Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

marzo 25, 2025

Adriana Calcanhotto - O micróbio do samba - 2011

Adriana Calcanhoto vuelve a cautivarnos con su álbum O micróbio do samba, un disco que nos lleva al interior de la música popular brasileña a través de bellas melodías y originales rimas. Un microbio con el que dice haber nacido contaminada, una banda sonora constante en su vida; pero la samba a la que Calcanhotto le dedica su álbum es una samba en su estilo, lejos de los ritmos frenéticos de las grandes escuelas de samba.
Cuenta Adriana que el título sale de una frase del compositor gaúcho Lupicínio Rodrigues (1914-1974): "Lupicínio Rodrigues fue expulsado del colegio San Sebastián al cabo de sólo una semana de clases –dice en el libreto del disco–. Motivo: se pasaba todo el tiempo tocando percusión en clase y cantando canciones que nadie entendía". Aquí aparece la cita: "Vea que, desde pequeño, llevaba en la sangre el microbio de la samba, ese microbio que creció conmigo y no quiere abandonarme, cuanto más viejo me pongo, más se aferra a mí". Calcanhotto firma debajo de la frase de Rodrigues: también ella está infectada. En una entrevista en São Paulo explicaba: "No soy sambista. Soy alguien contaminado por ese microbio. Estaba incubado, implícito y subrepticio en los otros discos. Incluso cuando hacía baladas y tangos, puedes saber que la samba estaba allí".
 
 Así, pues, la samba de Calcanhotto es suave, dulce y despojada, algo lánguida por momentos, cargada de guiños en su juego de palabras y melodía.
La guitarra es la base de las canciones del disco. Una guitarra entendida como la de João Gilberto, que moderniza la samba y lo convierte todo en samba. Y todas las canciones son de autoría propia que arranca años atrás con "Vai saber?", samba que Marisa Monte grabó para Universo ao meu redor, y que Adriana ha recuperado para su disco. También versionea "Beijo sem" que escribió para la sambista Teresa Cristina.
 
 Un trabajo elegante en el que toca guitarra, piano y cuíca y en el que la acompaña Domênico Lancellotti (percusión) y Alberto Continentino (bajo), que ya habían participado en discos anteriores. También han colaborado Rodrigo Amarante (guitarra), Davi Moraes y Nando Duarte (cavaquinho y guitarra acústica) y Moreno Veloso (percusión). Canciones que pasean por el universo rítmico y poético de la samba -o, como dicen en Brasil, el samba-, pero que se desvían de la tradición rítmica y lírica. Letras desde una perspectiva femenina e irónica: "Más que un disco de samba es un disco mío. No me hice sambista con él, prefiero continuar siendo una impostora de la música".

En definitiva, un disco liviano, silencioso, un "samba" que calma y subraya aún más la clara voz de esta cantante inconfundible y deliciosa.

Tracks list:
01. Eu Vivo A Sorrir
02. Aquele Plano Para Me Esquecer
03. Pode Se Remoer
04. Mais Perfumado
05. Beijo Sem
06. Já Reparô?
07. Vai Saber?
08. Vem Ver
09. Tão Chic
10. Deixa, Gueixa
11. Você Disse Não Lembrar
12. Tá Na Minha Hora
 


Página web oficial: Adriana Calcanhotto

miércoles, 12 de junio de 2024

junio 12, 2024

Souad Massi - El Mutakallimûn - 2015

El Mutakallimûn (Masters Of The Word) (2015) es el último trabajo de Souad Massi, dedicado a grandes poetas árabes (desde Al Andalus hasta el siglo XX), diez canciones que son diez poemas que, pese a la belleza de sus versos, pocas veces han sido traducidos. Poemas que hablan de la libertad, el amor, la rebelión y la vida.
 
 El presente trabajo es el resultado de un proceso de descubrimiento personal de Souad que le llevó a conocer la Córdoba de Al Andalus y su legado, la ciudad más poblada y sofisticada de la Europa Medieval. Pero no fue el legado de matemáticos, astrónomos, juristas, teólogos, filósofos y poetas lo que le asombró, ni sus suntuosos palacios, mezquitas, sinagogas, iglesias y baños públicos, ni su biblioteca de medio millón de libros -la más grande de Europa en aquel momento-. Fue el hecho de que durante siglos, las religiones judía, cristiana e islámica convivieron en relativa paz y armonía bajo el dominio musulmán.

