Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta espíritu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta espíritu. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2022

junio 27, 2022

Kitaro - Daylight Moonlight - Live in Yakushiji - 2001

Desde el cántico de los monjes Yakushiji que abre el album, es evidente que este va a ser un ofrecimiento especial de Kitaro. El álbum del legendario pionero de la World Music es un album de dos CDs registrado en más de tres tardes en el Templo sagrado Yakushiji en la antigua capital japonesa de Nara. Con plena instrumentación, Kitaro ofrece nueve composiciones favoritas de sus álbumes más tempranos, más el tema Premiado con un Globo de Oro de la película de Oliver Stone Cielo y Tierra y dos temas nuevos, Este es un viaje de fuerza para Kitaro y su conjunto. Todo el drama, la espiritualidad y la humanidad de sus temas habituales están aquí con la urgencia añadida de la grabación en vivo y el espíritu profundo de los monjes Yakushiki que aparecen en el nuevo tema "Wa" además de la pista que abre el album. Live in Yakushiji es un viaje amplio y profundo, a reinos interiores así como a destinos terrenales exóticos.

Yakushiji Temple, Nara prefecture
Yakushi-ji, one of the most famous imperial and ancient Buddhist temples in Japan, is the headquarters of the Hosso school of Japanese Buddhism.

It is part of the sites that collectively constitute the UNESCO World Heritage Site Historic Monuments of Ancient Nara.

The temple'ts name is derived from its main object of veneration, Yakushi Nyorai, also named "The Medicine Buddha", one of first Buddhist Deities to arrive in Japan from China in 680.

Keyboards – Keiko Takahashi, Shinji Ebihara
Percussion – Tomoko Nomura 
Violin – Yayoi Sakiyama
Voice [Chanting] – Yakushiji Monks
Written-By, Arranged By, Performer – Kitaro

Disk 1
01. Monk's Introduction
02. Hajimari/Sozo
03. Caravansary
04. Silk Road
05. Magma
06. Mercury

Disk 2
01. Water of Mystery
02. Estrella
03. Koi
04. Wa
05. Free Flight
06. Heaven and Earth

 

 


lunes, 9 de agosto de 2021

agosto 09, 2021

Quempallou - Once Años Mallando

El grupo folk Quempallou celebra once años de fiesta en los escenarios con una recopilación con lo mejor de su discografía. Cinco cortes de cada uno de sus discos, que hacen que quien escuche estos Once años mallando (Zouma Records 2010), se pueda hacer una buena idea del espíritu y la evolución del grupo.

Fue allá por el año 99 del pasado siglo, cuando un grupo de mozos gallegos se juntaron para dar forma a un proyecto folk que se llamó Quempallou. Palabra sonora con una historia que contar y que incluso se transmutó en Galinglish de mano de sus seguidores al grito de: “let’s go, Quempallou!!”.

Una formación que tuvo que ir cambiando por circunstancias naturales, pero que siempre buscó un camino claro: el folk gallego sin complejos; alegre, con calidad y originalidad.

1. A Rabuda (3:53) 
2. Quempallou (4:00) 
3. Moreniña (3:55) 
4. Muiñeira do Incio (2:53) 
5. Quen teña viño (4:16) 
6. Xan (3:08) 
7. En que Terra me botaches (4:36) 
8. Os sucos... casiquecola (5:14) 
9. Xota da relúa (3:55) 
10. Rosiña... na Quinta (4:20) 
11. Que chova!! (4:03) 
12. Levados do mar (4:53) 
13. Muller miña (3:44) 
14. Coa lingua de fóra (3:18) 
15. Ninguén!! (Quempa-hop) (5:01)

domingo, 11 de octubre de 2020

octubre 11, 2020

Jeff Beal & Nawang Khechog - Tibet Cry of the Snow Lion

TIBET: CRY OF THE SNOW LION es una extraordinaria grabación de la banda sonora del agitado documental del mismo nombre que busca educar a los espectadores sobre el oscuro pasado del Tíbet bajo la ocupación china. Al crear la partitura, los compositores Nawang Khechog y Jeff Beal trataron de ser fieles al espíritu de la música tradicional tibetana mientras atraían a un público occidental.

Utilizando las grabaciones de campo que Beal hizo en su primer viaje al Tíbet, el dúo creó temas y pistas que se basaban en los ritmos naturales de la antigua ciudad. "Freedom Suite (Dueto para Trompeta y Cuerno Tibetano)" es una pista oculta al final del álbum que es una improvisación entre un trompetista de jazz y un trompetista tibetano.

