Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta bandas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bandas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

julio 30, 2025

Joe Hisaishi - Piano Stories I - IV - Japon

Joe Hisaishi - Piano Stories I - A Summer's Day (1988)


Joe Hisaishi,es un prolífico compositor japonés y director, nació el 6 de diciembre de 1950 en Nagano [Japón].Comenzó sus clases de violín a los 4 años, descubriendo su pasión por la música. Es el responsable de más de 100 bandas sonoras y álbumes convencionales desde 1981.

En estas tres décadas de carrera, se ha vuelto especialmente conocido por su trabajo con el director de películas de animación Hayao Miyazaki, incluyendo entre sus obras las bandas sonoras de La princesa Mononoke (1997), El viaje de Chihiro(千と千尋の神隠し ,Sen to Chihiro no Kamikakushi) (2002), y El castillo ambulante (ハウルの動く城, Hauru no Ugoku Shiro)(2004) entre otras. También se le conoce por su trabajo junto a Takeshi Kitano(Kikujiro No Natsu 菊次郎の夏, El verano de Kikujiro). Además de esto, también realiza otras composiciones, arreglos musicales y ejerce de director de orquesta.


En 2008, Hisaishi compuso la banda sonora de Despedidas (おくりびと, Okuribito, en inglés Departures), película japonesa dirigida por Yōjirō Takita y ganadora de un Premio Óscar en 2009 como mejor película de habla no inglesa.


Su nombre artístico "Joe Hisaishi" hace referencia a su ídolo, el músico y compositor americano Quincy Jones: el kanji 久 se pronuncia hisa o bien kyū; así, el nombre 久石 譲, puede leerse tanto Hisaishi Jō como Kyūishi Jō, que a su vez suena parecido a Quincy Jones (en japonés Quincy Jones se escribe クインシー・ジョーンズ, kuinshī jōnzu).

01. A Summer's Day

02. Resphoina

03. W Nocturne [W no Higeki]

04. Lady of Spring

05. The Wind Forest [Tonari no Totoro]

06. Dreamy Child

07. Green Requiem

08. The Twilight Shore

09. Innocent

10. Fantasia [Nausicaä]

11. A Summer's Day


Joe Hisaishi - Piano Stories II - The Wind of Life (1996)


01. Friends

02. Sunday

03. Asian Dream Song

04. Angel Springs

05. Kids Return

06. Rain Garden

07. Highlander

08. White Night

09. Les Aventuriers

10. The Wind of Life


Joe Hisaishi - Piano Stories III – Nostalgia



Accordion - Fumihiko Kazama

Bandoneon - Ryota Komatsu

Bass - Kunimitsu Inaba

Cello - Tomio Yajima

Composed By, Arranged By - Joe Hisaishi

Conductor - Renato Serio

Congas - Motoya Hamaguchi

Drums - Hideo Yamaki

Flugelhorn - Tomonao Hara

Guitar - Chuei Yoshikawa , Toshiaki Usui

Harmonica - Nobuo Yagi

Mandolin - Hideki Wachi

Piano, Electric Piano - Masahiro Sayama

Violin - Hiroyuki Koike


 01. Nostalgia

02. Ryojoo

03. Cinema Nostalgia

04. Il Porco Rosso

05. Casanova

06. Taiyou ga Ippai - Plein Soleil (Nino Rota)

07. HANA BI

08. Nocturne

09. Babylon no Oka (C. Saint-Saëns)

10. la pioggia


Joe Hisaishi - Piano Stories IV – Freedom


01. Hauru no Ugoku Shiro - Main Theme

02. Ikaros

03. Springs

04. Fragile Dream

05. Oriental Wind

06. Legend

07. Lost Sheep on the bed

08. Contriction

09. Birthday


viernes, 11 de abril de 2025

abril 11, 2025

Nitin Sawhney - Last Days of Meaning - Gran Bretaña - 2011

 


Era perfectamente lógico que Nitin Sawhney, un artista que por entonces había compuesto casi una treintena de bandas sonoras, y que aparecería recurrentemente en tertulias políticas en la televisión británica, decidiese aunar ambas facetas en un mismo álbum. Last Days of Meaning no es una banda sonora, no existe ninguna pieza audiovisual en la que suenen estas piezas, pero sí fue concebida como tal, siguiendo una lógica narrativa. En ese sentido, forma parte de la categoría de las falsas bandas sonoras, aquellas que imitan de manera más o menos rigurosa las peculiaridades de tan codificadas creaciones musicales. También es una obra socialmente comprometida, de las que reciben la discutible etiqueta de ‘políticas’: ¿acaso la música que nos vende un despreocupado mundo consumista no es política también? London Undersound ya ofreció una emotiva y lúcida mirada a los atentados terroristas que sufrió Londres el 7 de julio del 2005, y ésta es una interesante continuación, musical y temática.


