Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

septiembre 05, 2020

Çudamani - The Seven tone Gamelan Orchestra from the Village of Pengosakan - Bali

Çudamani significa "Punto de Mira." Significa "hacer algo con el corazón, sin esperar nada a cambio."

Cuando nos dieron el nombre Çudamani por nuestro mentor, Pak Ketut Kodi nos dijeron que "Çudamani" es el tercer ojo de Shiva. Es el recipiente de la disolución de la ignorancia y la distracción.

 En el pueblo de Pengosekan, Ubud, Bali al otro lado de la calle del templo hay un complejo familiar que es el hogar ancestral de Dewa Putu Berata y el hogar de Çudamani. Conformado por músicos virtuosos y bailarines, la compañía es famosa por la enseñanza del gamelan y la danza balinesa, Çudamani es respetado por su compromiso de preservar y revivir el repertorio clásico balinés rico y raro al mismo tiempo sus miembros de alto rango son compositores de gran demanda por otros grupos en toda la isla. Çudamani recibió una beca de la Fundación Ford por su labor en la preservación, la innovación y la educación. Este álbum presenta la música de Gamelan Çudamani, una de las más vibrantes y nuevas Sanggar de Bali,

Esta formado por una familia de músicos jóvenes en el pueblo de Pengosekan, un rico centro de la música gamelan, la danza, la pintura y la escultura. Los músicos virtuosos de Çudamani, dirigidos por Dewa Putu Berata, ejecutan un tipo inusual de orquesta gamelan híbrido creado en la década de 1980. Con siete tonos en lugar de los cinco habituales, este gamelan Semarandana permite la libertad de tocar en los modos habituales, derivadas de la corte mayor y el gamelan ritual. Combinado con los poderosos recursos del estilo moderno Kebyar, este gamelan especial ha inspirado a Çudamani para crear y volver a crear una amplia gama de música y danza de las obras Taruna Jaya, una danza explosiva de principios del siglo 20 para Geregel, un trabajo instrumental de siete tonos que ha abierto por completo nuevas perspectivas en la música gamelan contemporánea.

El Seven-Tone Gamelan Orquesta de la Villa de Pengosekan, Bali, El album es el resultado de un largo proceso de colaboración y planificación de todos los miembros del grupo. Todas las obras, desde la cubierta a la superficie del disco, fue creado por los músicos de Çudamani. Las obras fueron elegidas por su equilibrio, el contraste y la representación del repertorio del grupo. La grabación se realizó en el área del patio más grande de la familia Dewa un espacio exterior de características acústicas perfectas para los sonidos del gamelan.

1 Geregel 12:33
2 Pengastung Kara 8:15
3 Legong Candra Kanta 26:30
4 Topeng Tua 7:30
5 Taruna Jaya 17:09



lunes, 27 de abril de 2020

abril 27, 2020

Jai Uttal - Footprints - 1990

Uttal creció en la ciudad de Nueva York y vivió en un hogar lleno de música: "Comenzó a estudiar piano clásico a la edad de siete años, y más tarde aprendió a tocar el banjo, la armónica y la guitarra. A la edad de 17, Uttal escuchó música de la India por primera vez, lo que, dijo fué que le tocó el corazón como sonidos familiares." A los 19 años, Uttal se mudó a California y estudió bajo el famoso musico de Sarod, Ali Akbar Khan. Más tarde comenzó "peregrinajes regulares a la India, viviendo entre los baul, los errantes músicos callejeros de Bengala, y cantando con los gerifaltes kirtan en el templo de su gurú, el santo muy venerado , Neem Karoli Baba". Uttal pasó tiempo con muchos seres, aprendiendo tanto las tradiciones hindúes como las budistas. Llegó a estar profundamente absorto en la práctica de kirtan, la antigua yoga del cantar, o cantando a Dios. Esta forma de oración se convirtió en el núcleo de la vida musical y espiritual de Uttal.

La música de Uttal es muy popular en la comunidad de yoga, que la describe como "hipnótica." Un crítico dijo: "Él hace un gran trabajo al explicar el propósito de cantar y kirtan."  "La práctica de llamar a la divinidad crea un puente entre el individuo y lo eterno, abriendo el corazón y dar la bienvenida al espíritu. "Uttal dice:" Estos antiguos cantos contienen un poder transformador y la energía curativa. Al cantar estas oraciones nos unimos a una corriente de conciencia y de devoción que ha estado fluyendo durante siglos. "Uttal dice," La música que crea puentes es Música que une los corazones y las culturas. La música que trae la paz".Uttal ha llevado kirtans de todo el mundo durante más de 30 años. En una biografía se dice, "Jai Uttal ha cultivado una voz y estilos musicales que lleva al oyente al corazón de la devoción, la oración y la curación, y para un recuerdo de éxtasis de lo divino.

