Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta instrumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta instrumentos. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2022

octubre 01, 2022

Anoushka Shankar - Anoushka - 1998

 


Anoushka Shankar toca ese laúd indio cuyo nombre proviene del persa que muchos consideran el más complicado de todos los instrumentos. "¡El sitar requiere tanta disciplina!", dice riendo. "Al principio es difícil de sostener y los dedos se cortan con las cuerdas hasta que se te hacen callos. Y no suenas bien, mientras que con un piano enseguida puedes sentir que estás tocando algo hermoso".

Se siente tan cómoda con un sari como con una camiseta y unos tejanos rotos. Nació el 9 de junio de 1981 en Londres cada año pasaba varios meses en Delhi y más tarde creció en California. Ser hija de Ravi Shankar le concede algunas ventajas, pero hay quien cree que ha ganado premios y tocado en el Royal Albert Hall por ser la hija de. "Lo que hago es ignorarlo porque ya de niña me di cuenta de que si elegía ese instrumento, todo el mundo iba a comparar. Mucha gente me quiere, pero otros critican que se me preste tanta atención y que tenga tantas oportunidades. Podría ser la intérprete más asombrosa, que no lo admitirían. Nunca seré lo bastante buena para ellos".

Ravi Shankar tenía 61 años cuando ella vino al mundo. Desde los nueve estudió con él. Primero con un sitar bebé construido especialmente. La música clásica india la enseña directamente el maestro a su discípulo. "Mi padre era más escéptico, pero mi madre me animó a seguir adelante y me dijo que podía dejarlo si ya no me gustaba. No soy de esas personas que sólo viven para la música. Me hace feliz la vida tener tiempo para estar con mi familia, mi pareja o mis amigos".

Con trece años debutó en concierto. Tocó con su padre el Concerto numéro 1 para sitar y orquesta, con Zubin Mehta al frente de la London Symphony Orchestra, y se unió a Rostropóvich para estrenar una obra para violonchelo y sitar: dirigió a 43 músicos en memoria de George Harrison casi un segundo padre para ella y participó en los Proms para el 85 cumpleaños de Ravi Shankar. Sitar Trek, un documental de la BBC, siguió sus pasos durante el verano de 2002. "Estoy esperando el día que me llamen 'el padre de Anoushka'", ha confesado Ravi Shankar.

Nunca sabe cuándo él le va a dar paso en una raga. "Puede cambiar de planes de repente en función de su estado de ánimo. A veces está en medio de una idea o una frase y me mira para que yo la termine. Tengo que estar alerta". Asegura no sentir pánico en esos momentos: "Estoy acostumbrada y es algo natural porque en la música tradicional de la India hay una gran parte de improvisación. Además me apasiona estar en un escenario".





sábado, 2 de octubre de 2021

octubre 02, 2021

Yas-Kaz - Jomon-Sho - 1984

Tranquilo e idílico disco del compositor japonés y estudiante de la música gamelan, Yas-Kaz.

El álbum cuenta con una amplia gama de instrumentos totalmente acústicos y grabaciones de campo.
En este disco Yas-Kaz utiliza un dulcimer martillado llamado cimbalom, que se encuentra en países de Europa central y oriental, como Hungría y Rumania,  El origen del cimbalom es el instrumento musical persa llamado Santur, y fue introducido en Europa, donde fue adaptado. Yas-Kaz ha utilizado un cimbalom y probado un sistema de música que estaba técnicamente cerca de la música balinesa.