Last Days of Meaning, poético título, nos presenta a Donald Meaning, un huraño anciano que se encierra en una habitación con la única compañía de una grabadora enviada por su ex-mujer.  En el ocaso de su vida, tiene miedo de lo desconocido, del terrorismo, de los inmigrantes, del mundo exterior en general.  Pensad en el personaje interpretado por Clint Eastwood en Gran Torino, sólo que sin la fenomenal evolución. Aquí es el actor John Hurt el que le presta su maravillosa voz a Donald Meaning, cuyas delirantes o demenciales reflexiones escuchamos en hasta ocho interludios. Entre tanto, suena la música de Nitin Sawhney, piezas que se erigen como atractivas respuestas a los dogmatismos y prejuicios del anciano. A sus miedos opone la reflexión, la esperanza, la constatación de que, a pesar de todo, este es un bello universo ante el que merece la pena permanecer ilusionado.


Las letras juegan un papel esencial en ese mensaje, claro está, pero es la música la que más eficazmente apoya su tesis. ¿Qué mejor que las bellas composiciones de Sawhney para creer justamente en ese concepto, en la belleza? Piezas que adquieran mayor fuerza todavía precisamente por el contraste con las palabras de Donald Meaning, a las que John Hurt imprime un extraordinario dramatismo no exento de humanidad. Musicalmente, Last Days Of Meaning es tan ambiciosa como de costumbre, y como suele ocurrir en la discografía de Nitin Sawhney, la variedad está asegurada. Ahora bien, al tratarse de un álbum concepto, loable atrevimiento en una época de consumo de singles, la cohesión es uno de sus alicientes. Sus creaciones oscilan entre el más creativo pop, la reinterpretación modernizada de la música tradicional hindú y composiciones de índole orquestal claramente deudoras de sus compromisos fílmicos. Todo esto en una asombrosa sucesión de vocalistas que colorean estas inspiradas melodías, y sin que la alternancia de fragmentos hablados y piezas musicales arruine la fluidez del conjunto. Espléndido álbum.


Tras escuchar toda esta música en la grabadora que le ha enviado su ex-mujer, alguien llama a la puerta de Donald Meaning. Tras preguntar quien es, se levanta y la abre. Se escucha el viento del exterior y una voz de mujer: “¿cómo estás?”.  


Pistas:


01 - The devil and midnight (feat. Yolanda Quartey)

02 - Reflection 1 (feat. John Hurt)

03 - Confessions from the womb (feat. Tina Grace & Jon Bilbrough)

04 - Reflection 2 (feat. John Hurt)

05 - Say you will (feat. Nicki Wells & Jon Bilbrough)

06 - Reflection 3 (feat. John Hurt)

07 - I'm done (feat. Hannah Peel)

08 - Kite (feat. Soumik Datta & Nicki Wells)

09 - Reflection 4 (feat. John Hurt)

10 - Projector (feat. Tina Grace & Jon Bilbrough)

11 - Reflection 5 (feat. John Hurt)

12 - Daydream (feat. Ashwin Srinivasan)

13 - Tender world (feat. Nicki Wells)

14 - So long (feat. Yolanda Quartey & Rajrang)

15 - Reflection 6 (feat. John Hurt)

16 - Laugh (feat. ESKA)

17 - Reflection 7 (feat. John Hurt)

18 - Taste the air (feat. NATTY)

19 - Reflection 8 (feat. John Hurt)





domingo, 4 de septiembre de 2022

septiembre 04, 2022

India - 2009

La música de India es conocida, a nivel internacional, como resultado de los influyentes conciertos de cítara de Ravi Shankar y, más recientemente, gracias a las bandas sonoras de películas populares como Slumdog Millionaire, Monsoon Wedding (La boda del monzón) y Bend it Like Beckham (Quiero ser como Beckham). Si bien es cierto que la cítara es importante, existen otros instrumentos indios clásicos igualmente significativos como la tabla y el santoor. Igualmente, más allá de Bollywood, existen otros muchos géneros musicales pop y tradicionales tales como la música rítmica del baile punyabí (llamada bhangra), y los qawwali devocionales sufí, que se hicieron conocidos gracias al fallecido cantante pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan.