En Al Andalus, la aplicación de la razón y la lógica para la mayoría de los temas básicos de la vida –la libertad, la naturaleza de la existencia, la naturaleza de Dios y de la fe- era el propósito de los estudiosos de la "kalam" o "el discurso" ("mutakallimûn" en plural). Científicos, filósofos, geógrafos, historiadores, matemáticos y poetas, todos podrían ser considerados mutakallimûn o "maestros de la palabra". Celebraban asambleas donde el conocimiento, el pensamiento y la habilidad verbal eran altamente apreciadas. En estos crisoles del discurso y de la interacción confiada se forjó la riqueza intelectual de Al-Andalus.
Esta revelación da a luz a su impulso: "Estaba harta de todas las imágenes asociadas con el mundo árabe en general", dice Souad. "Quería rendir homenaje a estos mutakallimûn porque nos dejaron muchas cosas hermosas. Quería compartir todo esto con la gente que realmente no conoce la cultura árabe", celebrar la gran literatura árabe clásica y recordar al pueblo árabe de hoy sus orígenes, su historia, su cultura antigua, la lucha contra la tiranía y la opresión.

Así que eligió sus medios: la música, la caligrafía y la poesía. Para componer y traducir las diez canciones (que también se explican por diez grafías), Massi ha necesitado la ayuda de algunos expertos en poesía árabe clásica, ya que su origen es bereber y su formación es principalmente bereber y árabe Chaabi.

Para Souad Massi, la Poesía es fundamental, ya que es acción, es el poder de la palabra que da fuerza a las acciones de los hombres y de las mujeres. Y la poesía árabe, que siempre ha jugado un papel de liderazgo en toda la producción literaria árabe, desde antes de la llegada del Islam (hoy en este momento de dolor, confusión y desinformación que rodea el mundo árabe) puede continuar desempeñando un papel esclarecedor. Un retrato de la filosofía del amor, la paz y la tolerancia del Islam.


 01. Bima El´Taaloul – What Is There To Feel Happy About?
02. Lastou Adri – I Do Not Know
03. Ayna – The Visit
04. Hadari – A Message To The Tyrants Of The World
05. Sa´imtou Takalifa Al Hayati – I Am Tired
06. El Houriya – Freedom
07. Faya Layla – I Remember
08. El Khaylou Wa El Laylou – The Horse And The Night
09. El Boulbouli – The Sound Of The Whistling Nightingale
10. Saàïche – The Song Of The Powerful



martes, 13 de septiembre de 2022

septiembre 13, 2022

Michael Spiro & Mark Lamson - Bata Ketu



En el flujo y reflujo de la vida, las cosas se unen y las cosas se desmoronan. Este ritmo constante se observa en la vida cotidiana, así como en resúmenes históricos de siglos pasados. Bata Ketu es un juego Inter-musical que consiste en seis actos. Cuenta la historia de la música yoruba, desarraigada de la Madre África, trasplantada en Cuba y Brasil, evolucionando por separado en el tiempo, para luego reunirse en la actualidad. En esta reunión de dos "hermanos" separados durante mucho tiempo, las diferencias y similitudes para crear una nueva forma, arte dinámico a través del desempeño y la celebración.

Durante los largos años de esclavitud en la que los yorubas y sus descendientes sufrieron en Cuba y Brasil, sus deidades ancestrales, Los Orishas, aparecerían en el mundo físico por medio de la posesión de los iniciados. A través de un arte vivo de la canción, los tambores y la danza, los orishas han vivido en la medida de las costas de África. Se podría decir que cada vez que los ritmos del orisha se tocan o cantan sus canciones, existen en nuestro mundo físico.

Al escuchar esta grabación, oirás los instrumentos de percusión afro-cubanos y afro-brasileños que acompañan a la llamada y respuesta a las canciones dedicadas a los orishas. Estas canciones espirituales invocan la belleza y el poder que se comunican directamente al ser interior de cada persona. Las canciones provienen tanto de los cubanos (lucumí) y brasileños (candombe). En algunos casos, los tambores cubanos acompañan canciones brasileñas, mientras que los tambores y ritmos brasileños acompañan las canciones cubanas. En otros casos, dos versiones de la misma canción, uno de cada país, se cantan espalda con espalda. 

