuevo álbum de Bombino 'Deran'. Están vestidos con diez canciones de rara madurez y poder que marcan un punto de inflexión en la carrera de un guitarrista y compositor que nació a la sombra de una acacia a unos ochenta kilómetros al noroeste de la antigua ciudad de Agadez, y que desde entonces ha ascendido a la nueva guitarra Tuareg Generacion. Es un retroceso en la fuente de todo lo que hace que Bombino sea quien es.

"Mi misión para este álbum siempre fue acercarme a África", dice. No sorprende entonces que se haya tomado la decisión de grabar 'Deran' lo más cerca posible de su Níger natal en el sur del Sahara. El lugar ideal surgió en la forma de Studio Hiba, una instalación de grabación de alto vuelo propiedad del Rey Mohammed VI ubicada en un suburbio industrial de Casablanca en Marruecos. Allí, Bombino y su estable banda a largo plazo -como Tuareg Illias Mohammed a la guitarra y voz, el estadounidense Corey Wilhelm a la batería y la percusión y el mauritano (que vive en Bélgica) Youba Dia al bajo- dormían, comían y hacían música en feliz aislamiento. Su círculo fue ensanchado por el percusionista marroquí Hassan Krifa, y por los primos de Bombino Anana ag Haroun (vocalista de la banda tuareg con sede en Bruselas Kel Assouf) y Toulou Kiki (cantante y estrella de la película Timbuktu), quienes acudieron para agregar algunos voces de 'pandillas'. Después de Casablanca, las cintas volaron a Boston para ser embellecidas por el amigo y tecladista sudanés Mohammed Araki.

Bombino y la tripulación evocaron un recorrido itinerante por el misterio de los sonidos saharauis contemporáneos, desde la roca diesel en crudo del abridor 'Imajghane' ('The Tuareg'), hasta el paso de camello de 'Tenesse' ('Idleness'), la tierna cadencia de Midiwan ('Mis Amigos') y el estilo 'Tuareggae' que es la única contribución de Bombino a la música del desierto en la canción 'Tehigren'. Todo el desierto está allí, duro y gentil, trágico y juguetón. Pero más que nada 'Deran' es honesto y verdadero. Deran, Deran, Alkheir. "Mis mejores deseos, mis mejores deseos, por la paz".

TRACKLIST
1. Imajghane
2. Deran Deran Alkheir
3. Tehigren
4. Mikiwan
5. Tenesse
6. Ouhlin
7. Adouni Dagh
8. Tamasheq
9. Takamba
10. Adouagh Chegren

 
 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

noviembre 10, 2021

Yoga II - Relaxation & Breathing

Hoy en día, el yoga toma al mundo por sorpresa. Gente de todas las clases sociales están practicando diferentes estilos de yoga, con objetivos que van desde la aptitud para la formación espiritual. Escuchar estos ritmos pacíficos te llevará lejos de tu ajetreada vida. Las canciones te ayudarán a encontrar un ritmo de respiración perfecto, que te permite ignorar el mundo exterior y estar en sintonía con tu yo interior.

01. YAEGUMO from MEDITATION [RINNE]F.A.B
02. FIREFLY SANCTUARY from Bali JALAN JALAN
03. ERHU'S DREAM from ANCIENT CITY PIANO COLLECTION
04. JALAN JALAN from Bali JALAN JALAN
05. MONOLOGUE from Nadi Susumu Ueda
06. STEP from Bali dua JALAN JALAN
07. WARI from Bali dua JALAN JALAN
08. PEACEFUL NOON from Ubud dua UBUD
09. SEKAR [spirit of plants] from Bali dua JALAN JALAN
10. BULAN from Bali dua JALAN JALAN
11. HUG WITH THE WIND from Bali dua JALAN JALAN
12. AN OLD CHILDREN'S SONG from PACIFIC MOON VARIOUS ARTISTS I

domingo, 24 de octubre de 2021

octubre 24, 2021

Marta Sebestyen - Kismet

Marta creció entre canciones en húngaro que ella oía en casa a su madre, Ilona Farkas, una etnomusicóloga que estudió con el compositor Zoltán Kodály, quien al igual que Béla Bártok había recopilado miles de canciones populares. Muchas de Transilvania donde sobrevivieron las expresiones más puras del folclore húngaro. De los viajes de su madre, y de los suyos propios, a pueblos y aldeas de Transilvania le quedó un profundo recuerdo.

