Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta sonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sonido. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2022

septiembre 23, 2022

The Souljazz Orchestra - Solidarity - 2012

The Souljazz Orchestra es un grupo multicultural canadiense, creado en Ottawa, que lleva más de una década perfeccionando su característico sonido: una explosión de percusión de soul, jazz, afro, ritmos latinos y caribeños, respaldado por un arsenal de teclados al estilo analógico de los años 60 y 70 del siglo XX.
Solidarity (2012) es su último trabajo (después de su estupendo Rising Sun de 2010) realizado por el sello británico Strut Records. En él participan un rango único de artistas conectados con el grupo a través de la vibrante escena underground canadiense, procedentes de una variedad de orígenes, desde Senegal a Brasil y Jamaica, que catalizan el intercambio artístico y permiten al grupo mantenerse arraigado a tradiciones musicales a la vez que amplían los límites de los estilos soul, jazz, reggae, tropical y afrobeat (reinterpretando cada género como nunca se haya escuchado con anterioridad) unificado por un mensaje subyacente de cambio social e interculturalidad.

Unos ritmos emocionantes, inclasificables, con la rara habilidad de saltarse todos los clichés de la fusión musical.
Personal:
Zakari Frantz (Alto Sax, Percussion, Vocals)
Ray Murray (Baritone Sax, Percussion, Vocals)
Steve Patterson (Tenor Sax, Percussion, Vocals)
Pierre Chrétien (Keyboards, Percussion, Vocals)
Philippe Lafrenière (Drums, Percussion, Vocals)
Marielle Rivard (Percussion, Vocals)

01. Bibinay (feat. El Hadji "Élage" M'Baye)
02. Kelen Ati Leen
03. Cartão Postal (feat. Rômmel Teixeira Ribeiro)
04. Ya Basta
05. Jericho
06. Serve & Protect (feat. El Hadji "Élage" M'Baye)
07. Conquering Lion
08. Kingpin
09. Tanbou Lou
10. Nijaay

domingo, 17 de octubre de 2021

octubre 17, 2021

Groundation - Hebron Gate - 2002 - USA

Groundation es una banda californiana que tiene un sonido de reggae moderno. La banda tiene la mision de integrar el sonido moderno de este siglo a la sensibilidaddel reggae roots que era tocado en el pasado.." Stephen Davis, Author Se dice que si no conoces tu pasado, no sabras el futuro; bien, Groundation conoce el pasado y va caminando hacia el futuro, Capturan la esencia del verdadero reggae roots y lo fusionan con Jazz y dub para elevar el genero a una nueva plataforma. Los criticos nacionales y la prensa del mundo alavan sus discos y colocan a Groundation dentro de las bandas de reggae mas respetadas del mundo. Groundation fue formado en el programa de Jazz en el campus de la Universidad de Sonoma en el año 1998, por Marcus Urani (Piano/Teclados/Organo), Ryan Newman (Bajo) & Harrison Stafford (Vocales/Guitarrra). En el 2000 se suma David Chachere, un trompetista de jazz de San Francisco y Kelsey Howard, trombonista de North Bay, en el 2003 se suma el percusionista Mingo Lewis Jr. (hijo del legendario percusionista de Santana Mingo Lewis), las coristas Jamaiquinas Kim Pommell & Stephanie wallace se suman en el 2004; la ultima incorporacion fue la del baterista de jazz/fusion TeKanawa Haereiti, en julio del 2008, reemplazando a “Papa” Paul Spina (Les Claypool, Motherbug). El sonido de Groundation puede describirse como una fusión orgánica de Roots Reggae y Funk/Jazz fusión con dub. Las semillas de este sonido progresivo se han plantado por todo el mundo y hoy están dando sus frutos, desde su primer tour por Europa en el 2004, Groundation ha tocado en mas de 30 países en los 4 continentes, como ser Polonia, Grecia, Brazil & Israel. Han encabezado festivales como ser el Nice Jazz Fest (Francia), Summerjam (Alemania), Rototom Sunsplash (Italia), The Cactus Festival (Belgica) y The Papa Kiki Festival (Nueva Caledonia). Su ultimo tour en Europa alcanzo un nuevo record, llenando con 6000 personas Le Zenith, en Paris.