Aunque ambas versiones son claramente la misma canción, la diferencia entre los sabores brasileños y cubanos deleitan los sentidos. Por otra parte, hay un maravilloso sentido del equilibrio en Bata Ketu, ya que las canciones cubanas son cantadas por una mujer, y las canciones brasileñas son cantadas por un hombre. Estos acuerdos no sólo demuestran un profundo conocimiento de ambos linajes, también la variedad y el ingenio de las agrupaciones para crear texturas musicales nuevas y originales que pueden ser apreciadas por el principiante y el aficionado por igual.

La extraordinaria música escuchada en Bata Ketu es la obra de dos percusionistas visionarios estadounidenses, Michael Spiro y Mark Lamson, Les acompañan el Maestro de la percusión brasileño Jorge Alabe, la cantante y musicóloga cubana Bobi Céspedes y Regino Jiménez considerado uno de los más grandes olú-batá (percusionista) de Cuba.



Fuente: http://www.bembe.com/bataketu/

lunes, 25 de abril de 2022

abril 25, 2022

Hugues De Courson - Lambarena, Bach to Africa - 1995

El impulso detrás de este álbum, desarrollado por Mariella Berthéas, era crear un homenaje a Albert Schweitzer al reunir a las dos tradiciones musicales que son fundamentales para su vida: las obras de JS Bach y las músicas de Gabón, donde dedicó su vida al servicio como misionero médico en la ciudad de Lambaréné. Llamar a esto un álbum crossover, sin embargo, sería tergiversar ella; esto no es una síntesis inteligente de dos tradiciones dispares.
 
 Es difícil de caracterizar la relación entre las dos culturas musicales. Decir que las músicas se "coordinan" no alcanza la sorprendente espontaneidad de las yuxtaposiciones, pero decir que son "lanzados juntos" sugiere una aleatoriedad que subestima la habilidad y el arte de los arreglistas, Hughes de Courson y Pierre Akendengué. La música de Bach y las tradiciones musicales de Gabón coexisten sin renunciar a su propia integridad, e interactuar con diversos grados de conexión obvia. El CD incluye formación clásica músicos europeos, 10 conjuntos de Gabón, y varios músicos argentinos, quienes trabajaron juntos en el estudio de muchos meses para crear el álbum. Las canciones más exitosas misteriosamente capturar el impulso musical subyacente común a las dos tradiciones, y el resultado abre nuevas significaciones, y los sonidos naturales y orgánicos. Por ejemplo, es asombroso, en la pista 2, qué bien una canción tradicional de Gabón encaja y se superpone con "Lasset uns nicht den Zerteilen," de la Pasión según San Juan, y la forma en que se complementan entre sí en su afirmación exuberante de la vida. En la pista 6, la realización simultánea de un ritual que incluye un patrón de palmas y vocalizaciones ululantes y un coro de la Pasión según San Juan es impresionante. No todos los esfuerzos tienen el mismo éxito; el canto al final del Agnus Dei de la Misa en si menor, simplemente suena tachuelas en. Pero cuando la mezcla funciona, como lo hace normalmente, el efecto es reveladora y transformadora. El sonido es intensamente limpio y muy bien diferenciada, destacando la maravillosa extrañeza de la mezcla de tradiciones.

1 Cantate 147 0:13
2 Sankanda (traditionnel arr. P Akendengué) 5:70
3 Mayingo (traditionnel arr. P. Akendengue): Fugue sur Mayingo (T. Gubitsch) 2:12
4 Herr, Unser Herrscher 4:36
5 Mabo Maboe (traditionnel arr. P. Akendengué): Gigue de la Quatrième Suite en mi bémol majeur pour violoncelle 3:38
6 Bombé/Ruht Wohl Ihr Heiligen Gebeine 3:46
7 Pepa Nzac Gnon Ma (traditionnel arr. P. Akendengué): Prélude de la Partitia pour violon no3 4:23
8 Mamoudo Na Sakka Baya Boudouma Ngombi (traditionnel arr. P. Akendengué): Prélude No.14 BWV 883 4:28
9 Agnus Dei (Messe en si BWV 232 — arr. P. Akendengué) 5:60
10 Ikokou (traditionnel arr. P. Akendengué) 2:11
11 Inongo (traditionnel arr. P. Akendengué et H. de Courson): Invention à trois voix No3 en ré majeur BWV 789 5:40
12 Okoukoué (traditionnel arr. P. Akendengué et H. de Courson): Cantate 147 1:54
13 Was Mir Behagt, Ist Nur Die Muntre Jagd (Chorus "La Chasse" — J.S.Bach arr. P. Akendengué et H. de Courson) 3:30
14 Cantate 147 "Jesus que ma joie demeure" (J.S.Bach arr. P. Akendengué et H. Courson) 2:14

