Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2024

mayo 21, 2024

La Pegatina - Eureka! - 2013

La Pegatina celebra diez años de carrera publicando su cuarto disco, un álbum en cuyo título festejan haber conseguido el sonido que buscaban, Eureka!. Podrían utilizar la misma palabra para mostrar su implementación en Europa, donde sus giras son recurrentes y exitosas. Llenan salas y festivales. Pero son sus disparatados conciertos de puro desenfreno y baile los que le han dado fama.

El grupo nació en 2003 en Montcada i Reixac (Barcelona) con el nombre de Pegatina Sound System, cuando Adrià Salas y Ovidi Díaz se unen a Rubén Sierra, que hasta la fecha tocaba en solitario, y deciden tirar adelante el proyecto. Al cabo de un año ya llevaban más de veinte conciertos a sus espaldas y empezaban a participar en festivales y conciertos en diferentes puntos de la geografía española. A finales del año 2006, aquello que se hacía nombrar Pegatina Sound System evolucionó a La Pegatina. A punto de grabar una maqueta, alguien les aconsejó que quizás era mejor grabar un disco.

Y así lo hicieron. A principios de 2007 aparecía Al Carrer!, la opera prima de La Pegatina. Un trabajo donde se recogían 12 canciones y un bonus track, todo marca de la casa, un estilo que no acababa de ser rumba catalana pero que promovía y prometía baile, juego y frescura en un mismo producto. Hicieron un intento de buscar discográfica, pero nadie estaba preparado para potenciar aquel disco en buenas condiciones, así que decidieron arrancar su propio proyecto. Se organizaron como una empresa, con departamentos incluidos, y se dedicaron plenamente. Hacía falta mucho trabajo: un buen director que pudiera justificar el disco que habían sacado y una promoción inhumana para poder difundir su disco.

Al cabo de dos años La Pegatina se presenta con siete componentes, un directo producido por Gambeat (bajista de Radio Bemba), 4.500 copias vendidas, 180.000 descargas por internet y más de 250 conciertos a sus espaldas. En 2009 están preparados para presentar su segundo trabajo, esta vez con acordeón y trompeta incluidos, Vía Mandarina, una vía de esfuerzo pero también de frescura humana, honestidad y energía positiva.

Xapomelön (2011) es el álbum que consolida a La Pegatina. Contiene 21 temas donde se mezcla la rumba urbana de siempre con el merengue, la ranchera, la música disco, la cumbia y el ska. La novedad musical del disco es la incorporación de la batería, que permite ampliar el abanico estilístico del grupo.

Y llega Eureka! en 2013, el disco más pensado y elaborado del grupo catalán, cruzando rumba, merengue, son, tarantela y música popular de baile, y despreciando fronteras mentales cantando en varios idiomas. Coproducido junto a Marc Parrot, en el disco participan un buen puñado de amistades: Love of Lesbian (Catalunya), Romi Anauel (Angola, exvocal de Terracota), Baciamolemani (Sicilia), Esne Beltza (Euskadi), Mario Díaz (Andalucía) y el propio Marc Parrot. Pero La Pegatina no es solo un grupo de jarana, tiene discurso político y es abiertamente sentimental.

Como siempre, ofrecen su disco gratuitamente, una fórmula que se ha demostrado compatible con la venta de discos (suman más de 30.000 copias vendidas) y que ha llevado a la escena alternativa a crecer exponencialmente en los últimos años. Otra de las claves de su éxito sea, probablemente, el buen uso que hacen de las redes sociales y las nuevas tecnologías (a este disco le acompaña un videojuego para móviles, por ejemplo), llegando incluso a dar cursos para músicos.

A lo largo de estos diez años, La Pegatina ha crecido haciendo lo que nadie se esperaba y cuidando lo que sí que se les intuía: fiesta, esfuerzo, potencia, autogestión, adrenalina y cercanía. Y todo este tiempo de trabajo ha dado su fruto: ha llegado su momento "eureka".

Tracks list:
01. Non è facile (feat. Baciamolemani)
02. Olivia (feat. Mario Díaz)
03. El curandero
04. La ciudad de los Gatos Negros
05. Il y A
06. No hi ha ningú (feat. Romi Anauel)
07. Amantes de lo ajeno (feat. Love of Lesbian)
08. Odissea
09. Mamma mia
10. Lléname de veneno
11. Bystro
12. Lloverá y yo veré
13. Flors i violes
14. Ara ve lo Bo (feat. Esne Beltza)
15. Sweet culito
Fuente: lapetagina.com

martes, 21 de junio de 2022

junio 21, 2022

Gotan Project - Best Of - 2011

Escuchar un bandoneón entre secuencias electrónicas es hoy casi un tópico en las ambientaciones, pero en décadas anteriores se consideraba impensable algo así antes de que surgiera Gotan Project. El "neotango" inventado y masificado por este trío multinacional asentado en París le hizo ganar en misterio y modernidad al género de baile, pasión y desamor surgido en Buenos Aires a fines del siglo XIX.