1 - Jah Jah Know
2 - Babylon Rule Dem
3 - Silver Tongue Show
4 - Weeping Pirates
5 - Picture On The Wall
6 - Something More
7 - Hebron
8 - Freedom Taking Over
9 - Undivided

Marcus Urani (Piano/Teclados/Organo)
Ryan Newman (Bajo)
Harrison Stafford (Vocales/Guitarrra).
David Chachere: TrompetaKelsey Howard: TrombónMingo Lewis Jr.: Percusión

martes, 21 de septiembre de 2021

septiembre 21, 2021

Robert Wyatt - Rock Bottom

Robert Ellidge Wyatt (Bristol el 28 de enero de 1945) destacó como músico y compositor en el sonido Canterbury, movimiento artístico y musical surgido en Inglaterra a finales de los 60. Fue miembro fundador del grupo The Soft Machine, una escisión del grupo The Wilde Flowers, hasta 1971, cuando abandonó la formación para iniciar una carrera en solitarió que lo encumbró como uno de los personajes más interesantes, emocionales y creativos de la música británica de los años 70.
Desde la época del instituto, el principal motor vital de su existencia sería la música en todos sus ámbitos, formando parte de grupos y tocando música jazz junto a sus amigos Mike Ratledge y los hermanos Hugh y Brian Hopper.

Su encuentro con Daevid Allen, personaje australiano fundador del grupo Gong, sería esencial para la evolución personal de Wyatt. Su visión despreocupada de la existencia y erudición en la música jazz, asentada por la instrucción de George Niedorf, calaron en el joven Robert, quien viajó en 1962 hasta Mallorca con Niedorf, donde convivió con el escritor Rupert Graves y se empapó de la cultura hippie. Un año después, formaría el grupo The Wilde Flowers, junto a Hugh y Brian Hopper, Richard Sinclair y Kevin Ayers. Tras algunos cambios en la formación, The Wilde Flowers se separaría dando lugar a dos míticos grupos: The Soft Machine y Caravan.

Cuando todavía estaba en Soft Machine, Wyatt publicó su primer disco en solitario: «The End of an ear» (1970), donde los sonidos de la escena Canterbury adquirían una forma más jazzistica y experimental. Poco después formó el grupo Matching Mole (una adaptación fonética de la expresión francesa usada para Soft Machine), que no tuvo continuidad a pesar de grabar dos excelentes discos (Matching Mole y Little Red Record).

En esa ilusionante y fructífera etapa sufrió un grave accidente al caerse por una ventana, que lo dejaría parapléjico de por vida.

A pesar de la desgracia, Wyatt no cesó en sus inquietudes sonoras y presentó cuatro años después dos grandes obras: «Rock Bottom» (1974), su mejor disco, producido por Nick Mason (batería de Pink Floyd), en el que en una atmósfera melancólica arropa sus composiciones art-rock empapadas de sentimentalismo, inherente a su afectivo estado amoroso con Alfreda Benge; y «Ruth is Stranger than Richard» (1975), un magnífico LP también producido por Mason, que mostraba una mayor inclinación al free-jazz.

Su mayor éxito comercial llegó tras la publicación en formato single de una versión del tema de The Monkees «I’m a believer». En los 70 abandonaría las grabaciones propias hasta los años 80, cuando publica «Nothing can’t stop us» (1981), un recopilatorio de singles editados por el sello Rough Trade, con eclécticas versiones de grupos y solistas. A lo largo de los siguientes años publicaría importantes álbumes que fueron bien recibidos por sus seguidores.

Algunos pasajes de sus trabajos están cargados de tintes políticos (Robert Wyatt es simpatizante comunista), especialmente crítico con la política que desarrolló Margaret Thatcher. Los mejores discos en la última etapa de su carrera son «Dondestan» (1991), uno de los LP más conseguidos de su carrera en solitario, en el cual la colaboración de su esposa Alfie Benge se plasma en algunas letras, como posteriormente haría en «Shleep» (1997), otro magistral trabajo de Wyatt, para el que contó con la colaboración de destacados músicos (Phil Manzanera, Brian Eno o Paul Weller).

Recientemente ha colaborado con numerosos artistas y entre estas colaboraciones cabe destacar su participación en el disco de Björk, «Medúlla», del año 2004.

Rock Bottom is the second solo album by former Soft Machine drummer Robert Wyatt. It was released on July 26, 1974 by Virgin Records. Although Rock Bottom is technically Wyatt's second solo LP, he has stated in several interviews that he considers its predecessor The End of an Ear as juvenilia and not part of the recognised "canon" of Wyatt solo records. The album was produced by Pink Floyd's drummer Nick Mason.