miércoles, 10 de noviembre de 2021

noviembre 10, 2021

Yoga II - Relaxation & Breathing

Hoy en día, el yoga toma al mundo por sorpresa. Gente de todas las clases sociales están practicando diferentes estilos de yoga, con objetivos que van desde la aptitud para la formación espiritual. Escuchar estos ritmos pacíficos te llevará lejos de tu ajetreada vida. Las canciones te ayudarán a encontrar un ritmo de respiración perfecto, que te permite ignorar el mundo exterior y estar en sintonía con tu yo interior.

01. YAEGUMO from MEDITATION [RINNE]F.A.B
02. FIREFLY SANCTUARY from Bali JALAN JALAN
03. ERHU'S DREAM from ANCIENT CITY PIANO COLLECTION
04. JALAN JALAN from Bali JALAN JALAN
05. MONOLOGUE from Nadi Susumu Ueda
06. STEP from Bali dua JALAN JALAN
07. WARI from Bali dua JALAN JALAN
08. PEACEFUL NOON from Ubud dua UBUD
09. SEKAR [spirit of plants] from Bali dua JALAN JALAN
10. BULAN from Bali dua JALAN JALAN
11. HUG WITH THE WIND from Bali dua JALAN JALAN
12. AN OLD CHILDREN'S SONG from PACIFIC MOON VARIOUS ARTISTS I

domingo, 12 de septiembre de 2021

septiembre 12, 2021

Lavinia Meijer - Glass - Metamorphosis - The Hours

Lavinia Meijer hizo furor en 2012 con su álbum Metamorphosis - The Hours en las que realiza con el arpa piezas minimalistas de Philip Glass. El álbum alcanzó el tercer lugar en el Top 100 y recibió un disco de platino.
Lavinia Meijer nos cuenta que:
"Mi primer encuentro con Philip Glass en 2011 fue verdaderamente una de esas oportunidades que se me presentaron en mi vida como arpista, siento mucho el privilegio de tener estas nuevas experiencias. No sólo en el escenario, sino también detrás de las escenas en la colaboración con los compositores, es un aspecto importante de esto, las nuevas ideas no se presentan con poca frecuencia a través de encuentros personales y la inspiración mutua. Este fue el caso cuando conocí a Philip, que nunca antes había escuchado su metamorfosis en vivo con el arpa. Después de mi nerviosismo inicial, la tensión pronto se derritió cuando toqué los primeros compases y él comentó "que suena muy bien!".

Since their first encounter in May 2011, Lavinia Meijer has worked with some frequency with Philip Glass, even though he has never written solo works specifically for the harp. However, many of his piano works and piano transcriptions, after minor adjustments, prove to be well suited to the modern pedal harp. Initially, Lavinia Meijer added Glass's five movement Metamorphosis to her repertoire, on the instigation of the undersigned, the Amsterdam gallery owner Robert Malasch and the American composer himself. After a first and successful performance (in the composer's presence) in the Amsterdam 'pop temple' The Melkweg, a first official recording was made for Channel Classics in June 2011 in the Dutch town of Schiedam. Since this recording was exclusively intended for a brief national marketing campaign, it has now been followed up by this complete Glass CD for international distribution. Lavinia Meijer is recognized worldwide as one of the most successful rising stars. Besides performing the standard harp repertoire Lavinia Meijer is very keen on playing modern music. She is also interested in experiments with electronic music, theatrical performances and jazz. 
 


Fuente:
http://www.prestoclassical.co.uk/r/Channel/CCSSA33912

miércoles, 16 de septiembre de 2020

septiembre 16, 2020

Oscar Castro Neves - Oscar - 1987


"Son pocos los musicos en el mundo de hoy pueden presumir de una carrera que refleja toda una vida de logros tan diversos, ricos y aclamados como los que Oscar Castro Neves ha logrado. Reconocido como un compositor y arreglista de su sofisticada armonica los conceptos y la exquisita textura y el color de sus orquestaciones, es igualmente bien conocido por su distintivo estilo y la guitarra como un registro de productores que ha trabajado con decenas de artistas importantes, en una amplia gama de jazz, popular, clasica brasileña y modismos.