Género: Electronic
Estilo: New Age

1     Prelude - The Gate Of Breathing   
2     Jungle Book   
3     Bow-Shaped Moon   
4   The Magical Stones & The Double Mirrors + The Wave Of Breathing   
5     Windscape   
6     Bone Knife   
7     Relation Between Bisons, Bananas & Rods - The Previous Night   
8     Warriors   
9     The Earring Of The Dancers   
10     Respite Of The Bows & Arrows   
11     Finale = Calendar

jueves, 30 de septiembre de 2021

septiembre 30, 2021

William Ackerman - Conferring with the Moon - 1986

William Ackerman es uno de mis artistas favoritos de todos los tiempos! "Conferring with the Moon" es un CD perfecto para las noches cuando uno puede instalarse en la quietud de la noche y relajarse de la lucha día a día de la vida y encontrar un poco de paz.
Siguiendo la linea de "Past Light" William sigue permitiendo que otros instrumentos tomen la voz principal dentro de la estructura de sus canciones, su guitarra hábil acompañada de instrumentos secundarios, como el bajo, Lyricon, violín, trompa Inglés, piano, cello, charango y zampoña  se contenta con instalarse en patrones minimalistas repetitivos que evocan melancólicamente un oscuro y tranquilo ambiente lunar

Chuck Greenberg - Lyricon
Charles Bisharat - Violin
Michael Manring - Bass
Enrique "Quique" Cruz - Quena,Zampoña,Entara
Bob Hubbard - English Horn
Ira Stein - Piano
Philip Aaberg - Piano
Eugene Friesen - Cello

   1. Conferring With The Moon
   2. Improv
   3. Lago De Montañas (Mountain Lake)
   4. Big Thing In The Sky (For Jess)
   5. Climbing In Geometry
   6. The Last Day On The Beach
   7. Singing Crocodile
   8. Processional
   9. Shape Of The Land
  10. Garage Planet
  11. Conferring With The Moon (Solo) 

martes, 27 de julio de 2021

julio 27, 2021

Jack De Johnette & Foday Musa Suso - Music from the Hearts of the Masters - 2006

From the Hearts of the Masters es el encuentro entre dos maestros indiscutibles de sus instrumentos, Foday Musa Suso (innovador y maestro griot de la kora), y Jack De Johnette, uno de los mejores bateristas actuales, creando un juego sublime y una experiencia emocionante para los oidos gracias al inspirado diálogo improvisado entre batería y kora.

Como director, compositor y baterista, Jack De Johnette ha colaborado con algunos de los músicos más reconocidos e innovadores de nuestro tiempo, incluyendo a artistas de la talla de Miles Davis, John Coltrane, Sonny Rollins, Carlos Santana, Keith Jarrett, Herbie Hancock y Path Metheny.

Considerado como uno de los más grandes bateristas de jazz, De Johnette, originalmente influenciado por maestros como Miles Davis y John Coltrane, ha buceado en fuentes que van más allá del jazz. Artista inquieto, nunca dispuesto a quedarse establecido en una línea como para ser etiquetado, hace más de treinta años que describe su trabajo como "música multi-direccional".

Foday Musa Suso es un músico reconocido internacionalmente y griot mandingo (músico/historiador oral del pueblo mandinga), nacido en Gambia. Suso creció en una sociedad donde los griots funcionan como "bibliotecas andantes", cantando sus relatos para la comunidad a la vez que proporcionan historia, sabiduría y entretenimiento.

Además de su virtuosismo con la kora y el canto, Suso también es percusionista y compositor. Despues de años de riguroso estudio en su tierra natal, se estableció en Chicago en la década de 1970. Desde entonces ha actuado en toda África, Asia, Europa y América del Norte. Interesado en los lenguajes tradicionales e innovadores, Suso ha viajado y grabado con diversidad de destacados músicos, incluyendo a Herbie Hancock, Philip Glass, Pharoah Sanders, Ginger Baker y Medeski, Martin and Wood. Suso es considerado un pionero musical, dando una nueva dimensión al aspecto tradicional y espiritual de la kora con el uso de nuevas tecnologías.

El primer encuentro entre De Johnette y Suso fué tras las bambalinas de un concierto de Philip Glass en el Festival Hall de Londres, donde decidieron trabajar juntos, llegando Suso a New York en enero de 2002. Como señala De Johnette, "hubo una química inmediata". El dúo pasó cuatro días en el estudio, incluyendo dos días de ensayos y pruebas. En estas sesiones cortas pero intensas se creó From the Hearts of the Masters, siendo la primera edición (en 2006) del nuevo sello discográfico de Jack De Johnette, Golden Beams. En propias palabras de Suso, "todo lo que tocamos juntos es como si lo hubieramos estado haciendo durante treinta años o más... a cualquier canción que interpreto Jack le proporciona ritmos que funcionan como magia".