Robert Wyatt - voces. teclados, percusión, slide guitar (2)
Mike Oldfield - Guitarra (6)
Gary Windo - Clarinete y saxo tenor (4 y 5)
Ivor Cutler - Voz (3 y 6), concertina (6)
Mongezi Feza - Trompeta (3)
Fred Frith - Viola (6)
Hugh Hopper - Bajo (2, 4 y 5)
Richard Sinclair - Bajo (1, 3 y 6)
Laurie Allan - Batería (2 y 6)

1. Sea Song
2- A Last Straw
3. Little Red Riding Hood Hit the Road
4. Alifib
5. Alife
6. Little Red Robin Hood Hit the Road 



Fuente:
Discografia
http://www.lastfm.es/music/Robert+Wyatt/+albums
http://www.lastfm.es/music/Robert+Wyatt/+wiki

domingo, 13 de septiembre de 2020

septiembre 13, 2020

David Arkenstone - Citizen Of Time - 1990

"Citizen of time" un agradable ejemplo de conjunción de sonido electrónico y acústico con aires épicos, en el que David Arkenstone se encarga de tocar un aluvión de sintetizadores (Korg, Roland, Emulator, Proteus, Fairlight, Yamaha), piano acústico, guitarra, bajo y flautas. A pesar de su creciente éxito y su legión de fieles seguidores, su estilo ha perdido personalidad e inspiración en la búsqueda de la comercialidad, si bien casi cualquiera de sus discos (en especial los de Narada o Windham Hill, para la que también llegó a grabar a finales de los 90) es recomendable para dejarse llevar hacia espacios ignotos de magia y aventuras, sin salir del salón de nuestras casas.

01 Top of the World 04:49
02 The Great Wall 04:43
03 Firestix 04:00
04 Out of the Forest and Into the Trees 04:35
05 The Malabar Caves 03:28
06 Voices of the Anasazi 04:43
07 The Northern Lights 04:26
08 Rumours of Egypt 05:59
09 Splendor of the Sun 04:00
10 Explorers 07:48 

 

sábado, 25 de julio de 2020

julio 25, 2020

Michael Jones - After the Rain - 1988

After the Rain es el sexto álbum de Michael Jones, lanzado en 1988 a través de Narada Lotus.

Este es un álbum excepcional, Michael Jones estaba en su mejor momento, Hermosas melodías hacen de esta una experiencia de sonido glorioso de principio a fin. Particularmente hermosos son los dos primeros temas del álbum. Jones parece jugar con un toque tan delicado que lo hace parecer engañosamente fácil. Podría jurar que podía oír la lluvia en los primeros compases de "After the Rain".

El tema que da titulo al album es una de las melodías más memorables y mágicas de Jones. Los alborotos del piano como hojas en el viento y el brillo de la luz que se rompe a través de las ramas, los vientos de Rumbel cantan como los pájaros, mientras que el chelo de Darling, parece tener el calor de la tierra, Todas las pistas son evocadoras de la naturaleza, sus estanques y árboles y las estaciones. Jones crea destellos y ondas, Rumbel añade sincera nobleza, y Darling apoya al cello con largas líneas resonantes  y también proporciona ritmos sincopados vivaces.

Michael Jones (piano)
David Darling (cello)
Warren Wiegratz (flute)
Nancy Rumbel (oboe, English horn)
Mike Lucas (percussion)

1. After the Rain
2. Morning Mist
3. Water's Edge
4. Spring Song
5. Swallows in Flight
6. Aspen Summer 

jueves, 23 de julio de 2020

julio 23, 2020

Capercaillie - Delirium - 1991

En "Delirium", Capercaillie nutre su capacidad folclórica con nuevas aportaciones, más actuales, que acercan su música a nuevos públicos, y lo popular sale reforzado al vivirlo en contraposición a los cortes más poperos. La voz sigue siendo subyugante, pieza clave de su sonido, y brilla en canciones que pertenecen ya a la historia de la música, como "Coisich, a rùin", un auténtico himno cantado en gaélico que logró la hazaña de entrar en el top 40 británico en mayo de 1992 gracias al documental de la BBC 'A prince among islands' (sobre una visita de una semana del Príncipe de Galés a las Hébridas Occidentales). La formación en esta época era Karen Matheson (voz), su marido Donald Shaw (teclados y acordeón), Marc Duff (flauta, silbatos y tambor), John Saich (bajo), Charlie McKerron (violín) y Manus Lunny (guitarra y bouzouki el hermano de Dònal, dos irlandeses en un grupo escocés.
“Coisich, A Rùin” Escuchamos aquí la canción que catapultó al éxito en el Reino Unido a la banda convirtiéndose en uno de los pocos temas cantados en gaélico que han llegado a lo más alto de las listas. La canción concentra su fuerza en un estribillo tremendamente pegadizo y repetitivo que se combina con un ritmo infeccioso ejecutado a la perfección por la banda y esporádicos “flashes” de teclados que aportan un elemento sorpresa muy interesante.