Aunque ningún CD en particular puede hacer justicia a la diversidad musical proveniente de India en la actualidad, esta colección ofrece una amplia muestra: desde los sonidos tradicionales a los éxitos pop de Bollywood y las canciones contemporaneas que mezclan las influencias de Oriente y Occidente. Este trabajo de Putumayo confirma que la música de India es tan diversa y fascinante como el país mismo.

Tracks list:
01. Bombay Jayashri • Zara Zara
02. Niraj Chag featuring Swati Natekar • Khwaab
03. Sanjay Divecha featuring Kailash Kher • Naino Sey
04. Uma Mohan • Shiva Panchakshara Stotram/Shiva Shadakshara Stotram
05. Satish Vyas • Homeward Journey
06. A.R. Rahman & Chinmayee • Tere Bina
07. Susheela Raman • Nagumono
08. Deepak Ram • Ganesha
09. Kiran Ahluwalia • Vo Kuch
10. Rajeshwari Sachdev • Maavan Te Tiyan

jueves, 7 de julio de 2022

julio 07, 2022

Salsa Céltica - The Tall Islands - 2014

The Tall Islands es el quinto álbum de estudio de este peculiar grupo que desde sus inicios explora y fusiona los ritmos latinoamericanos y caribeños con el sonido y los instrumentos de la música folclórica escocesa e irlandesa, convirtiéndose en muy poco tiempo en una de las bandas escocesas más populares de la actualidad.
 Todo comenzó en 1996, en una sesión de un bar de Edimburgo con un pequeño grupo de artistas celtas y latinos que probaron a mezclar músicas celtas y caribeñas. El peculiar experimento dio lugar a Salsa Céltica. Poco después, la banda registraba su primer álbum, Monstruos y Demonios, Angels & Lovers (1997).

 Canciones del folklore sudamericano, son cubano, ritmos de salsa y rumba, improvisación, vivas melodías escocesas… todo en perfecta armonía musical estimulada por la cruda energía celta creando una ardiente atmósfera de baile en cada una de sus presentaciones en vivo. The Great Scottish Latin Adventure (2000) fue su segundo álbum, al que sucedieron El Agua De La Vida (2003, producción en la que se incluyo su tema mas sonado hoy por hoy, "Maestro"), El Camino (2006) y En Vivo En El Norte (2010).
En la actualidad, con varios cambios en su formación, la agrupación continúa fiel a su singular cóctel con voces salseras y celtas acompañadas por un divertido batallón de instrumentos: timbales, bongos, gaita escocesa, gaita irlandesa, birimbao (arpa judía), flauta celta, violín, banjo, trompeta, saxo, trombón, guitarra, piano, bajo… Sus múltiples presentaciones por las islas escocesas fueron su principal influencia para The Tall Islands. Así como otros discos de este conjunto abrían con "Salsa Céltica o "Rumba Escocia", temas que ya desde el título sintetizan la propuesta del grupo, éste lo hace con "Descarga Gaélica". A partir de aquí vemos que la banda tiene sus bazas más seguras en la voz del cubano Ricardo Fernández Pompa y en unos arreglos muy correctos, que más allá de las mixturas, son bastante fieles a la tradición. Su director y fundador, el guitarrista y percusionista Toby "El León" Shippey, coordina a las y los músicos procedentes de Cuba, Escocia, Irlanda, Argentina e Inglaterra, entre quienes participan (como invitados) el percusionista David Pattman (Charanga Del Norte) y la cantante y actriz Kathleen MacInnes.

