Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta británica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta británica. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

abril 11, 2025

Nitin Sawhney - Last Days of Meaning - Gran Bretaña - 2011

 


Era perfectamente lógico que Nitin Sawhney, un artista que por entonces había compuesto casi una treintena de bandas sonoras, y que aparecería recurrentemente en tertulias políticas en la televisión británica, decidiese aunar ambas facetas en un mismo álbum. Last Days of Meaning no es una banda sonora, no existe ninguna pieza audiovisual en la que suenen estas piezas, pero sí fue concebida como tal, siguiendo una lógica narrativa. En ese sentido, forma parte de la categoría de las falsas bandas sonoras, aquellas que imitan de manera más o menos rigurosa las peculiaridades de tan codificadas creaciones musicales. También es una obra socialmente comprometida, de las que reciben la discutible etiqueta de ‘políticas’: ¿acaso la música que nos vende un despreocupado mundo consumista no es política también? London Undersound ya ofreció una emotiva y lúcida mirada a los atentados terroristas que sufrió Londres el 7 de julio del 2005, y ésta es una interesante continuación, musical y temática.


Last Days of Meaning, poético título, nos presenta a Donald Meaning, un huraño anciano que se encierra en una habitación con la única compañía de una grabadora enviada por su ex-mujer.  En el ocaso de su vida, tiene miedo de lo desconocido, del terrorismo, de los inmigrantes, del mundo exterior en general.  Pensad en el personaje interpretado por Clint Eastwood en Gran Torino, sólo que sin la fenomenal evolución. Aquí es el actor John Hurt el que le presta su maravillosa voz a Donald Meaning, cuyas delirantes o demenciales reflexiones escuchamos en hasta ocho interludios. Entre tanto, suena la música de Nitin Sawhney, piezas que se erigen como atractivas respuestas a los dogmatismos y prejuicios del anciano. A sus miedos opone la reflexión, la esperanza, la constatación de que, a pesar de todo, este es un bello universo ante el que merece la pena permanecer ilusionado.


Las letras juegan un papel esencial en ese mensaje, claro está, pero es la música la que más eficazmente apoya su tesis. ¿Qué mejor que las bellas composiciones de Sawhney para creer justamente en ese concepto, en la belleza? Piezas que adquieran mayor fuerza todavía precisamente por el contraste con las palabras de Donald Meaning, a las que John Hurt imprime un extraordinario dramatismo no exento de humanidad. Musicalmente, Last Days Of Meaning es tan ambiciosa como de costumbre, y como suele ocurrir en la discografía de Nitin Sawhney, la variedad está asegurada. Ahora bien, al tratarse de un álbum concepto, loable atrevimiento en una época de consumo de singles, la cohesión es uno de sus alicientes. Sus creaciones oscilan entre el más creativo pop, la reinterpretación modernizada de la música tradicional hindú y composiciones de índole orquestal claramente deudoras de sus compromisos fílmicos. Todo esto en una asombrosa sucesión de vocalistas que colorean estas inspiradas melodías, y sin que la alternancia de fragmentos hablados y piezas musicales arruine la fluidez del conjunto. Espléndido álbum.


Tras escuchar toda esta música en la grabadora que le ha enviado su ex-mujer, alguien llama a la puerta de Donald Meaning. Tras preguntar quien es, se levanta y la abre. Se escucha el viento del exterior y una voz de mujer: “¿cómo estás?”.  


Pistas:


01 - The devil and midnight (feat. Yolanda Quartey)

02 - Reflection 1 (feat. John Hurt)

03 - Confessions from the womb (feat. Tina Grace & Jon Bilbrough)

04 - Reflection 2 (feat. John Hurt)

05 - Say you will (feat. Nicki Wells & Jon Bilbrough)

06 - Reflection 3 (feat. John Hurt)

07 - I'm done (feat. Hannah Peel)

08 - Kite (feat. Soumik Datta & Nicki Wells)

09 - Reflection 4 (feat. John Hurt)

10 - Projector (feat. Tina Grace & Jon Bilbrough)

11 - Reflection 5 (feat. John Hurt)

12 - Daydream (feat. Ashwin Srinivasan)

13 - Tender world (feat. Nicki Wells)

14 - So long (feat. Yolanda Quartey & Rajrang)

15 - Reflection 6 (feat. John Hurt)

16 - Laugh (feat. ESKA)

17 - Reflection 7 (feat. John Hurt)

18 - Taste the air (feat. NATTY)

19 - Reflection 8 (feat. John Hurt)





miércoles, 14 de octubre de 2020

octubre 14, 2020

Pink Floyd - More - TOCP - 8791 - Japan - 1995

More es el tercer álbum de la banda británica Pink Floyd; también es la música compuesta y grabada en 1969 para la película More, dirigida por Barbet Schroeder. Con el paso de los años y reediciones el álbum ha pasado a llamarse simplemente "More".
Es el primer disco de Pink Floyd sin la participación de Syd Barrett, que había abandonado el grupo en 1968 durante las sesiones de grabación de A Saucerful of Secrets. También es el primer disco producido por Pink Floyd sin Norman Smith.

En More, los sonidos propios del movimiento underground psicodélico londinense, donde se dio a conocer el grupo, todavía son mayoritarios. Aun así, es un trabajo claramente de transición que entremezcla las alocadas y lisérgicas progresiones psicodélicas 'barrettianas' de temas como "Up the Khyber", con etapas mucho más atmosféricas y cercanas a la etapa progresiva como "Cymbaline". También es destacable el tema "A Spanish Piece", compuesto por Gilmour, de clara influencia flamenca, donde el guitarrista demuestra sus dotes con la guitarra clásica.

Schroeder dio a la banda una copia de la edición final de la película, les explicó la temática y dónde iría la música. Se acordó de que la banda se produciría a sí misma. Se terminaron 16 temas, de los cuales 13 se incluyeron en el disco. Los adicionales "Seabirds", "Hollywood" y "Theme (Beat version)" sólo pueden escucharse en la película. El tema "Cymbaline" fue básico para la banda en giras posteriores.

La música del film fue grabada entre diciembre de 1968 y enero de 1969 en los Pye, de Londres, durante un breve período de ocho días. Posteriormente la banda revisitó su trabajo entre febrero y mayo en los estudios Abbey Road. Fue editado en LP el 13 de junio de 1969. Alcanzó el #9 en las listas de Reino Unido y el #153 en las listas de Estados Unidos luego de su re-edición en 1973. Se editó en disco compacto en 1987, y una versión remasterizada digitalmente fue editada en 1994 en Reino Unido, y en 1996 en Estados Unidos, además de incluir un booklet expandido con fotos de la película.

 Roger Waters - Bajo y gong.
 David Gilmour - Guitarra y voz.
 Richard Wright - Teclados y coros.
 Nick Mason - Batería y percusiones.


01. Cirrus Minor (5:18)
02. The Nile Song (3:26)
03. Crying Song (3:33)
04. Up The Khyber (2:12)
05. Green Is The Colour (2:58)
06. Cymbaline (4:50)
07. Party Sequence (1:07)
08. Main Theme (5:28)
09. Ibiza Bar (3:19)
10. More Blues (2:12)
11. Quicksilver (7:13)
12. A Spanish Theme (1:05)
13. Dramatic Theme (2:15)