Manus Lunny (vocals, guitar, bouzouki); 
John Saich (vocals, guitar, bass); 
Karen Matheson (vocals); 
Charlie McKerron (fiddle); 
Donald Shaw (accordion, keyboards); 
Mark Duff (whistle, wind synthesizer, bodhran).
Additional personnel: 
Noel Bridgeman (drums); 
Ronnie Goodman (drums, percussion); 
Graham Dickson, 
Jon Turner (programming).

   1. Rann na Móna
   2. Waiting for the wheel to turn
   3. Aodann srath bháin (The slopes of strath bán)
   4. Cape Breton song
   5. You will raise again
   6. Kenny MacDonald's jigs (Instrumental)
   7. Dean sáor an spiórad
   8. Coisich, a rúin (Come on, my love)
   9. Dr.MacPhail's Reels (Instrumental)
  10. Heart of the Highland
  11. Breiseleach
  12. Delirium
  13. Servant to the slave




miércoles, 10 de junio de 2020

junio 10, 2020

Yoga - Asian Healing Music

¿Por qué la música de Asia van tan bien con el yoga?
El yoga no se creó originalmente con el propósito de entrenamiento físico. El objetivo último del yoga, basado en las antiguas tradiciones de la India, iba a tener la experiencia de "llegar al ser." En otras palabras, a despertar a la idea de que toda vida está entrelazada, que los humanos no están separados, sino más bien son parte de la naturaleza y el universo como un ser vivo y la respiración conectada como un solo organismo. Por eso hoy, en una época en que se han convertido en el cuerpo y la mente desconectada, la gente está tratando de regresar a su naturaleza original como una forma de alcanzar la felicidad.
Creo que la música tiene el poder para dar color al espacio vacío. Si la "experiencia", no es una realidad visible para el ojo humano, creo que seguramente esa forma sería el sonido. Tanto el sonido y la experiencia son el sentimiento y la vibración.

Cuando mirando al mar, en el lejano horizonte, el cielo y el mar se convierten en uno. Cuando miraba las nubes blancas flotando en el viento, el tiempo desaparece.  Una vez tengan conocimiento de el amor desbordante de nuestra verdadera naturaleza, no hay nada que temer. Quiero recordar siempre esta verdad difícil de alcanzar.

La suave música asiática tiene una resonancia cálida que recuerda esta dulzura. Sumérgete en esta música que sale del corazón, en voz baja, y refresca tu alma.

01. Sunset Island(サンセット・アイランド)   from「ISLAND」南風 HAE
02. KAJA come from(カジャ・カム・フロム)   from「BALI dua」JALAN JALAN
03. Sea Breeze(シー・ブリーズ)   from「UBUD dua」UBUD
04. Barong Forest(バロン・フォレスト)   from「BALI dua」JALAN JALAN
05. In The Garden After The Rain (イン・ザ・ガーデン・アフター・ザ・レイン)  from「京 ANCIENT CITY」
06. By the Sea(バイ・ザ・シー)   from「ISLAND」南風 HAE
07. 凪ぎ -Nagi-(なぎ)   from「UBUD dua」UBUD
08. Ocean Blue(オーシャン・ブルー)   from「BALI」JALAN JALAN
09. Daydream(デイドリーム)   from「翼 WINGS IN THE DAWN」恩田直幸
10. Sun-set(サンセット)   from「BALI」JALAN JALAN
 


viernes, 20 de abril de 2018

abril 20, 2018

Toru Takemitsu - Ran - BSO - 1985 - Japon

Un sonido es, sin duda, algo vivo. Es como la naturaleza, que no tiene individualidad. Igual que las transformaciones de viento y agua son complejas, un sonido se hace rico o incluso pobre. Eso depende de cómo nuestras sensibilidades acepten el sonido. Nosotros los compositores no deberíamos asumir una actitud arrogante frente al sonido, porque escribimos música en colaboración con sonidos. Lo que importa es cómo podemos hacer realmente natural el acto artificial de escribir música.
(Toru Takemitsu)
Ran (1985), cuya banda sonora es de  Toru Takemitsu, nuevamente la imagen, el escenario y los personajes tienen todo el protagonismo. Me encuentro contemplando vastas montañas verdes, en pleno siglo XVI en el cual reinan y luchan entre ellas grandes familias samuráis. Ante semejante escenario vuelvo a abstraerme de la presencia de la música.
La imagen y el sonido lo son todo, aunque pareciera que de pronto se hizo el silencio. ¿O quizás es la misma música la que nos mete en el ambiente de la película? Lo mismo sucede con la obra de Toru Takemitsu.  Es como si hubiera un pacto entre la historia y la música que acompaña a dicha historia, un pacto de respeto hacia el sonido que viene directamente del ambiente natural, los diálogos entre los personajes y el ritmo que los acontecimientos proponen, para que el resultado sea una perfecta armonía entre imagen y sonido. Takemitsu maneja conceptos que le serán determinantes a lo largo de su carrera como compositor. La idea de nuevos colores sonoros, obteniendo nuevos sonidos extraídos de las películas y que entren a formar parte de ella. Así también en su imaginería musical forman parte importante la pintura, sus mismos sueños y su visión tradicional del jardín japonés.