Tracks list
01. Descarga Gaélica
02. An Danns Elegua
03. Disfrútalo
04. Ven Guajira Ven
05. Fonn
06. Primavera
07. Canto Al Tiempo Pt. 2
08. He Mandhu (Aurel)
09. Rumba del Mar
10. Rolling Road
11. Canto Al Tiempo Pt. 1
12. Yo Me Voy II

 


Página web oficial: Salsa Céltica

sábado, 14 de agosto de 2021

agosto 14, 2021

Third World - Journey To Addis - 1978 - Jamaica

A mi criterio, una de las mejores bandas a la hora de interpretar un reggae fusionado con la música soul. Este es un gran disco, la creación de diferentes climas es un logro que no ha de pasar desapercibido. Excelentes líneas de bajo y composiciones vocales en temas como Rejoice, Cool Meditation y Fret Not Theyself por nombrar algunas. Metiéndonos un poco más profundo en los años venideros al disco tenemos al cover que encontramos, Now That We Found Love de O'Jays consiguendo estar en el Top Ten de los American R&B en 1979 asi como también en el Britisth pop Top Ten en ese mismo año. El simple 'Cool Meditation' llegó al Top 20 británico.

Tracks

One Cold Vibe (Couldn't Stop Dis Ya Boogie)
Cold Sweat
Cool Meditation
African Woman
Now That We Found Love
Journey To Addis
Fret Not Thyself
Rejoice 

martes, 4 de agosto de 2020

agosto 04, 2020

Pink Martini - Hey Eugene! - 2007

Pink Martini es un grupo que sorprendió al público desde la publicación de su primer disco Sympathique, en 1997. Esta “pequeña orquesta de Portland” (Oregón), compuesta de 15 músicos estadounidenses con orígenes internacionales, mezcla los estilos y los idiomas, pero con un color propio inconfundible. Para describirlo, podríamos decir que se sitúa entre las bandas de baile cubanas de los años 30, una orquesta clásica de cámara, un pasacalles brasileño, una película de cine negro o un musical romántico de los años 40 o 50, pero con una perspectiva global y modernista. Son capaces de recoger distintas melodías y ritmos de diferentes partes del mundo juntándolos para crear algo totalmente novedoso. Y la prueba es que, en sus tres discos, Pink Martini va de la salsa a la samba, pasando por el blues y las baladas románticas, arriesgándose en árabe, portugués, italiano o, incluso, en ruso.

Otra gran cualidad de esta banda es su capacidad para mezclar composiciones propias con versiones de los más originales. Los temas propios, compuestos principalmente por Tomas M. Lauderdale y China Forbes, sus líderes, suelen estar en inglés o en francés y con un toque siempre romántico, simpático y agridulce.

Hey Eugene! es un álbum muy propio y con una mezcla de estilos sorprendente. Pero lo más fascinante es, sin duda, el contraste agridulce entre la música y las letras. Leyendo las letras (en el libreto del álbum se incluye la traducción al inglés de todas las canciones), se comprueba que el término repetido (y eso en los siete idiomas utilizados en el disco) es la palabra “lágrimas”, cosa difícil de creer cuando la parte instrumental está marcada por ritmos en su mayoría alegres y festivos. Este contraste le da todavía más personalidad a este álbum compuesto por 13 temas que oscilan entre el blues, la salsa y la música de cabaret, pasando por el folclore árabe o japonés. En definitiva, Hey Eugene! es un cóctel de ritmos, melodías, idiomas y estados de ánimo, un verdadero viaje por el planeta y por las emociones.

Tracks list:
01. Everywhere
02. Tempo Perdido
03. Mar Desconocido
04. Taya Tan
05. City of Night
06. Ojalá
07. Bukra Wba´do
08. Cante e Dance
09. Hey Eugene
10. Syracuse
11. Dosvedanya Mio Bambino
12. Tea for Two
 


sábado, 9 de mayo de 2020

mayo 09, 2020

Peter Buffett - One by One - 1989

Peter Buffet es un músico  con una docena de álbumes y muchas bandas sonoras en su haber. En su primer álbum The Waiting grabado en (1987), hizo gala de su habilidad en el género de la música electrónica . En One by One su segundo album Buffet utiliza muchas técnicas asociadas con la música "espacial" particularmente amplias capas tonales y una pizca de  repetición minimalista. Pero Buffet evita las desarmonías que normalmente se asocian con este estilo. En su lugar las capas son melódicas, a veces se apoyan mutuamente, y otras veces caen en un contrapunto complejo.