The debut album by Jai Uttal, featuring the soulful trumpet playing of Don Cherry, this album combines acoustic and sampled sounds from India, Turkey, Africa and the Middle East.

Jai Uttal, a sacred music composer, recording artist, multi-instrumentalist, and ecstatic vocalist, combines influences from India with influences from rock, folk, hip-hop and jazz creating a stimulating and exotic multi-cultural fusion that is truly world spirit music.

1 Footprints
2 Caravan
3 Andobar Island
4 Raghupati
5 Madzoub
6 Pahari
7 Snowview
8 Taking The Dust
9 Raghupati II
10 Bus Has Come 

 

Fuente: wikipedia

domingo, 10 de junio de 2018

junio 10, 2018

The Soil - Nostalgic Moments - 2014

El canto a capella es una de las grandes tradiciones de la música sudafricana, y The Soil ha transformado el género con un abordaje valientemente contemporáneo. En poco menos de cuatro años, desde el lanzamiento de su disco homónimo de múltiples premios y doble disco platino, The Soil ya se ha ganado un puesto en el corazón del mundo de la música. Su estilo es definido como "Kasi Soul", una mezcla ecléctica de géneros musicales a golpe de swing, hip-hop, afro-pop, soul y jazz. De vez en cuando suenan como una versión simplificada o puesta al día de Ladysmith Black Mambazo, con quienes interpretan "Hamba Uyosebenza". Como Ladysmith, bien podrían ser masivamente conocidos, pero han optado por conservar sus raíces africanas.

Cada miembro del grupo juega un papel distintivo, con Buhlebendalo Mda como líder, Ntsika Fana Ngxanga que añade líneas de armonía robustas, y su hermano Luphindo "Master P" como human beatbox. Con Nostalgic Moments (2014), The Soil continúa con su objetivo de fusionar sus voces para regalarnos mensajes melódicos y armoniosos dirigidos a elevar el espíritu para el disfrute de todos los públicos.


01. Unspoken Word (Intro)
02. We Are One (Celebrate Humanity)
03. Susan (feat. Khuli Chana)
04. Noma Ungahamba
05. Streets of Soweto
06. Hamba Uyosebenza (feat. Ladysmith Black Mambazo)
07. Ndibambe Kanje
08. Before
09. Andinanto
10. Asante Sana
11. Mkhuluwa

martes, 5 de junio de 2018

junio 05, 2018

Uxía - Meu Canto - 2011

Veinticinco años de carrera artística convierten a Uxía en una de las voces más populares y valoradas en lengua gallega. Sus canciones siguen teniendo la presencia latente de la música tradicional tratada de forma innovadora. Meu Canto (2011), su nuevo trabajo, es un poético viaje, a través de Brasil y Portugal, al corazón del canto galego.
Uxía Senlle, Uxía, comenzó a cantar muy joven, atraída por las más diversas expresiones musicales populares y manifestando una fuerte inclinación por la poesía gallega, de cuya divulgación se ha encargado a través de sus composiciones. En 1986, con el album Foliada de Marzo, Uxía acabó por marcar el panorama de la música popular gallega al restaurar la tradición largarmente interrumpida del canto. Los músicos que la acompañaron en el estudio acabaron por convertirse, en 1987, en sus compañeros en el sendero de la música, cuando la invitaron a integrarse en el grupo Na Lúa. Pocos meses despues, el disco A estrela de Maio exhibía ya su hermosa y expresiva voz.

Su trayectoria en esta etapa, coincide con la del propio grupo Na Lúa, realizando numerosos conciertos dentro y fuera de nuestras fronteras. En 1988, en Lisboa, sería grabado Ondas do Mar de Vigo (Premia do Critico Golego) y que constituye la última señal discográfica de su paso por Na Lúa. En 1991, Uxía abandona el grupo y publica su segundo album como solista, el cosmopólita Entre cidades.
El 6 de Marzo de 1994 forma parte del espectáculo "Mulleres a viva voz", junto a Amália Rodrígues y María del Mar Bonet, y también en la mustra luso-galega "Bailía das Frores, Os Sons da Fala", con presencia de artistas de Cabo Verde, Angola, Mozambique y Portugal y, posteriormente, fue la responsable del diseño y coordinación de un espectaculo de mujeres que reunió a cantantes de los más diversos estilos (Leilía, María Joao, Filipa Pais, María González, Minela, María del Mar Bonet y la propia Uxía).