sábado, 6 de enero de 2018

enero 06, 2018

A Cor do Som ao vivo no Montreux International Jazz Festival - Brasil

El grupo fue fundado el color del sonido en 1977, experimentando con nuevos patrones de sonido, basándose en las experiencias anteriores de la Bahía Noticias, Moraes Moreira Gomes y Pepeu, y un tropicalista.Este post-movimiento es el segundo grupo de discos A Color de sonido, fue lanzado en 1978. La banda, con sede en Río de Janeiro, Brasil fue el primer grupo en ser invitado a tocar en el festival de jazz de Montreux, Suiza.

Con un virtuosismo exagerado, el grupo presentó casi todo el material inédito. Una característica que destaca este disco es el primer uso importante de los instrumentos eléctricos y los sintetizadores, como en la versión de "Niño Jesús".

La formación del grupo es: Aerosmith, Guitar, Dadi, abajo; Mu Teclados y Sintetizadores Carvalho, Gustavo Schroeter, de la batería. Es este disco que el percusionista Ari definitivamente entre la banda. En este espectáculo, el color del sonido Aroldo Macedo también se ofrece en las cuerdas, aunque su nombre no aparece en la hoja. Hermano de Aerosmith, Aroldo hacer algunos conciertos con el grupo en ese momento, pero no pudo establecerse como un miembro efectivo. Una de las obras presentadas en el repertorio, "Cochabamba" es propia, en asociación con Moraes Moreira.

A pesar de la música de calidad estupenda y una gran creatividad de la banda, el álbum, al igual que su predecesor, tuvo unas ventas muy bajas, lo que lleva a la presión de la discográfica miembros de la AEM del grupo para pasar el presente, además de las piezas habituales instrumental, temas cantados. Esta fórmula fue adoptada, con cierta renuencia, el próximo álbum, "fructífera", y tuvo un notable éxito, por lo que en su conjunto para lograr un gran éxito comercial en la década de 1970 y principios de 1980.

1-Dança Saci (Mu)
2-Chegando da Terra (Armandinho)
3-Arpoador (Dadi/Mu/Gustavo/Armandinho)
4-Cochabamba (Moraes Moreira/Aroldo Macedo)
5-Brejeiro (Ernesto Nazareth)
6-Espírito Infantil (Mu)
7-Festa na Rua (Dadi/Gustavo/Armandinho/Mu)
8-Eleonor Rigby (Lennon/McCartney)

martes, 12 de diciembre de 2017

diciembre 12, 2017

Various Artists - Effect Hulusi - China

El Hulusi es originario de la tribu étnica Dai del suroeste de China, que se remonta a las dinastías Qin y Han (221??AC a 220 DC). El sonido del Hulusi original de la tribu Dai de Yunnan es inquietantemente bello, bastante suave, y tiene un muy puro sonido parecido al clarinete. Los hombres de la tribu Dai lo tocaban para expresar su amor a las mujeres, mientras que otras minorías étnicas a menudo tocaban el Hulusi en los campos cuando se tomaba un descanso en la siembra o la cosecha.

Su nombre viene de su forma y su sonido: 'hulu' que significa calabaza, y 'si' que significa seda, en referencia al sonido claro de tipo clarinete que produce.

El Hulusi emite un sonido bastante dulce y a la vez se pueden generar sonidos parecidos a las gaitas, ya que se puede facilmente emplear el metodo de respiración circular.

sábado, 18 de noviembre de 2017

noviembre 18, 2017

Bitchin Bajas - Bajas Fresh


Bitchin Bajas crean un mundo de ambientes a base de sintetizadores analógicos y órganos que comparte ciertos elementos con el sonido de Harmonia, Cluster o los tan cacareados hoy en día Emeralds. Un sonido definitivamente vintage, de arpeggios que flotan y rebotan creando nuevos espacios. Drone y Psicodelia de la buena en su máximo esplendor.

1. Jammu 11:03
2. Circles On Circles 08:34
3. Angels and Demons At Play 06:17
4. Yonaguni 09:40
5. 2303 23:03
6. Chokayo 12:21
7. Be Going 09:21