El álbum también demuestra a nivel rítmico sus influencias de los nativos americanos que más tarde llegaron a dominar el trabajo de Buffet. El resultado es un todo coherente que siempre parece estar organizado en una dirección. Así, las voces que él crea son utilizados como instrumentos y no como fines en sí mismos, y las pistas individuales revelan un desarrollo constante en lugar de la fijación dinámica con una simple serie de cambios mínimos. El efecto es muy audible, tanto a nivel visceral e intelectual.

No puedo señalar a cualquier pista como favorita. La calidad se distribuye de manera uniforme, y algunos temas parecen persistir a través del disco que me hace creer que Buffet vio este álbum conceptual como un conjunto más que como una colección de piezas.

Peter Buffett (synthesizer, Synclavier)
Steve Douglas (horns, midi horn)

Fuente: http://www.peterbuffett.com/about/index.html

domingo, 15 de septiembre de 2019

septiembre 15, 2019

Fanfare Ciocărlia - Iag Bari - 2001

Con más de quince años en su haber, Fanfare Ciocărlia es una de las mejores bandas rumanas de todos los tiempos. Representan el auténtico espíritu de las bandas de pueblo, y en sus representaciones terminan danzando junto al público bajo el concepto de la eterna fiesta gitana que ellos nos presentan, “el zafarrancho musical procedente de los Cárpatos”.
Compuesta por doce miembros, procedentes de la nororiental localidad rumana de Zece Prăjini, la banda comenzó como un conjunto flexible de músicos a tiempo parcial para tocar en bodas y bautizos locales. En octubre de 1996, el ingeniero de sonido y productor alemán Henry Ernst visitó Zece Prăjini y, prendado del sonido de la banda, convenció a varios de los músicos para montar una banda de gira. Estos músicos decidieron llamar a la banda Fanfare Ciocărlia: Fanfare es una palabra francesa que ha pasado al rumano y se utiliza para designar una banda de música; Ciocărlia es la palabra rumana para la alondra. Desde su descubrimiento por Ernst, quien ejerce desde entonces como manager, han tocado en más de mil conciertos aproximadamente en 50 países de todo el mundo.

Enraizados en las antiguas bandas militares de Austria y Hungría, la línea instrumental de Fanfare Ciocărlia incluye trompetas, tubas, clarinetes, saxofones, trompas, batería y percusión. Sus letras son en romaní y rumano, y su estilo musical bebe, primariamente, de las tradiciones del romaní y del folk rumano, aunque también de los estilos musicales turco, búlgaro, serbio y macedonio, incorporando temas recogidos de radios internacionales, Hollywood y Bollywood en su amplio repertorio. Conocidos por no usar partituras en sus actuaciones, su sonido se caracteriza por la velocidad e intensidad de sus solos.

Iag Bari (2001) es su tercer disco. Se trata esencialmente de la música del pueblo elevado a los niveles más altos, jugando con fuego, garbo y mucho sentido del humor. Sensación inequívoca de los Balcanes en sus armonías, reforzada con los y las vocalistas invitadas, en especial The Bulgarian Voices Angelite. A esto se añade un video como bonus track. Un trabajo de irresistible musicalidad.

01. Doina
02. Wild Silence
03. Iag Bari
04. Dusty Road
05. Lume, Lume
06. Jocul Boldenilor
07. Hora Din Petrosnitza
08. Banatzeana
09. Tu Romnie
10. Moliendo Café
11. Balada Lui loan
12. Besh O Drom
13. Hora Andalusia
14. Hurichestra
15. So Te Kerau?
16. Hora lautareasca
17. Ginduri De Om Batrin
18. Bubamara
19. Manea Cu Voca (video)

 

Página web oficial: Asphalt Tango Production

domingo, 4 de agosto de 2019

agosto 04, 2019

Freshlyground - Nomvula - 2004

Detrás del famoso "Waka waka" de Shakira (canción oficial del Mundial de Futbol 2010) está Freshlyground, una de las bandas sudafricanas de afro-fusión con más proyección internacional, representativa de la Sudáfrica multicultural de hoy. Nomvula (2004) fue su segundo trabajo, su álbum más exitoso junto con Ma´cheri (2007).
 Formada en Ciudad del Cabo en 2002, las y los miembros de Freshlyground son originarios de Sudáfrica, Mozambique y Zimbawe. Freshlyground incorpora elementos tradicionales de la música sudafricana (como el Kwela y el folk africano), del soul y del jazz, así como también indie rock. La cantante principal es Zolani Mahola, quien con su distintiva voz contribuye a la banda dando un sonido muy personal; Simon Attwell (flauta, mbira, armónica y saxo), Peter Cohen (batería), Kyla-Rose Smith (violín y coros), Seredeal Schepeers (teclados y percusión), Julio "Gugs" Sigauque (guitarras) y Josh Hawks (bajo y coros) contribuyen a esta propuesta transcultural que celebra la vida y el espíritu positivo de la humanidad, un pop universal de raíces africanas.

