Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

abril 10, 2024

A Jewish Odyssey - 2000

Putumayo World Music presenta A Jewish Odyssey (2000), un recopilatorio que explora la riqueza y diversidad de la música judía. Desde los sabores de la música sefardí del Mediterráneo a la emotiva y dinámica música klezmer, A Jewish Odyssey es un largo viaje por estos ritmos que recorre desde Medio Oriente a España, Italia, Turquía, Europa del Este, EE.UU. y otros países.

A Jewish Odyssey sorprende y deleita con su acceso a la fascinante mezcla de músicas que refleja la diversidad de la expresión cultural del pueblo judío. Cuenta con artistas de Italia, Israel, Estados Unidos, Turquía, Canadá e incluso Gran Bretaña y Brasil. Cada elemento de sus exóticas melodías, instrumentos, ritmos y letras contenidos en A Jewish Odyssey sirven como referencia para comprender el largo trayecto histórico y cultural recorrido por el pueblo judío.

Con su libreto informativo, que incluye información general sobre la música judía, fotografías y biografías de las y los artistas, A Jewish Odyssey es el regalo perfecto para cualquier persona interesada en las músicas del mundo o que quiere saber más sobre la música y la cultura judía.

Tracks list:
01. Chava Alberstein & the Klezmatics • Di Goldene Pave (Israel/USA)
02. The Burning Bush • Rad Halaila (UK)
03. KlezRoym • Fel Shara • (Italy)
04. Zohar • Shabbat Medley (USA/Morocco)
05. Ofra Haza • Rachamim (Israel)
06. Uzca • Kona Hora (USA)
07. The Klezmer Conservatory Band • Meron Nign (USA)
08. Janet & Jak Esim • Ija Mia Mi Kerida • (Turkey)
09. Consuelo Luz • Las Estreyas (Chile/Cuba/USA)
10. Finjan • Dancing on Water (Canada)
11. Fortuna • Shalom Aleichem (Brazil)

sábado, 16 de julio de 2022

julio 16, 2022

Youssou N´Dour - Egypt - 2004

Egypt ha sido el proyecto más ambicioso y polémico de Youssou N´Dour. Si hasta la fecha había fusionado los ritmos africanos con melodías occidentales, en este disco se embarca en un viaje por la tradición sufí de Senegal con la compañía de los arreglos orquestales egipcios y árabes de la orquesta de Fathly Salama. Egypt es un canto a la tolerancia del Islam senegalés y al encuentro musical entre África negra y Oriente Medio.
 El repertorio de Egypt suena gracias a la combinación entre las percusiones senegalesas e instrumentos egipcios (magruna, doholla, sagat, kawala) y árabes (rababa, oud). Los arreglos de cuerdas subliman unas canciones, ya de por sí, bellísimas. El resultado es soberbio. Desde el saludo inicial de "Allah" hasta la despedida "Touba – Daru Salaam", la peregrinación musical que propone Youssou N’Dour entre Dakar y El Cairo demuestra que la evolución de la música popular, la que hunde sus raíces en los pueblos, no entiende de globalización ni invasiones sino de diálogo y respeto, recalcando una y otra vez la importancia de lo que ama: un Islam humanista.

Como señala la cita de Mamadou Dia, que cierra el libreto del disco: "El amor, en el Islam, no es intelectual sino visceral".
Egypt fué Premio Grammy en 2005 for "Best Contemporary World Music Album".

Tracks list:
01. Allah
02. Shukran Bamba
03. Mahdiyu Laye
04. Tijaniyya
05. Baay Niasse
06. Bamba The Poet
07. Cheikh Ibra Fall
08. Touba - Daru Salaam
 

 


martes, 21 de julio de 2020

julio 21, 2020

Caribbean Playground - 2004

Caribbean Playground es una de las mejores recopilaciones de la colección “Putumayo Kids”, constituyendo un extraordinario viaje a través de la rica interculturalidad del Caribe.

La música caribeña proviene de la mezcla de gente nativa, europea, africana y de otras culturas que han vivido en la región. Al igual que la comida, la música está repleta de sabores que combinan ingredientes locales con influencias de otros lugares. El francés, el castellano y el inglés son algunos de los idiomas hablados en el Caribe, así como el creole y el patois, que combinan lenguas europeas y africanas.