En Kismet (1996), que firma Márta Sebestyén con arreglos de Nikola Parov, hay canciones rusas, griegas, búlgaras. Hindi Lullabye pone de relieve, la conexión entre la India y los gitanos de Rumania.

Aunque se muestra como un álbum en solitario de Márta Sebestyén, es más una colaboración entre la cantante Sebestyén y el multi-instrumentista Nikola Parov, que interpreta casi todos los instrumentos en el CD. Ambos son artistas con raíces en la música húngara y de amplia difusión de la música de muchas otras culturas.

Marta Sebestyen, Andras Berecz (vocals);
Nikola Parov (guitar, bouzouki, gadulka, kaval, koboz, flute,
whistle, keyboards, bass, drums, tambura, programming);
Peter Eri (mandola);
Zoltan Lantos (violin);
Kornel Horvath (percussion).

1. Devoiko Mome (Traditional (Bulgarian)) 4:50
2. Sino Moi (Traditional (Bulgarian)) 5:44
3. Leaving Derry Quay / Eleni (Traditional (Irish/Greek)) 5:23
4. Gold, Silver or Love (Traditional (Bosnian)) 6:28
5. Hindi Lullabye (Traditional (Indian/Romanian)) 7:51
6. The Shores of Loch Brann / Hazafele (Traditional (Irish/Hungarian)) 4:31
7. If I Were A Rose (Ha En Rozsa Volnek) (Traditional (Baskirian/Hungarian/Russian)) 5:06
8. Imam Sluzhba (The Conscript) (Traditional (Bulgarian)) 6:00 

 

jueves, 9 de septiembre de 2021

septiembre 09, 2021

Jean-Luc Lenoir - Old Celtic & Nordic Ballads

Gracias al Romanticismo muchas de las leyendas y canciones ancestrales del norte de Europa fueron recopiladas de forma escrita, pues habían pervivido a través de la tradición oral. El primer referente que se nos viene a la cabeza es J.R.R. Tolkien, y es cierto que desempeñó una labor encomiable, pero no debemos olvidar otros ilustres nombres que le precedieron: Cristián de Troyes, Shakespeare, Lonnrot, Goethe, Yeats, Wagner… Ellos tomaron inspiración en los grandes textos nórdicos: Las "Eddas" islandesas, el "Beowulf" británico, el "Kalevala" finés o "El Cantar de los Nibelungos" germánico, todos ellos inapreciables tesoros.
 
 Jean-Luc Lenoir - "Old Celtic & Nordic Ballads" La tarea de traer a nuestro momento parte de esa vasta tradición en forma de hermosísimas canciones tradicionales es lo que se ha propuesto Prikosnovenie con este fantástico libro-CD. Ha encomendado la tarea a Jean-Luc Lenoir quien se ha encargado de seleccionar y arreglar las canciones aunque ha contado con las contribuciones de numerosos músicos especialistas en instrumentos tradicionales que son los que se han utilizado para dar ese tono tradicional al álbum. A saber: el arpa celta, el crwth galés, la lira sajona, el arpa “nyckel” sueco, el kantele finés el bodhran irlandés y la gaita escocesa. El trabajo de recopilación de Lenoir se basa en las recopilaciones llevadas a cabo por Francis James Child y Magnus Brostrup Landstad en el siglo XIX.

Para ilustrar el libro han escogido también a un excelente dibujante: Arthur Rackham (1867-1939), que, todo hay que decirlo, es uno de mis favoritos del período finisecular. Las ilustraciones de Rackham son dignas de consideración pues es difícil hoy en día conseguir publicaciones acerca de este autor, quien ilustró cuentos populares y antiguas leyendas como "El sueño de una noche de verano", "El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda", "Los viajes de Gulliver", "El oro del Rin", "Las Valquirias"… En fin, que es un tesoro contar con sus maravillosas creaciones.
La elección de las canciones es magistral. A la magia de los instrumentos musicales se le añaden las preciosas voces de Joanne McIver y Céline Archambeau, que ponen ese toque heavenly tan característico de Prikosnovenie. El Cd es delicioso de principio a fin y me ha hecho pensar que al oir estas canciones es como si estuviese viajando al pasado, pues estaba escuchando las canciones que siglos atrás habían escuchado nuestros antepasados del norte de Europa, esto me parece impagable.