Es un excelente ejemplo de su fusión musical y el sabor ecléctico de la grabación. Khechog, un monje tibetano y renombrado jugador de flauta de madera, se ha presentado con una gran cantidad de artistas de la música pop occidental como David Byrne, Laurie Anderson y David Bowie. Su trabajo en este proyecto le da una autenticidad que resuena a través de toda la grabación.

01 - Hitchhiking To Lhasa
02 - One Human Life
03 - Altar Of The Earth
04 - Long Life Chant
05 - The Quilt
06 - Secret Suffering
07 - The Celebration
08 - The Mandala
09 - Pilgrimage 
10 - Purges
11 - The Prophecy
12 - Mindfulness
 13 - Peace Prayer
14 - Strange Liberation
15 - Great Compassion
16 - Cry Of The Snow Lion
17 - Freedomsuite (Bonus)
 


jueves, 13 de agosto de 2020

agosto 13, 2020

Didier Malherbe - Fluvius - Francia

En 1994 Didier lanza su cuarto disco en solitario Fluvius, con cada álbum en solitario, Didier sorprende al oyente con instrumentos recién descubiertos y dominando los sonidos, por lo que cada grabacion es única por sí misma, llena de un entusiasmo fresco y espíritu de aventura.

Este album completa la serie de los cuatro elementos: Bloom-tierra, Fetish-fuego, Zeff-aire, Fluvius-agua.

Didier Malherbe : Flute alto, piccolo, bamboo, saxophone sopranino, soprano, alto, tenor, clarinette alto, tenor
Henri Agnel : Oud, sarod, flamenco guitar, rebec, treated piano, rings, t'bel
Loy Ehrlich : Hajouj, bolong, kora, pianos, V.F.X., ASR10, percussions
Shyamal Maïtra : Tablas, darbouka, ghatam, various percussions

1    La Source           
2    Petit Torent Deviendras Grand           
3    Pyxie Java           
4    La Bougeotte           
5    Broken Waves II           
6    Trashville           
7    Serpent D'Etoiles           
8    Au Moulin D'Ande           
9    Guadalquivir           
10    La mouette           
11    Blues de L'Horizon           
12    Retour aux Sources 

sábado, 30 de mayo de 2020

mayo 30, 2020

Hasna el Becharia - Djazair Johara - 2001

Hasna el Becharia es una mujer comprometida, de espíritu libre e inconformista. Una artista nacida en el sur de Argelia que, desde muy joven, sintió la necesidad de ir contracorriente y defender, con su música y su actitud valiente, los derechos de las mujeres de Argelia y del Sahara. Heredera de un linaje de músicos gnawas, su primer paso de rebeldía fue el de aprender, escondida, a tocar el guembri, un instrumento de cuerda de origen gnawa reservado solo a los hombres. El siguiente, dar vida a una música de ritmos extraordinarios acompañándose de la guitarra acústica y eléctrica, invitando, con los sonidos tradicionales de gnawa, a entrar en tránsito, interpretando temas populares y composiciones personales.

Después de treinta años de carrera, el primer álbum de Hasna, Djazair Johara (2001), lleno de trepidantes ritmos tan propios del Magreb y el Sahara, tiene una fuerza cercana a lo que podría ser el rock. La instrumentación es sencilla pero vibrante y los coros impresionantes; el contenido, todo un canto reivindicativo.

Tracks list:
1. Bouri Bouri Manandabo
2. Djazaïr Johara/Ah Oueja
3. Koul Chi Al Oualidine
4. Jinger Mama
5. El Lil Lil, El Lilibiya
6. Hakmet Lakdar
7. Lala Y Lala/Ya Loubena
8. Brani Britou
9. Radi Braïde

miércoles, 1 de abril de 2020

abril 01, 2020

Bukkene Bruse - Spel - 2004

El cuarteto de Folk tradicional Bukkene Bruse fue formado hace más de 20 años, y "Spel" representa un pico actual en la carrera del grupo. El repertorio de esta grabación en directo esta predominantemente compuesto de canciones tradicionales noruegas a las que Bukkene Bruse les a dado un profundo respeto. La estética y los arreglos hermosos no solo rinden homenaje a la tradición, sino también la aplicación de elementos contemporáneos. En muchas ocasiones anteriores Bukkene Bruse han interpretado estas viejas melodias tradicionales, pero el conjunto sigue en la gestión de infundir sangre fresca en las venas de la musica Noruega popular con la tradición de su espíritu interacción y conocimientos técnicos a lo largo de los años.