El tango tomó una nueva dimensión gracias a Gotan Project, un grupo multinacional compuesto por el suizo Christoph H. Müller, el DJ francés Philippe Cohen Solal y el argentino Eduardo Makaroff, sin olvidarnos de la voz de la barcelonesa Cristina Vilallonga. Esta mezcla tan "extraña", que se gestó en París en el año 2000, es la que ha creado la fusión de jazz, tango, música electrónica y mucho arte. Como particularidad, la palabra Gotan es Tango pasada por el tanguero mecanismo del revés.

En celebración por su primera década de vida (y éxito), en 2011 Gotan Project presentó casi en simultáneo dos nuevas e interesantes publicaciones a partir de su combinación de electrónica, jazz, tango y sampleos vocales. La revancha en cumbia, un proyecto atrevido que lleva aún más lejos la vocación del grupo por la fusión de géneros rara vez relacionados. Esta vez, el trío convoca a nueve DJs sudamericanos asociados a la llamada "cumbia digital" (Bomba Estéreo, Tremor, Chancha Vía Circuito, King Coya, entre otros) para que graben en clave cumbiera nuevas versiones de todos los temas de su primer álbum, el famoso La revancha del tango (2001), abriendo el oído a un sonido verdaderamente novedoso y fresco.

Best Of es una primera antología de sus grabaciones, con espacio para trece títulos tomados de su discografía anterior y el regalo de dos composiciones nuevas. El disco resulta un estupendo modo para introducirse no sólo en la trayectoria de Gotan Project sino en el subgénero completo del "tango electrónico", donde hoy también brillan nombres como Bajofondo, Metrotango, Tango Crash y San Telmo Lounge.


 Tracks list:
01. Santa María (del Buen Ayre)
02. Época
03. La gloria
04. Diferente
05. Rayuela
06. Una música brutal
07. Mi confesión (feat. Koxmoz)
08. Peligro
09. Tríptico
10. Strength to love (feat. Tumi)
11. Panamericana
12. Amor porteño (feat. Calexico)
13. El norte
14. Checkmate / Jaque mate (feat. Christopher Ettridge)
15. Last Tango In Paris

 


Página web oficial: Gotan Project

viernes, 2 de octubre de 2020

octubre 02, 2020

Shantel - Viva Diaspora - 2015



“Diáspora” es una palabra de origen griego que significa “disperso”. Se suele usar para describir situaciones en las que determinados conflictos geopolíticos obligan a las personas a abandonar sus lugares de origen por razones sociales, culturales, políticas o religiosas. Viva Diaspora es el último trabajo de Shantel, y quiere servir de puente para todas esas personas que, de una forma u otra, se han visto en la necesidad de reinventarse.



Cómo fusionar la música balcánica con la electrónica de baile, sin hacer que pierda su esencia, ha sido la cuestión que ha movido toda la trayectoria profesional de Stefan Hantel, más conocido como Shantel. Alemán de raíces rumanas, comprobó cómo al público de las discotecas donde trabajaba de DJ le encantaba sus mezclas de beats con fragmentos de canciones zíngaras. Esta es la propuesta que ha ido madurando durante su discografía y que se refleja en dos de sus anteriores trabajos, Disko Partizani (2007) y Planet Paprika (2009).

Viva Diaspora, fuertemente influenciado por la nueva vida del artista en Atenas, responde a la crítica situación que vive Grecia, con una reivindicación de todos los sonidos mediterráneos. Como señala en una entrevista publicada en b-ritmos, el trabajo “es algo parecido a una road movie de veinticuatro horas que podría ser la banda sonora de una estancia en Atenas, Estambul o Berlín… Soy un artista que vive y trabaja en la diáspora, no en los Balcanes.

 Creo que la música que yo hago nunca podría haber surgido en la región, pues necesita de la colisión de culturas para nacer. Es un fenómeno muy urbano que sucede en lugares cosmopolitas como Frankfurt, Berlín o Viena”.

El álbum contiene temas tradicionales, realizados junto a la gran intérprete de santur y cantante griega Areti Ketime y magistrales músicos de Atenas del Grupo Takim (Konstantinos Fotiadis y Thomas Konstantinou). El proyecto, ambicioso y exigente, lleno de pistas rápidas, con una multitextura difícil de clasificar, aprovecha el talento de su Bucovina Orkestar, y de artistas digitales como Iman Baildi. Una trayectoria que conduce desde las tabernas de rebetika de Grecia a los bares de Líbano y Turquía, pasando a continuación a las pistas de bailes de París y Berlín, con influencias del rap y del reggae neoyorquino. Shantel, de nuevo, lo vuelve a hacer. Memorable.