El famoso critico de jazz Leonard Feather escribia de Oscar, "La belleza cristalina de sus arreglos es acompañado por la rara delicadeza con la que se interpretan. Oscar Castro Neves es incapaz de crear un momento aburrido, pero eso es un eufemismo: el solo es capaz de la generacion ritmica, melodica y armonica de alegria.

El album de Oscar Castro Neves - Oscar! (1987), fue grabado por Columbia. Oscar Castro Neves cuenta con el acompañamiento de los miembros de The Paul Winter Consort, con Paul Winter (saxo) y otros. Oscar Castro Neves esta a cargo de la produccion, arreglos y tocando tambien varios instrumentos.

Personal
Oscar Castro Neves (organ, vocal, guitar, percussion, piano)
Ted Moore, Marcio Sapel, Gulherme Franco (percussion)
John Clark (flugelhorn, French horn)
Eugene Friesen (cello)
Rus Landau (bass, production)
Rhonda Larson (flute)
Paul Halley (organ, piano, pipe organ)
Paul Winter (sax alto, sax soprano)

01 - Rancho do Carioca (Oscar Castro Neves)
02 - Rio Dawning (Oscar Castro Neves)
03 - Song For Joyce (Oscar Castro Neves)
04 - Summer Winds (P. Halley)
05 - Air On a 6 String (Johann Sebastian Bach)
06 - Onde Esta Voce (In Search For You) (Oscar Castro Neves / Luvercy Fiorini)
07 - Saudade (Nostalgic Longing) (Oscar Castro Neves)
08 - Bahia Calling (Oscar Castro Neves)
09 - Forgotten Dreams (Oscar Castro Neves)
10 - Luisana (Oscar Castro Neves)
11 - Cat Song (Tradicional) Musica tradicional brasileira
12 - Street Corner Samba (Oscar Castro Neves) 

 

jueves, 6 de agosto de 2020

agosto 06, 2020

Rupa & The April Fishes - Este Mundo - 2009

Rupa & The April Fishes vuelven, desde San Francisco, con su segundo álbum Este Mundo, editado en octubre de 2009, haciendo una inquietante e irónica reflexión sobre la vida. Envueltos en las contagiosas y seductoras melodías compuestas por Rupa (de origen indio, médica de día y activista musical de noche), los temas del disco nos hacen reflexionar sobre la vida, el amor, el arte, la muerte y las cuestiones reales e imaginarias que nos separan. De hecho, el disco está dedicado "a la memoria de aquellos migrantes que han perdido sus vidas en interminables viajes en la migración global en buzca de trabajo y una vida mejor para sí mismos y para sus familias".
 Después de su magnífico debut con Extraordinary Rendition (2008), en Este Mundo Rupa & The April Fishes nos traen, de nuevo, un sonido alternativo aderezado con especias internacionales (con letras en castellano, francés e inglés), mezclado con elementos del swing gitano, la cumbia colombiana, el reggae, la canción francesa, el klezmer y los ragas hindús, creando un sonido propio que la revista Time Out ha catalogado como "agit-pop".
Tracks list:
01. (La frontera)
02. C´est Moi
03. Por la frontera
04. La línea
05. La Rose
06. Culpa de la luna
07. L`éléphant
08. Soledad
09. (el camino del diablo)
10. Este Mundo
11. Soy Payaso
12. Neruda
13. Trouble
14. La Estrella caida
15. Espero la luna

 

sábado, 20 de junio de 2020

junio 20, 2020

Miss Blues - Bad Prospects - 2009 - Oklahoma - USA

Para Dorothy Choncie Ellis, de la carretera de directo, Texas ha sido un viaje glorioso tiempo.

Huérfano a una temprana edad, la autodeterminación y el amor por la vida y la gente la ha llevado en muchas aventuras de la vida.

Piense por un minuto sobre el joven de directo, que llevan mamá le
inculcó el amor y el respeto por los libros y el aprendizaje.