La “travesía” se inicia en Jamaica, hogar del reggae y de otros estilos como el mento y el ska. Hace escala en Martinica y Guadalupe, tierra natal de la música zouk, un estilo bailable, rítmico y divertido, muy popular en todo el Caribe. Haití, con una gran riqueza cultural, es otro país de visita. Allí, la influencia africana es muy fuerte y, entre sus distintos tipos de música, podemos destacar algunos como compas, rara y twoudabadou.

Puerto Rico, una de las tres islas hispanohablantes del Caribe junto con Cuba y la República Dominicana, también es el centro neurálgico de la salsa. Su música tradicional incluye estilos de influencia africana como la bomba y la plena. Por otra parte, Trinidad es el lugar de nacimiento del calypso, el soca y de un género bailable de influencia india llamado chutney. El calypso es una especie de periódico musical tratando, las letras de las canciones, sobre la vida cotidiana, la actualidad y la política, generalmente de una manera divertida. El tambor de acero (steel drum) es un instrumento musical inventado en Trinidad y fabricado con barriles de petróleo.

En definitiva, un material muy bien seleccionado y documentado (como acostumbra Putumayo), ideal para introducirse y disfrutar de la música de esta maravillosa tierra.

Tracks list:
01. Taj Mahal & The Hula Blues - Great Big Boat (blues-folk USA)
02. Desmond Dekker - Jamaica Farewell (ska Jamaica)
03. Kali - Tambou Dan Tche Nou (tradicional Martinica)
04. Keith Frank and the Soileau Zydeco Band - Three Little Birds (zydeco USA)
05. Karl Zero & the Wailers - Coconut Woman (calypso Jamaica)
06. Marlene Dorcena - Panama (tradicional Haití)
07. Asheba - Little Anancy (calypso Trinidad)
08. José González y Banda Criolla - Bomba Te Traigo Yo (bomba Puerto Rico)
09. Lole-Lolay - Pa ´Piye Sou Do M´ (twoubadou Haití)
10. MissionIriez - Reggae Dancin´ (reggae Tonga/Jamaica)


martes, 5 de junio de 2018

junio 05, 2018

Uxía - Meu Canto - 2011

Veinticinco años de carrera artística convierten a Uxía en una de las voces más populares y valoradas en lengua gallega. Sus canciones siguen teniendo la presencia latente de la música tradicional tratada de forma innovadora. Meu Canto (2011), su nuevo trabajo, es un poético viaje, a través de Brasil y Portugal, al corazón del canto galego.
Uxía Senlle, Uxía, comenzó a cantar muy joven, atraída por las más diversas expresiones musicales populares y manifestando una fuerte inclinación por la poesía gallega, de cuya divulgación se ha encargado a través de sus composiciones. En 1986, con el album Foliada de Marzo, Uxía acabó por marcar el panorama de la música popular gallega al restaurar la tradición largarmente interrumpida del canto. Los músicos que la acompañaron en el estudio acabaron por convertirse, en 1987, en sus compañeros en el sendero de la música, cuando la invitaron a integrarse en el grupo Na Lúa. Pocos meses despues, el disco A estrela de Maio exhibía ya su hermosa y expresiva voz.

Su trayectoria en esta etapa, coincide con la del propio grupo Na Lúa, realizando numerosos conciertos dentro y fuera de nuestras fronteras. En 1988, en Lisboa, sería grabado Ondas do Mar de Vigo (Premia do Critico Golego) y que constituye la última señal discográfica de su paso por Na Lúa. En 1991, Uxía abandona el grupo y publica su segundo album como solista, el cosmopólita Entre cidades.
El 6 de Marzo de 1994 forma parte del espectáculo "Mulleres a viva voz", junto a Amália Rodrígues y María del Mar Bonet, y también en la mustra luso-galega "Bailía das Frores, Os Sons da Fala", con presencia de artistas de Cabo Verde, Angola, Mozambique y Portugal y, posteriormente, fue la responsable del diseño y coordinación de un espectaculo de mujeres que reunió a cantantes de los más diversos estilos (Leilía, María Joao, Filipa Pais, María González, Minela, María del Mar Bonet y la propia Uxía).