From the Hearts of the Masters contiene sonidos profundos e hipnóticos pasajes de inspirada improvisación a través del diálogo de los instrumentos. Una vez que las melodías se establecen, los artistas se elevan por encima de ellas, proporcionando una dimensión totalmente distinta este emparejamiento no convencional de kora y batería, trascendiendo a las etiquetas. Dos maestros que crean un juego sublime, la batería de De Johnette como complemento perfecto de la virtuosa interpretación de Suso con la kora.

Tracks list:
01. ocean wave
02. ancient techno
03. rose garden
04. worldwide funk
05. kaira
06. mountain love dance
07. party
08. voice of the kudrus
09. sunjatta keita

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

diciembre 12, 2020

Nils Frahm - Wintermusik - 2009

Compositor alemán y multi-instrumentista Nils Frahm grabó Wintermusik a finales de diciembre de 2009, Wintermusik es una inmersión total y maravillosa. En sólo tres canciones, Frahm crea un universo particular con un grupo restringido de instrumentos, utilizando principalmente el piano y salpicando con toques delicados de celesta y órgano de lengüeta. El tema de apertura es Ambre, una pieza que nos recuerda el flujo poético de Yann Tiersen. En poco menos de cuatro minutos, Frahm esculpe un patrón melódico que a pesar de repetirse en toda la pieza, se convierte en algo magníficamente elaborado. Nue, que concluye, es una pieza más optimista y ligera, pero su curso más largo (casi nueve minutos) permite a Frahm ampliar el tema principal y darle una resonancia diferente. Tristana es una composición mucho más compleja y refinada, donde el piano, celesta y órgano trabajan mucho más estrechamente juntos para alimentar a la narrativa impresionante de Frahm. Esta pieza con la gracia de flujos y reflujos, cada instrumento parece tomar su giro en particular, la coloración de la melodía con un tono singular, antes de desaparecer en el fondo otro instrumento toma su turno.

Este maravilloso álbum de treinta minutos del pianista Nils Frahm fue pensado originalmente como un regalo de Navidad para sus amigos y familiares.

Tracklist
1 Ambre     3.47
2 Tristana 17.25
3 Nue       8.46 


jueves, 13 de agosto de 2020

agosto 13, 2020

Didier Malherbe - Fluvius - Francia

En 1994 Didier lanza su cuarto disco en solitario Fluvius, con cada álbum en solitario, Didier sorprende al oyente con instrumentos recién descubiertos y dominando los sonidos, por lo que cada grabacion es única por sí misma, llena de un entusiasmo fresco y espíritu de aventura.

Este album completa la serie de los cuatro elementos: Bloom-tierra, Fetish-fuego, Zeff-aire, Fluvius-agua.

Didier Malherbe : Flute alto, piccolo, bamboo, saxophone sopranino, soprano, alto, tenor, clarinette alto, tenor
Henri Agnel : Oud, sarod, flamenco guitar, rebec, treated piano, rings, t'bel
Loy Ehrlich : Hajouj, bolong, kora, pianos, V.F.X., ASR10, percussions
Shyamal Maïtra : Tablas, darbouka, ghatam, various percussions

1    La Source           
2    Petit Torent Deviendras Grand           
3    Pyxie Java           
4    La Bougeotte           
5    Broken Waves II           
6    Trashville           
7    Serpent D'Etoiles           
8    Au Moulin D'Ande           
9    Guadalquivir           
10    La mouette           
11    Blues de L'Horizon           
12    Retour aux Sources 

lunes, 27 de julio de 2020

julio 27, 2020

Klaus Schonning - Symphodyssé I - 1988

Sintesista danés nacido en 1954 en Copenhague. Desde que era un niño, Klaus abrazó rápidamente la musica rock y comenzó a tocar los teclados (principalmente piano). Sin embargo, fue el sintetizador lo que capturó su imaginación y en 1979 Klaus lanzó su primer álbum Lydglimt que fue recibido con entusiasmo por el público. Un poco más tarde Klaus comenzó a agregar instrumentos tradicionales y acústicos a su paleta de sonido y exploró diversos estilos, desde el melódico al ambient. En su mayor parte, su música se compone de electrónica muy sinfónica, a veces cerca de la new age, pero la mayoría de las veces es simplemente Electronic Music.