Jean-Luc LENOIR: Guitar, Luth, Clairseach, Lyre, Crwth, Nyckelharpa,
Kantele, Swedish zither, Dulcimer, Bouzouki, Flutes, Medieval pipe, Breton
bombard, Lead and backing vocals, Sounds.
Joanne McIVER: Lead vocals (2, 6, 10, 13, 14, 16, 17), Scottish smallpipe (3)
Whistles (5, 14, 16)
Céline ARCHAMBEAU: Lead vocals (4, 8, 11), Celtic harp (2, 4, 6, 8, 11, 13, 14, 17)
Jean-Bernard MONDOLONI: Bodhran (1, 2, 3, 5, 10, 14, 16, 17)
Eléonore BILLY: Nyckelharpa, Bass nyckelharpa, Hardingfele (2, 4, 8, 15, 17)
Gabriel LENOIR: Fiddle (5, 11, 13, 16)
Michel DUPUIS: Percussions (6, 11, 17)
Aliocha REGNARD: Nyckelharpa (8, 13)
Jean-Michel DELIERS: Hurdy gurdy (5, 8)
Nicolas DESPREZ: Harpsichord (4)
Marguerite ZGORZALEK: Cello (6)
Michel SIKIOTAKIS: Uilleann pipe (7)
Caroline MONTIER: Choirs (11)
Eirin Marlene FORSBERG:Speaking voice.4

 

 


martes, 25 de agosto de 2020

agosto 25, 2020

Kyoko Gushiken - Okinawa - 2000

Kyoko Gushiken, es una cantante de música folclórica popular de la isla de Okinawa.

Las melodías de Gushiken son las canciones de amor que escuchó en su juventud en la isla de Kume, cerca de la isla principal. Gushiken, también enseña el Sanshin y el canto Tomigusuku.

Es la hija mayor de siete hermanos, Gushiken, cuenta que de pequeña, vio cosas que sus hermanos no vieron.

Uno por uno, los kimonos de mi madre desaparecieron de una caja de madera donde ella guardaba sus cosas mas preciadas. Ella los estaba utilizando para los pañales. Se que eramos muy pobres.

Al final de un largo día de trabajo en el campo, su padre que valoraba su Sanshin más que nada, cantaba con su hija en su regazo y un plato de licor de arroz awamori al lado de él.

Son las canciones que escuché mientras crecía, dijo Gushiken. Para mí, estas melodías son la historia de Okinawa.

En este disco Kyoko Gushiken canta las canciones populares que han sido parte de la historia de Okinawa. Los sonidos simples del Sanshin y los sonidos creados por los sintetizadores estan en armonía con su canto, utilizando la escala musical de Okinawa.

Estos sonidos, estan en armonía con las canciones, los instrumentos de la música popular, impulsados por la generosidad de la naturaleza, junto con los instrumentos musicales del oeste tales como sintetizadores y piano, añaden sentimientos ricos simplemente a través del timbre de los sonidos. Las personas que viven en lugares rodeados de las maravillas de la naturaleza aprecian sus dones todos los días. Este álbum puede ayudar a recordarnos la importancia de una mente rica, un lugar donde el tiempo pasa lentamente, y donde esta el verdadero oasis.

01 AGARIJOU / Kyoko Gushiken
02 KAGIYU NUKUCHI / Kyoko Gushiken
03 NATSUKASHIKI FURUSATO / Kyoko Gushiken
04 NANYOU HAMACHIDORI / Kyoko Gushiken
05 TARAMA SHONGANE / Kyoko Gushiken
06 NISHINJOU BUSHI / Kyoko Gushiken
07 YANAGIJOUWA / Kyoko Gushiken
08 ASHIBI SHONKANE / Kyoko Gushiken
09 ASAPANA / Kyoko Gushiken
10 ICHIN AYAGU / Kyoko Gushiken
11 KUNJYAN SABAKUI / Kyoko Gushiken
12 UMENO KAORI / Kyoko Gushiken


jueves, 23 de julio de 2020

julio 23, 2020

Capercaillie - Delirium - 1991

En "Delirium", Capercaillie nutre su capacidad folclórica con nuevas aportaciones, más actuales, que acercan su música a nuevos públicos, y lo popular sale reforzado al vivirlo en contraposición a los cortes más poperos. La voz sigue siendo subyugante, pieza clave de su sonido, y brilla en canciones que pertenecen ya a la historia de la música, como "Coisich, a rùin", un auténtico himno cantado en gaélico que logró la hazaña de entrar en el top 40 británico en mayo de 1992 gracias al documental de la BBC 'A prince among islands' (sobre una visita de una semana del Príncipe de Galés a las Hébridas Occidentales). La formación en esta época era Karen Matheson (voz), su marido Donald Shaw (teclados y acordeón), Marc Duff (flauta, silbatos y tambor), John Saich (bajo), Charlie McKerron (violín) y Manus Lunny (guitarra y bouzouki el hermano de Dònal, dos irlandeses en un grupo escocés.
“Coisich, A Rùin” Escuchamos aquí la canción que catapultó al éxito en el Reino Unido a la banda convirtiéndose en uno de los pocos temas cantados en gaélico que han llegado a lo más alto de las listas. La canción concentra su fuerza en un estribillo tremendamente pegadizo y repetitivo que se combina con un ritmo infeccioso ejecutado a la perfección por la banda y esporádicos “flashes” de teclados que aportan un elemento sorpresa muy interesante.