En 1995 Uxía graba para Nubenegra su Estou vivindo no ceo. Un disco sereno e intimista, donde la voz más interesante de Galicia reivindica su condición de raiana (fronteriza) atravesando, cuantas veces considera, la línea administrativa que separa Galicía de Portugal. Julio Pereira, figura indiscutible de la música popular portuguesa, participa activamente en la gestación y desarrollo de la grabación. En 1997 Uxía se reune con María Salgado, Rasha (Sudán) y Xesús Pimentel (guitarrista) para editar La Sal de la Vida, un delicioso disco donde se festeja la posibilidad de reunir modos muy distintos de acercarse a la canción y celebrar el entendimiento mutuo y la complicidad de artistas e intérpretes como un canto vital a la diversidad.

En 2000, Uxía publica Danza das Areas, una propuesta musical compleja en la que participan más de 40 vocalistas, entre las y los que destacan Dulce Pontes, Xosé Manuel Budiño, María del Mar Bonet, Karen Matheson, Donald Shaw (Capercaillie), Michael McGoldrick, João Afonso, Susana Seivane y Quim Fariña. Eterno navegar, su quinto disco en solitario, no llega hasta 2008, en el que se rodea de artistas galegos, africanos y portugueses.

Y en 2011 llega Meu Canto, una relectura de los temas fundamentales del repertorio en directo de Uxía y temas que hasta ahora nunca había abordado. Una propuesta limpia de artificios en la que lo fundamental es su excepcional voz, una voz hermosa y serena que huye del virtuosismo exhibicionista y se hace transparente, para mostrarnos una artista madura, que hace tiempo que comprendió que no hay nada más sofisticado que lo esencial y que la voz es el único instrumento que nunca miente.

Meu Canto es un ejercicio de reflexión sobre el acto de cantar y las emociones que provoca, sobre la voz y la esencia, siguiendo la estela de una cultura que viaja y cambia el significado y la naturaleza de las fronteras. En esta ocasión su travesía nos lleva a Brasil, donde fue grabado este trabajo (en los estudios Biscoito Fino en Rio de Janeiro). Para Meu Canto Uxía ha seleccionado 15 canciones, muchas cantadas en portugués, que van desde los ritmos animados de "Alalás encadeados" a la popular canción de cuna "A Rianxeira', un homenaje a la Virgen de Guadalupe cuyo trasfondo es la emigración en barco del pueblo gallego a América, especialmente a México.

Producido por Jaime Alem (productor de Maria Bethânia), y contando con el talento y la complicidad del virtuoso multiinstrumentista Sérgio Tannus, el disco entronca, sin esfuerzos, estilos brasileños con su propia sensibilidad gallega. Canciones como "Cantar e Sorrir", con un texto recitado por Carlos Blanco, establece la atmósfera. "Como la Cigarra", con toques de acordeón, evoca con suavidad a la gran cantora argentina Mercedes Sosa. La ternura de "Os teus ollos", dueto con el cantante brasileño Lenine, paraliza de emoción, al igual que su versión de "Menino de bairro negro", del portugués José Afonso. Meu Canto nos ofrece una serie de canciones que nos da a comprender lo que es cantar para aquellas y aquellos artistas que lo llevan en la sangre, en la vida, con la convicción de que un pueblo que cantó desde tiempos inmemorables no puede perder un instrumento tan fundamental como la propia voz. Algo muy cercano a un álbum perfecto.
01. Verde gaio
02. A Rianxeira
03. Os teus ollos (con Lenine)
04. Daquelas que cantan
05. Alalás encadeados
06. Menino do bairro negro
07. Minha missão
08. Cantar e Sorrir
09. Rosa Namorada
10. Terra minha e sua (con Socorro Lira)
11. Ramo Verde
12. O Cuco a Cantar (con Fred Martins)
13. Como la Cigarra
14. Xente da festa
15. Alalá das Mariñas

 
 


 Página web oficial: Uxía