Desde los campos de algodón en dependencia de servicio, Dorothy a cabo  estudios, obtener una maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Oklahoma Central. Su viaje le ha traído cerca de un doctorado, pero ella tiene otras pasiones también.

Todo a lo largo del camino, cantó Big-Time Blues, y la auto-publicación "para los negros" Dorothy sólo una colección de memorias en 1979. Dorothy se convirtió en Miss Blues "cuando usted es una rata negro fue a sonar en la vitrola de cuerda. Ella se ha realizado con Richard "Groove" Holmes, Little Joe Blue, Drink Small y otros; abrió de Bo Diddley, se ha presentado en muchos festivales de blues, incluyendo Arcadia Blues Festival, Festival de Blues de Pinedale,  Blues Heritage Festival Sudoeste, amanecer hasta el anochecer Festival de Blues y más. Blues Miss Dorothy Ellis, tiene el alma de los azules en su interior. Miss blues y su banda de blues han desempeñado los festivales por todo Estados Unidos y el mundo! Fue exaltado al Salón de la Fama del blues de Oklahoma en el 2004!

En 2007, Blues señorita fue votada como la Mejor Banda de Blues en Oklahoma, y ​​recibió una "Woody" premio de la Gaceta de Oklahoma, que la llamó "la primera dama del estado de los azules - todo el alma y le permite que usted lo sepa cantar a todo pulmón canciones en un firma de manera que sus muchos admiradores se han dado en llamar el Grito de Texas! "

01. Blood Running Cold [03:43]
02. Billie's Blues [04:47]
03. Bad Prospects [04:04]
04. Rub Board Boogie [01:49]
05. Trapped [04:43]
06. Midnight Cry [04:11]
07. Sinkin Sinkin Sinkin [06:07]
08. It's Gonna Rain [02:54]
09. Cold Mountains [06:47] 
Fuente:
http://missblues.com/fr_home.cfm
http://www.myspace.com/themissblues)

domingo, 24 de mayo de 2020

mayo 24, 2020

Bayete And Jabu Khanyile - Mmalo-We

Jabu Khanyile nació en Soweto, después de que su madre muriese se vio obligado a abandonar sus estudios a la edad de catorce años con el fin de ganarse la vida, Su padre era minero y cantaba canciones tradicionales a capella, y su hermano John tocaba en una banda de reggae y soul. Jabu les siguió en la música, y se unió a una banda local llamada The Daffodils, y en 1974 decide unirse a la banda de su hermano John como bateria, poco después se convirtió en el vocalista del grupo. En 1977 se trasladó a la banda The Movers, y para 1984 Khanyile ya se había a unido Bayete como bateria, una banda que combinaba el Afro-jazz y el reggae.  
En 1987 lanzaron el inmensamente popular 'Mbombela' título tomado de una canción de Miriam Makeba. "Nos llevamos de Miriam Makeba" Mbombela "y queríamos mostrar que el mismo tren de vapor se estaba llevando a la gente lejos de sus familias para buscar trabajo en las ciudades. Y muchos padres no hicieron suficiente dinero para volver jamás a casa decia Jabu".
 
Bayete se separaron en 1992, y Khanyile se embarcó en una carrera en solitario con el album Wankolota, aunque ninguno de los miembros originales de Bayete estuvieron involucrados en ese momento.  Khanyile se conoció internacionalmente en 1996 después de una aparición en la Royal Gala en honor de Nelson Mandela.

En 1996 y 2000 ganó el premio Kora al mejor artista del África Meridional. Ha trabajado a nivel internacional con Youssou N'Dour, Angelique Kidjo y Papa Wemba. Él era conocido por su panafricanista acercamiento a la música, en un intento de unir diferentes estilos africanos. Se vestia generalmente con un traje Masai, un símbolo de la realeza africana.

Khanyile actuó en el concierto Live8 en Johannesburgo en julio de 2005. Su última aparición pública fue en julio de 2006 en el "África Calling" ceremonia de entrega al final de la Copa del Mundo en Berlín.

Murió en noviembre de 2006 después de una batalla con la diabetes y el cáncer de próstata.

Jabu era uno de esos artistas sudafricanos verdaderamente especiales; él primero hizo impacto en la escena local de la música en la década de 1980 con el grupo de música Bayete que llamó la atención de Chris Blackwell, quien dio a conocer el album 'Mmalo-we en su sello World Music Mango.