Tracks list:
01. Intro-Uncertain Future
02. Eastwest-Dysi Ki Anatoli (feat. Areti Ketime)
03. Hey Girl
04. Promised Land
05. Disko Devil
06. Rio-Bucovina Dub
07. Nikolaki Mou Amanes (feat. Areti Ketime & Takim)
08. The Streets Where The Kids Have Fun (feat. Iman Baildi)
09. Oriental Cha Cha
10. The Whip
11. Acid Greeks (feat. Iman Baildi)
12. Today Is Life, Tomorrow Never Comes
13. Rio
14. Alright Savica
15. Viva Diaspora
16. Exarchia Radiate
17. Natural Beat


 


martes, 4 de agosto de 2020

agosto 04, 2020

Pink Martini - Hey Eugene! - 2007

Pink Martini es un grupo que sorprendió al público desde la publicación de su primer disco Sympathique, en 1997. Esta “pequeña orquesta de Portland” (Oregón), compuesta de 15 músicos estadounidenses con orígenes internacionales, mezcla los estilos y los idiomas, pero con un color propio inconfundible. Para describirlo, podríamos decir que se sitúa entre las bandas de baile cubanas de los años 30, una orquesta clásica de cámara, un pasacalles brasileño, una película de cine negro o un musical romántico de los años 40 o 50, pero con una perspectiva global y modernista. Son capaces de recoger distintas melodías y ritmos de diferentes partes del mundo juntándolos para crear algo totalmente novedoso. Y la prueba es que, en sus tres discos, Pink Martini va de la salsa a la samba, pasando por el blues y las baladas románticas, arriesgándose en árabe, portugués, italiano o, incluso, en ruso.

Otra gran cualidad de esta banda es su capacidad para mezclar composiciones propias con versiones de los más originales. Los temas propios, compuestos principalmente por Tomas M. Lauderdale y China Forbes, sus líderes, suelen estar en inglés o en francés y con un toque siempre romántico, simpático y agridulce.

Hey Eugene! es un álbum muy propio y con una mezcla de estilos sorprendente. Pero lo más fascinante es, sin duda, el contraste agridulce entre la música y las letras. Leyendo las letras (en el libreto del álbum se incluye la traducción al inglés de todas las canciones), se comprueba que el término repetido (y eso en los siete idiomas utilizados en el disco) es la palabra “lágrimas”, cosa difícil de creer cuando la parte instrumental está marcada por ritmos en su mayoría alegres y festivos. Este contraste le da todavía más personalidad a este álbum compuesto por 13 temas que oscilan entre el blues, la salsa y la música de cabaret, pasando por el folclore árabe o japonés. En definitiva, Hey Eugene! es un cóctel de ritmos, melodías, idiomas y estados de ánimo, un verdadero viaje por el planeta y por las emociones.

Tracks list:
01. Everywhere
02. Tempo Perdido
03. Mar Desconocido
04. Taya Tan
05. City of Night
06. Ojalá
07. Bukra Wba´do
08. Cante e Dance
09. Hey Eugene
10. Syracuse
11. Dosvedanya Mio Bambino
12. Tea for Two
 


domingo, 15 de julio de 2018

julio 15, 2018

Kiran Ahluwalia - Sanata Stillness - 2015

Sanata: Stillness (2015) es el nuevo trabajo de Kiran Ahluwalia, creando al frente de su sólida banda un sonido transcultural e innovador a la vez que contemplativo y seductor para el baile. Grooves paquistaníes se aunan con ritmos de raga hindú y se fusionan de manera natural con los hipnóticos blues saharianos y el concepto improvisatorio del jazz occidental.
Gracias a un encuentro casual con los legendarios Tinariwen, Kiran quedó fascinada por las guitarras tuareg del desierto del Sahara. Después de estudiar estas y otras músicas de África Occidental, quedó convencida de que tenía que añadir a sus ideas compositoras sus ritmos adictivos, hipnóticos y cíclicos. El resultado fue el extraordinario Aam Zameen: Common Ground (2011), con la participación de los malienses Tinariwen y Terafakt.

En Sanata: Stillness esta influencia se sigue dejando sentir, encontrándonos un buen híbrido de la música indo-sahariana, una especie de síntesis de música de India, jazz y los sonidos subsaharianos, todos aderezados con un estilo únicamente suyo. El resultado carece de temporalidad y fronteras, entrando en un contexto global y moderno que abarca el futuro pero se mantiene con sólidas raíces en la tradición.


01. Hayat
02. Jaane Na
03. Sanata
04. Tamana
05. Hum Dono
06. Jhoom
07. Taskeen
08. Qaza
09. Lament