Manus Lunny (vocals, guitar, bouzouki); 
John Saich (vocals, guitar, bass); 
Karen Matheson (vocals); 
Charlie McKerron (fiddle); 
Donald Shaw (accordion, keyboards); 
Mark Duff (whistle, wind synthesizer, bodhran).
Additional personnel: 
Noel Bridgeman (drums); 
Ronnie Goodman (drums, percussion); 
Graham Dickson, 
Jon Turner (programming).

   1. Rann na Móna
   2. Waiting for the wheel to turn
   3. Aodann srath bháin (The slopes of strath bán)
   4. Cape Breton song
   5. You will raise again
   6. Kenny MacDonald's jigs (Instrumental)
   7. Dean sáor an spiórad
   8. Coisich, a rúin (Come on, my love)
   9. Dr.MacPhail's Reels (Instrumental)
  10. Heart of the Highland
  11. Breiseleach
  12. Delirium
  13. Servant to the slave




lunes, 13 de julio de 2020

julio 13, 2020

Mari Boine - Gula Gula - 1989


Las canciones de Mari Boine  están fuertemente influenciadas por su experiencia de pertenecer a una minoría discriminada. Un ejemplo de esto se advierte en su canción 'Oppskrift for Herrefolk' de su CD 'Gula Gula', la cual se encuentra en noruego, a diferencia de todas las demás canciones que están interpretadas en saami, la cual habla directamente acerca del odio y la discriminación e irónicamente recomienda formas para oprimir a las minorías.

 'Utiliza la Biblia y la bayoneta'; 'Utiliza los artículos de la ley en contra de los derechos naturales'. Sus otras canciones son más positivas, generalmente tratan de la belleza de la tierra lapona. El título de la pista 'Gula Gula' le solicita al oyente recordar que 'la Tierra es nuestra madre'. Mari canta en el tradicional estilo folklórico de los lapones, por lo que modula su voz y la acompaña con una amplia gama de instrumentos y percusión. En 'Gula Gula', por ejemplo, los instrumentos que se utilizan son tambores, guitarra, clarinete eléctrico, dozo n'koni, ganga, darboka, timbal, clarinete, piano, saz, bosoki, flauta, campanas, bajo, quena, charango y antara.

   01 Gula Gula (Escucha las voces de los antepasados)
   02 Vilges Suola (Ladrón blanco)
   03 Balu Badjel Go Vuoittán (Cuando gane contra el miedo)
   04 Du Lahka (Cerca de ti)
   05 It Šat Duolmma Mu (Libre al fin)
   06 Eadnan Bakti (A la mujer)
   07 Oppskrift For Herrefolk ('Receta para una carrera maestra')
   08 Duinne (A tí)
   09 Oarbbis Leat (Bonus)
   10 Cuovgi Liekkas (Bonus)
   11 Gula Gula - Chilluminati Mix (Bonus) 

 



viernes, 10 de julio de 2020

julio 10, 2020

Lila Downs - La Cantina - 2006

De nuevo Lila Downs nos trae un proyecto, producido por ella misma junto con Paul Cohen y Aneiro Taño, que se basa en canciones rancheras mexicanas y corridos, fusionando sonidos como el pop, el rock, norteño, cumbia y hip-hop. Con quince temas, de los cuales doce son del repertorio tradicional mexicano y tres son de la autoría de Lila Downs, incluye una versión en inglés de "La cumbia del mole" (canción que dió fama a Downs y fué su carta de presentación), las letras hablan sobre amor y desamor, conflictos sociales y tradiciones mexicanas.