Jabu Khanyile (vocals)
Tom Fox (guitar)
Thapelo Khomo (keyboards, background vocals)
Jabu Sibumbe, Andre Abrahams (bass)
Thembi Kubheka, Khanyo Maphumulo, Khululiwe Sithole, Tshidi Mannye, Batho Mhlongo, Futhi Mhlongo, Skumbuzo Kubheka, Wendy Mseleku, Baby Cele (background vocals)

Mmalo-We by Bayete and Jabu Khanyile on Grooveshark

01. Mmalo-We
02. Thabo
03. Retrenchment
04. Ten Times Love
05. Ubugwala
06. Africa Unite
07. Emandulo
08. Ungayingeni
09. Culture Disgrace
10. Celebrate Life

 


miércoles, 20 de febrero de 2019

febrero 20, 2019

Concha Buika - La noche más larga - 2013

La noche más larga (2013) es el sexto álbum de estudio de la mallorquina Concha Buika, que recoge temas clásicos de diferentes estilos pero que han marcado diversos momentos de su vida, reinventándolos y dotándoles de pasión y emoción a partes iguales.

La noche más larga es el primero que publica con material nuevo desde que lanzara el recopilatorio En mi piel en 2011. El último trago, grabado en 2009 junto a Chucho Valdés, le valió el Grammy Latino 2010 "Mejor Álbum tradicional tropical". Las canciones que escogió Pedro Almodovar para su película "La piel que habito" ("Por el amor de amar" y "Se me hizo fácil") terminaron de catapultarla internacionalmente. Y un artículo publicado online en 2010 en npr.com la definió como la «Voz de la libertad» agrupándola con otras 50 voces en una lista llamada 50 Great Voices.

Su nuevo disco contiene doce canciones. Buika firma cinco de ellas, entre las que se incluyen dos composiciones que ya grabó para En mi piel, y que reaparecen ahora en versiones radicalmente distintas, empapadas de la fuerza de una artista que desafía las dictaduras de los estilos. Así, "Cómo era" y "Sueño con ella" se convierten en parte de esa travesía que surca las aguas del jazz, el flamenco, las músicas africana y cubana, rumbo a un estilo propio, "muy Buika", con compañeros de viaje como el guitarrista Pat Metheny, que la acompaña en "No lo sé". La noche más larga cuenta, además, con siete versiones que también definen su universo sonoro. Temas de Roque Narvaja, Rodolfo Páez, Billie Holiday, Abbey Lincoln, Dino Ramos, Ernesto Lecuona y Jacques Brel, y standards del jazz en inglés como "Don´t explain" y "Throw it away", composiciones que la mallorquina se lleva a su territorio de pasión.

En compañía de "sus dos pilares, sus niños, dos grandes eminencias", como ella les llama, que son Iván "Melón" Lewis (piano, teclados, percusión, arreglos y dirección musical) y Ramón Porrina (percusión, coros, arreglos), Buika ha producido este álbum junto a Eli Wolf, registrado entre los BB&B Studios de Miami y en los Sear Sound Studios de Nueva York. También colaboran John Benítez (bajo), Juan José Suárez "El Paquete" y Carlos de Motril (guitarras flamencas), Carlos Sarduy (trompeta) y Dafnis Prieto, Israel Suárez "El Piraña" y Pedrito Martínez (percusión). Así es La noche más larga, una obra que su autora describe como un bonito adiós y un maravilloso saludo de bienvenida. "Yo soy de caminos, no de metas. Empezaba a tener sensación de querer llegar a una meta y no. A mí me gusta el riesgo".
01. Sueño con ella (versión 2013)
02. Siboney
03. Ne me quitte pas
04. Yo vengo a ofrecer mi corazón
05. La nave del olvido
06. La noche más larga
07. Don't Explain
08. No lo sé (feat. Pat Metheny)
09. Santa Lucía
10. Los solos
11. Como era (versión 2013)
12. Throw it away

 


Página web oficial: Buika

domingo, 26 de noviembre de 2017

noviembre 26, 2017

N.O.H.A. - Circus Underground

N.O.H.A. "Noise Of Human Art", es una banda cosmopolita de música electrónica y músicas del mundo formada en Praga (Rep. Checa) en 1995, desde entonces el colectivo no ha cesado de crear, experimentar e innovar, a la par de crecer como marca y movimiento, inculcando su propia filosofía de vida "Circus Underground". Así es como se titula su quinto disco que ahora nos presentan, han sido premiados como una de las mejores bandas europeas de directo. Hits como “Tu Café”, “Balkan Hot Step” o “Di-Nero” de su reciente álbum, han dado la vuelta al mundo, llevando a la banda a actuar en los escenarios más importantes.