Klaus Schönning estuvo durante algún tiempo trabajando con composiciones musicales largas, donde se invita al oyente con sutil cambio graduestados de ánimo y sentimientos. Música con sonidos relajantes, fuertes de carácter visual incluyendo la fantasía y la realidad del mundo interno. Esta fue la base para la gran serie Symphodysse grabada entre 1988 y 1992.

El cuatro es un número mágico. Hay cuatro estaciones, cuatro rincones del mundo, etc Klaus Schönning decidio grabar el trabajo en cuatro CDs, cada uno con dos movimientos de 20-25 minutos de duración. A finales de 1986, Klaus Schönning se trasladó a Berlín, donde vivió los próximos cuatro años, y allí se sentaron las bases para la serie Symphodysse. Además de componer y arreglar la música, él también tocó los más de 20 instrumentos que participan en la orquestación de la música. Con la creación de esta música, klaus Schönning se presenta a sí mismo como un compositor original con su propio estilo y sonido, basado en una combinación única de instrumentos acústicos y electrónicos. Algunos críticos han insinuado que Symphodysse I - IV es un hito en la música instrumental moderna.

01. Phonimagine 20:29
02. Astralicastre 25:52 

martes, 21 de julio de 2020

julio 21, 2020

Jim Jacobsen - The Messenger - 1990

En The Messenger su album debut Jim Jacobsen toca una amplia variedad de instrumentos y muestra su habilidad con el clarinete, sintetizador, sintetizador de viento, y Chapman Stick. Las composiciones son muy variadas y los arreglos imaginativos. El tono de su forma de tocar el clarinete es especialmente cálido y atractivo.

Jim Jacobsen (clarinet, piano, keyboards, synthesizer, sampler, wind)
John Leslie Hug (acoustic guitar, 12-string guitar)
Keith Field (acoustic guitar)
Susie Hansen (violin, viola)
Gerald Newsome, Eric Rosenkrantz, Jeff Mercury, Timothy Shootda (violin)
Helen Hermes (viola)
Paul Courier (cello)
Richard Larsen (piano)
Ken Gorz (synthesizer, programming, sampler)
Joe Pusateri (marimba, drums, percussion)
Paul Berolzheimer (sampler)

1.Violetta 3:33
2.Desert Rose 3:42
3.Neither Fish Nor Fowl 3:32
4.Clara's Dream 3:25
5.Another Road 4:18
6.Seven Windwos 4:02
7.Flying For Centuries 3:55
8.The Messenger 3:52
9.Children Of The Disappeared 4:43
10.Halflife 3:42 


martes, 14 de julio de 2020

julio 14, 2020

Hiroki Okano - Leela - 1997

Hiroki Okano es uno de los compositores más respetados en Japón. Él toca muchos instrumentos tradicionales y contemporáneos, ha trabajado con varias bandas de música del mundo japonés y viaja extensamente promoviendo proyectos de paz. Hiroki toca la flauta de bambú, bouzouki, tonkuri, tambores, percusión, y voces.

Computer [Rhythm Program] - Itsuro Koba
Computer [Rhythm Program], Percussion [Wave Drum] - Masazane Nobuto
Computer, Effects [Sound Effects], Synthesizer, Voice, Wind [Wind Instruments] - Hiroki Okano
Didgeridoo - Kenji Mikami

1 Leela#1     12:25    
2 Leela#2     10:01   
3 Leela#3     6:34   
4 Leela#4     6:07   
5 Leela#5     9:29   
6 Leela Ambient 10:51