Tracks list:
01. La Cumbia del Mole
02. El corrido de Tacha "La Teibolera"
03. Agua de Rosas
04. Tu Recuerdo y Yo
05. La Cama de Piedra
06. El Relámpago
07. Penas del Alma
08. La Tequilera
09. Pa´Todo el Año
10. El Centenario
11. La noche de mi Mal
12. Arboles de la Barranca
13. La Cumbia del Mole (English version)
14. Yo ya Me Voy
15. Amarga Navidad

 


viernes, 26 de junio de 2020

junio 26, 2020

Paul Winter - Wintersong - 1986

Wintersong es un álbum lanzado en 1986 por Paul Winter, con el Paul Winter Consort,  Wintersong  se ha convertido en uno de los discos favoritos de los seguidores del artista  de Living Music. Este magnifico ramillete de canciones es un homenaje a la temporada de invierno, el disco mezcla tratamientos clásicos y de jazz de melodías folclóricas norteamericanas y europeas tradicionales poco conocidas con ritmos brasileños.

Paul Winter - soprano sax
Rhonda Larson - flute
Paul Halley - piano, organ, harpsichord
Eugene Friesen - cello
Nancy Rumbel - oboe, English horn
Dan Carillo - steel-string guitar
Ted Moore - orchestra bells, surdo, percussion
Neil Clark- donno, bells, percussion
Oscar Castro-Neves - classical guitar
Russ Landau - bass
Guilherme Franco - snare drum
Marcio Supal - cuica, whistle

01 - Tomorrow Is My Dancing Day" (Trad. English)
02 - Swedish Song" (Gustaf Nordqvist)
03 - The Cherry Tree" (Trad. Appalachian)
04 - Little One" (Trad. Appalachian)
05 - Peasant Revels" (Trad. German and English)
06 - Dance Of The Golden Bough" (Trad. Italian)
07 - Beautiful Star" (Odetta)
08 - Wintersong" (Trad. French)
09 - Joy" (JSBach)

viernes, 5 de abril de 2019

abril 05, 2019

Márta Sebestyén - Apocrypha - Hungria

"Apócrifos" contiene canciones inquietantemente hermosas con letras discretas sencillas que despiertan emociones profundas que hacen recordar a los oyentes eventos de introspección en la vida ... el Track # 9 "Szerelem, Szerlem" ("Love, Love") es una de las canciones más sugerentes en este CD. Con muy pocos versos, debido a la repetición, y el acompañamiento musical y la expresiva voz inolvidable de Marta ...podría considerarse como su "canción su firma".

Márta Sebestyén: vocals
Karoly Cserepes: synthesizer, flute, computers, tilinka, duduk
Tibor Donasz: drums
Janos Hasur: violin
Lászlo Hortobágy: chimes, bells
Mihály Huszár: double bass
Ferenc Kiss: recorder
Szabolcs Szoranyi: bass, bass guitar
Anna Cserepes: h. vocals
Levente Szörényi: h. vocals

01 Tavasz tavasz 4.45
02 A piac közepén 5.02
03 Zúgadoz az erdo 3.52
04 András 6.09
05 Betlehem, Betlehem 4.25
06 Ne menj, szivem 3.58
07 Hegyen-völgyön 3.54
08 Apokrif 7.16
09 Szerelem, szerelem 4.46
10 Elment az én rózsám 3.07

martes, 5 de junio de 2018

junio 05, 2018

Uxía - Meu Canto - 2011

Veinticinco años de carrera artística convierten a Uxía en una de las voces más populares y valoradas en lengua gallega. Sus canciones siguen teniendo la presencia latente de la música tradicional tratada de forma innovadora. Meu Canto (2011), su nuevo trabajo, es un poético viaje, a través de Brasil y Portugal, al corazón del canto galego.
Uxía Senlle, Uxía, comenzó a cantar muy joven, atraída por las más diversas expresiones musicales populares y manifestando una fuerte inclinación por la poesía gallega, de cuya divulgación se ha encargado a través de sus composiciones. En 1986, con el album Foliada de Marzo, Uxía acabó por marcar el panorama de la música popular gallega al restaurar la tradición largarmente interrumpida del canto. Los músicos que la acompañaron en el estudio acabaron por convertirse, en 1987, en sus compañeros en el sendero de la música, cuando la invitaron a integrarse en el grupo Na Lúa. Pocos meses despues, el disco A estrela de Maio exhibía ya su hermosa y expresiva voz.