Tracks list:
01. I Am The Man
02. Nomvula (After The Rain)
03. Manyana
04. Vanish
05. Zithande
06. I'd Like
07. Doo Be Doo
08. Things Have Changed
09. Buttercup
10. Human Angels
11. Father Please
12. Mowbray Kaap
13. Touch In The Night
 


Página web oficial: Freshlyground

martes, 21 de mayo de 2019

mayo 21, 2019

Sierra Leone´s Refugee All Stars - Radio Salone - 2012

Sierra Leone´s Refugee All Stars constituyen una de las mejores y más creativas bandas africanas de lo que llevamos de siglo. Radio Salone no es más que la confirmación de que este grupo, formado a raíz del drama, se ha convertido en una auténtica banda que representa esa luz, ese optimismo y esa filosofía vital inherente al pueblo africano de los que la gente occidental carecemos.
 
 Formado en 1997 en el campo de refugiados de Kalia, en Guinea-Conakri, con guitarras donadas por una asociación canadiense, Sierra Leone´s Refugee All Stars es una historia conmovedora desde el principio. La banda comenzó, bajo la batuta de Reuben M. Koroma y Francis John Langba (al que dedican éste último disco) como una forma de entregar una pequeña esperanza a la gente que huía de la despiadada guerra civil de su país. Así que el grupo significa esperanza, pero también divertimento y frescura musical.

Su anterior trabajo, Rise & Shine (Cumbancha, 2010) ya fue un trabajo que supo aunar, como pocos, los sonidos de África Occidental con el reggae. Con este tercer disco, maduran, fortalecen y exploran esa propuesta musical como nunca antes se había hecho. Su casual encuentro como refugiados, en un principio, propició que las maletas sonoras que portaba cada miembro fueran muy distintas, lo que propicia que el sonido de la banda también lo sea. De ahí que soukous (rumba africana), soul, maringa y la típica polirritmia africana, se encuentren de manera natural, fluida y prodigiosa con el dub o el reggae clásico.
En Radio Salone cantan en krio (Salone se refiere a Sierra Leona en su lengua materna) entre otras lenguas y, para acabar de seducirnos, homenajean a la radio, de la que cuentan que fue su conexión con el mundo musical en la era pre-internet. Gracias a todo eso les ha salido un brebaje que sabe a soukous, dub o reggae destinado al baile, tal y como eran los sonidos de las ondas de Sierra Leona en la década de 1970.

Si lo estrictamente musical supone que estamos ante uno de los discos del año 2012, a nivel de producción le sucede exactamente lo mismo. Radio Salone fue grabado en Brooklyn bajo la producción de Victor Axelrod, también conocido como Ticklah (responsable del sonido de artistas como Amy Winehouse o Easy Star All Stars), con un equipo analógico de 16 pistas y micrófonos especiales de los años 70' , que no se cerraron durante las sesiones de grabación, invitando de esta forma a oyentes a sumarse al viaje creativo que supusieron aquellas jornadas.

Así que... cierren internet, enciendan la radio... y disfruten de esta maravillosa gente.
Tracks list:
01. Chant it Down
02. Gbara Case
03. Mother In Law
04. Goombay Interlude: Rain Come Sun Come
05. Reggae Sounds The Message
06. Mampama
07. Kali
08. Goombay Interlude: Papa Franco
09. Man Muyu
10. Toman Teti M´Ba Akala
11. Big Fat Dog
12. Goombay Interlude: Shake Your Body
13. Yesu Gorbu
14. Work It Brighter
15. Remake The World Again
16. Goombay Interlude: A´Salamaleichem
 


Página web oficial: Sierra Leone´s Refugee All Stars