Cuando están sobre el escenario, N.O.H.A. se destaca como un ser vivo, un tornado que respira. La banda emite una energía positiva altamente contagiosa que navega por el ambiente de sus conciertos. N.O.H.A. pulveriza las fronteras entre distintos géneros de música cómo jazz, D&B, hiphop, funk, balkan, flamenco, brasilian beats, swing o afro y así conecta de forma natural con un groove dinámico, trancero, alegre y juguetón, siempre con una base onmipresente de electronica, dubbies y bajos poderosos. De ahí que les hayan mencionado como los creadores del Ethno-Bass. Esta fuerza que tiene la banda se ha visto incrementada gracias a la presencia de la cantante estadounidense Kaia Brown, cuya voz, encantadora, única, añade una nueva dimensión a la música y al directo de NOHA. Tras consagrarse este verano 2014 en nuestra tierra tras las actuaciones en los festivales Alrumbo, Reperkusión y Fuerteventura en Música, y la gran demanda, N.O.H.A.


Formación:


Philip Noha (Praga, R. Checa) co-fundador, productor, compositor y saxofonista

Kaia Brown Voz (NY, EEUU)

MC Chevy (NY, EEUU) letrista, voz co-fundador

Thom Herian (Praga, R. Checa) Batería, y baile

Jatrabass (R. Checa) bajista. 

1. Ants 06:08
2. Di Nero 03:32
3. Family 04:50
4. Park of lllusion 06:17
5. Jungle Nuttah 04:46
6. Wanna play?! 03:49
7. Yemanja 07:15
8. Way 01:3
 

jueves, 26 de octubre de 2017

octubre 26, 2017

Phoebe Hunt & The Gatherers - Shanti's Shadow (2017)


De alguna manera, Phoebe Hunt es una entre un mar de millenials, que habitualmente se someten a crisis existenciales, moviéndose y tejiendo, sin embargo, para disfrutar su vida y escapar del "enganche" del mundo corporativo. Como muchos de sus compañeros, ella hace yoga, realiza retiros de meditación, vive con su esposo en una casa de Brooklyn llena de amigos artísticos y por cuenta propia y sueña con una vida exitosa en formas que nada tienen que ver con el dinero.

"Quiero ser libre", dice ella. "La libertad es ilimitada. Dentro de una construcción social y dentro de la sociedad capitalista en la que estamos, ser capaz de ser libre significa poder conectarnos con tu verdad más profunda y poseerla. Se trata de confiar en los demás lo suficiente como para compartir ese yo, colaborando con ellos para unirse en una comunidad auténtica. Se trata de ser totalmente vulnerable ".

Su ideación de libertad tiene una cualidad decididamente femenina, invocando nociones de ceder en vez de conquistar. Es una filosofía que requiere que abandone la licencia para hacer lo que quiera en nombre de una libertad más universal. Este es el ethos con el que lidera su banda y también la forma en que mide su éxito:

"Últimamente la gente me ha estado diciendo que mi música abre sus corazones. Para liberar espiritualmente las cosas es para lo que estamos aquí y si mi música puede hacer eso, bueno, creo que es hermoso ".

No es de extrañar que Hunt se ablande: pasó dos meses en el último año en misiones espirituales, primero en el Camino de Santiago en España y luego en un retiro de meditación védica en la India. Fue en ese segundo viaje que pasó tiempo estudiando con el maestro violinista y vocalista Kala Ramnath, que enseñó a Hunt a tocar su instrumento en la tradición clásica del norte de India.

Su último álbum, Shanti's Shadow , es una expresión de todas las diversas facetas del lugar de Hunt a tiempo: su estilo de vida artístico, su espiritualidad, su espíritu de búsqueda, pero sobre todo suena como la confesión de una mujer que está aprendiendo a conducir cediendo a lo que viene, una mujer formada como una perla dentro de una concha de ostras.






 


Fuente:
https://www.phoebehuntmusic.com/press