Su trayectoria en esta etapa, coincide con la del propio grupo Na Lúa, realizando numerosos conciertos dentro y fuera de nuestras fronteras. En 1988, en Lisboa, sería grabado Ondas do Mar de Vigo (Premia do Critico Golego) y que constituye la última señal discográfica de su paso por Na Lúa. En 1991, Uxía abandona el grupo y publica su segundo album como solista, el cosmopólita Entre cidades.
El 6 de Marzo de 1994 forma parte del espectáculo "Mulleres a viva voz", junto a Amália Rodrígues y María del Mar Bonet, y también en la mustra luso-galega "Bailía das Frores, Os Sons da Fala", con presencia de artistas de Cabo Verde, Angola, Mozambique y Portugal y, posteriormente, fue la responsable del diseño y coordinación de un espectaculo de mujeres que reunió a cantantes de los más diversos estilos (Leilía, María Joao, Filipa Pais, María González, Minela, María del Mar Bonet y la propia Uxía).

En 1995 Uxía graba para Nubenegra su Estou vivindo no ceo. Un disco sereno e intimista, donde la voz más interesante de Galicia reivindica su condición de raiana (fronteriza) atravesando, cuantas veces considera, la línea administrativa que separa Galicía de Portugal. Julio Pereira, figura indiscutible de la música popular portuguesa, participa activamente en la gestación y desarrollo de la grabación. En 1997 Uxía se reune con María Salgado, Rasha (Sudán) y Xesús Pimentel (guitarrista) para editar La Sal de la Vida, un delicioso disco donde se festeja la posibilidad de reunir modos muy distintos de acercarse a la canción y celebrar el entendimiento mutuo y la complicidad de artistas e intérpretes como un canto vital a la diversidad.

En 2000, Uxía publica Danza das Areas, una propuesta musical compleja en la que participan más de 40 vocalistas, entre las y los que destacan Dulce Pontes, Xosé Manuel Budiño, María del Mar Bonet, Karen Matheson, Donald Shaw (Capercaillie), Michael McGoldrick, João Afonso, Susana Seivane y Quim Fariña. Eterno navegar, su quinto disco en solitario, no llega hasta 2008, en el que se rodea de artistas galegos, africanos y portugueses.

Y en 2011 llega Meu Canto, una relectura de los temas fundamentales del repertorio en directo de Uxía y temas que hasta ahora nunca había abordado. Una propuesta limpia de artificios en la que lo fundamental es su excepcional voz, una voz hermosa y serena que huye del virtuosismo exhibicionista y se hace transparente, para mostrarnos una artista madura, que hace tiempo que comprendió que no hay nada más sofisticado que lo esencial y que la voz es el único instrumento que nunca miente.

Meu Canto es un ejercicio de reflexión sobre el acto de cantar y las emociones que provoca, sobre la voz y la esencia, siguiendo la estela de una cultura que viaja y cambia el significado y la naturaleza de las fronteras. En esta ocasión su travesía nos lleva a Brasil, donde fue grabado este trabajo (en los estudios Biscoito Fino en Rio de Janeiro). Para Meu Canto Uxía ha seleccionado 15 canciones, muchas cantadas en portugués, que van desde los ritmos animados de "Alalás encadeados" a la popular canción de cuna "A Rianxeira', un homenaje a la Virgen de Guadalupe cuyo trasfondo es la emigración en barco del pueblo gallego a América, especialmente a México.

Producido por Jaime Alem (productor de Maria Bethânia), y contando con el talento y la complicidad del virtuoso multiinstrumentista Sérgio Tannus, el disco entronca, sin esfuerzos, estilos brasileños con su propia sensibilidad gallega. Canciones como "Cantar e Sorrir", con un texto recitado por Carlos Blanco, establece la atmósfera. "Como la Cigarra", con toques de acordeón, evoca con suavidad a la gran cantora argentina Mercedes Sosa. La ternura de "Os teus ollos", dueto con el cantante brasileño Lenine, paraliza de emoción, al igual que su versión de "Menino de bairro negro", del portugués José Afonso. Meu Canto nos ofrece una serie de canciones que nos da a comprender lo que es cantar para aquellas y aquellos artistas que lo llevan en la sangre, en la vida, con la convicción de que un pueblo que cantó desde tiempos inmemorables no puede perder un instrumento tan fundamental como la propia voz. Algo muy cercano a un álbum perfecto.
01. Verde gaio
02. A Rianxeira
03. Os teus ollos (con Lenine)
04. Daquelas que cantan
05. Alalás encadeados
06. Menino do bairro negro
07. Minha missão
08. Cantar e Sorrir
09. Rosa Namorada
10. Terra minha e sua (con Socorro Lira)
11. Ramo Verde
12. O Cuco a Cantar (con Fred Martins)
13. Como la Cigarra
14. Xente da festa
15. Alalá das Mariñas

 
 


 Página web oficial: Uxía