En 1995 Uxía graba para Nubenegra su Estou vivindo no ceo. Un disco sereno e intimista, donde la voz más interesante de Galicia reivindica su condición de raiana (fronteriza) atravesando, cuantas veces considera, la línea administrativa que separa Galicía de Portugal. Julio Pereira, figura indiscutible de la música popular portuguesa, participa activamente en la gestación y desarrollo de la grabación. En 1997 Uxía se reune con María Salgado, Rasha (Sudán) y Xesús Pimentel (guitarrista) para editar La Sal de la Vida, un delicioso disco donde se festeja la posibilidad de reunir modos muy distintos de acercarse a la canción y celebrar el entendimiento mutuo y la complicidad de artistas e intérpretes como un canto vital a la diversidad.

En 2000, Uxía publica Danza das Areas, una propuesta musical compleja en la que participan más de 40 vocalistas, entre las y los que destacan Dulce Pontes, Xosé Manuel Budiño, María del Mar Bonet, Karen Matheson, Donald Shaw (Capercaillie), Michael McGoldrick, João Afonso, Susana Seivane y Quim Fariña. Eterno navegar, su quinto disco en solitario, no llega hasta 2008, en el que se rodea de artistas galegos, africanos y portugueses.

Y en 2011 llega Meu Canto, una relectura de los temas fundamentales del repertorio en directo de Uxía y temas que hasta ahora nunca había abordado. Una propuesta limpia de artificios en la que lo fundamental es su excepcional voz, una voz hermosa y serena que huye del virtuosismo exhibicionista y se hace transparente, para mostrarnos una artista madura, que hace tiempo que comprendió que no hay nada más sofisticado que lo esencial y que la voz es el único instrumento que nunca miente.

Meu Canto es un ejercicio de reflexión sobre el acto de cantar y las emociones que provoca, sobre la voz y la esencia, siguiendo la estela de una cultura que viaja y cambia el significado y la naturaleza de las fronteras. En esta ocasión su travesía nos lleva a Brasil, donde fue grabado este trabajo (en los estudios Biscoito Fino en Rio de Janeiro). Para Meu Canto Uxía ha seleccionado 15 canciones, muchas cantadas en portugués, que van desde los ritmos animados de "Alalás encadeados" a la popular canción de cuna "A Rianxeira', un homenaje a la Virgen de Guadalupe cuyo trasfondo es la emigración en barco del pueblo gallego a América, especialmente a México.

Producido por Jaime Alem (productor de Maria Bethânia), y contando con el talento y la complicidad del virtuoso multiinstrumentista Sérgio Tannus, el disco entronca, sin esfuerzos, estilos brasileños con su propia sensibilidad gallega. Canciones como "Cantar e Sorrir", con un texto recitado por Carlos Blanco, establece la atmósfera. "Como la Cigarra", con toques de acordeón, evoca con suavidad a la gran cantora argentina Mercedes Sosa. La ternura de "Os teus ollos", dueto con el cantante brasileño Lenine, paraliza de emoción, al igual que su versión de "Menino de bairro negro", del portugués José Afonso. Meu Canto nos ofrece una serie de canciones que nos da a comprender lo que es cantar para aquellas y aquellos artistas que lo llevan en la sangre, en la vida, con la convicción de que un pueblo que cantó desde tiempos inmemorables no puede perder un instrumento tan fundamental como la propia voz. Algo muy cercano a un álbum perfecto.
01. Verde gaio
02. A Rianxeira
03. Os teus ollos (con Lenine)
04. Daquelas que cantan
05. Alalás encadeados
06. Menino do bairro negro
07. Minha missão
08. Cantar e Sorrir
09. Rosa Namorada
10. Terra minha e sua (con Socorro Lira)
11. Ramo Verde
12. O Cuco a Cantar (con Fred Martins)
13. Como la Cigarra
14. Xente da festa
15. Alalá das Mariñas

 
 


 Página web oficial: Uxía