Bukkene Bruse nos acerca la espiritualidad nórdica, la placentera calma, la melancólica soledad y los arcáicos mitos de un país que se pasa días sin conocer la noche en verano y meses sin ver el sol en invierno, ellos se han fundido, y unificado en una forma de expresión integral que no es compartida por ningún otro conjunto.

    Arve Moen Bergset - vocals, violin & Hardingfele
    Annbjørg Lien - Hardingfele & nyckelharpa
    Steinar Ofsdal - flute
    Bjørn Ole Rasch - pipe organ

Vertavo String Quartet

    Øyvor Volle - violin
    Annabelle Meare - violin
    Berit Cardas - viola
    Bjørg Lewis - cello

TRACKS
1  FOLKETONE FRA SUNNMØRE   
2  EN ENDA VILLERE VINTER   
3  SYNG I STILLE MORGONSTUNDER   

TRILOGY
4  BRUREMARSJ FRA ØSTERDALEN   
5  NORAFJØLLS   
6  STEV   
7  FANITULLEN GOES TO AMERICA   

SOLOSPEL
8  TANNLAUS/ VIL DU KOMA TIL RINDEN   
9  NYSTEV OG GAMLESTEV   
10 BØMARISLÅTTEN   
11 EIN ANNAN HALLING   
12 ST. SUNNIVA   
13 HASLEBUSKANE   
14 MARIA, HUN ER EN JOMFRU REEN   
15 MIT HJERTE ALTID VANKER 

 

domingo, 15 de septiembre de 2019

septiembre 15, 2019

Fanfare Ciocărlia - Iag Bari - 2001

Con más de quince años en su haber, Fanfare Ciocărlia es una de las mejores bandas rumanas de todos los tiempos. Representan el auténtico espíritu de las bandas de pueblo, y en sus representaciones terminan danzando junto al público bajo el concepto de la eterna fiesta gitana que ellos nos presentan, “el zafarrancho musical procedente de los Cárpatos”.
Compuesta por doce miembros, procedentes de la nororiental localidad rumana de Zece Prăjini, la banda comenzó como un conjunto flexible de músicos a tiempo parcial para tocar en bodas y bautizos locales. En octubre de 1996, el ingeniero de sonido y productor alemán Henry Ernst visitó Zece Prăjini y, prendado del sonido de la banda, convenció a varios de los músicos para montar una banda de gira. Estos músicos decidieron llamar a la banda Fanfare Ciocărlia: Fanfare es una palabra francesa que ha pasado al rumano y se utiliza para designar una banda de música; Ciocărlia es la palabra rumana para la alondra. Desde su descubrimiento por Ernst, quien ejerce desde entonces como manager, han tocado en más de mil conciertos aproximadamente en 50 países de todo el mundo.

Enraizados en las antiguas bandas militares de Austria y Hungría, la línea instrumental de Fanfare Ciocărlia incluye trompetas, tubas, clarinetes, saxofones, trompas, batería y percusión. Sus letras son en romaní y rumano, y su estilo musical bebe, primariamente, de las tradiciones del romaní y del folk rumano, aunque también de los estilos musicales turco, búlgaro, serbio y macedonio, incorporando temas recogidos de radios internacionales, Hollywood y Bollywood en su amplio repertorio. Conocidos por no usar partituras en sus actuaciones, su sonido se caracteriza por la velocidad e intensidad de sus solos.

Iag Bari (2001) es su tercer disco. Se trata esencialmente de la música del pueblo elevado a los niveles más altos, jugando con fuego, garbo y mucho sentido del humor. Sensación inequívoca de los Balcanes en sus armonías, reforzada con los y las vocalistas invitadas, en especial The Bulgarian Voices Angelite. A esto se añade un video como bonus track. Un trabajo de irresistible musicalidad.

01. Doina
02. Wild Silence
03. Iag Bari
04. Dusty Road
05. Lume, Lume
06. Jocul Boldenilor
07. Hora Din Petrosnitza
08. Banatzeana
09. Tu Romnie
10. Moliendo Café
11. Balada Lui loan
12. Besh O Drom
13. Hora Andalusia
14. Hurichestra
15. So Te Kerau?
16. Hora lautareasca
17. Ginduri De Om Batrin
18. Bubamara
19. Manea Cu Voca (video)

 

Página web oficial: Asphalt Tango Production