Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rico. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

enero 03, 2023

Souad Massi - Raoui - 2001

Souad Massi es la artista que guía a la nueva generación de músicos/as de Argelia. Con su dulce voz canta en árabe una música que está próxima al folk-rock, un delicado folk-rock argelino rico en suaves armonías, que refuerza con unas letras humanas y sensibles. Nacida en Alger en 1972 en el seno de una familia de artistas, a los 17 años Souad ya corría por los escenarios de su país, guitarra al hombro, actuando en solitario. En su formación ha bebido de muchas fuentes musicales: folk, country, música clásica, arábigo-andaluza, chaâbi argelino, raï… En su música influyen las tres culturas que conviven en su Argelia natal: la cultura amazigh de la Kabylia (bereber), la árabe y la francesa.

Publica su primer trabajo en 1997 y bate récords de ventas. Comienza a tener dificultades en su país (por lo que representaba el expresarse libremente una mujer) y es entonces cuando le llega una invitación para participar en el festival "Mujeres de Argelia". París descubre a Souad Massi y se queda impresionada por su presencia, superando las barreras del lenguaje. Tras el concierto, firma con el sello Island-Mercury la publicación de Raoui en 2001, con una acogida que desbordó todas sus previsiones. Tuvo también el apoyo de algunos de sus paisanos como Idir, la Orchestre National de Barbès y otros músicos con los que compartió escenarios; posteriormente grabó algunos dúos con artistas reconocidos, de los que destacó "Noir et blanc", grabado con Ismael Lô, un tema que surge como reacción a la ola xenófoba que recorre el mundo tras los sucesos del 11 de septiembre neoyorkino y que está incluido como bonus track en una edición posterior del disco.

Tracks list:
01. Raoui
02. Bladi
03. Amessa
04. Tant pis pour moi
05. Noir et blanc (duo con Ismael Lô)
06. Hayati
07. Nekreh el Kelb
08. Denya
09. Khsara Aalik
10. Rani Rayha
11. J'ai pas de temps
12. Awham
13. Lamen
14. Enta Dari
15. Matebkiche
16. Paris (duo con Marc Lavoine)
17. Tant pis pour moi (versión single)
Sitio web oficial: Souad Massi

domingo, 10 de octubre de 2021

octubre 10, 2021

Dj Dolores - 1 Real - 2008

DJ Dolores muestra que en Brasil hay un mundo asombrosamente rico más allá de la samba y la bossa nova. La utilización de elementos de la música popular del noreste de Brasil, mezclados con música electrónica, rock e influencias dub, configura el sello de DJ Dolores, nombre artístico de Helder Aragão. Su andadura comenzó en la ciudad de Recife a finales de los años ochenta. Hasta entonces había sido productor de documentales y diseñador gráfico, pero en los cuatro últimos años Dolores ha dado un paso adelante produciendo su propia música a partir del enorme legado armónico y rítmico de Recife.

Su estilo quedó patente en sus primeras remezclas para artistas como Gilberto Gil o Fernanda Porto.

En 1 Real, su último trabajo hasta la fecha, combina ritmos tradicionales como el forró (una mezcla de ritmos locales que incorpora el acordeón europeo, la armónica y la zabumba de origen africano), guitarras eléctricas, cajas de ritmo y programación informática. Recupera la música de la Jovem Guarda (el rock brasileño de los años 60) y piezas de músicos de los años ochenta como Cadão Volpato, líder de la banda de culto Fellini. En "Danger Global Warming" cuenta con la colaboración del ex-Stranglers Hugh Cornwell, así como de The Blacksmoke Organisation.

Tracks list:
01. Deixa Falar
02. Tocando o Terror
03. Cala Cala
04. Proletariado
05. Wakaru
06. Shakespeare
07. J.P.S.
08. Flying Horse
09. Números
10. Mutant Child (Run, Run, Run)
11. Saudade
12. The Mind Inspector
13. Danger Global Warming (The Blacksmoke Organisation)
 


viernes, 20 de abril de 2018

abril 20, 2018

Toru Takemitsu - Ran - BSO - 1985 - Japon

Un sonido es, sin duda, algo vivo. Es como la naturaleza, que no tiene individualidad. Igual que las transformaciones de viento y agua son complejas, un sonido se hace rico o incluso pobre. Eso depende de cómo nuestras sensibilidades acepten el sonido. Nosotros los compositores no deberíamos asumir una actitud arrogante frente al sonido, porque escribimos música en colaboración con sonidos. Lo que importa es cómo podemos hacer realmente natural el acto artificial de escribir música.
(Toru Takemitsu)
Ran (1985), cuya banda sonora es de  Toru Takemitsu, nuevamente la imagen, el escenario y los personajes tienen todo el protagonismo. Me encuentro contemplando vastas montañas verdes, en pleno siglo XVI en el cual reinan y luchan entre ellas grandes familias samuráis. Ante semejante escenario vuelvo a abstraerme de la presencia de la música.
La imagen y el sonido lo son todo, aunque pareciera que de pronto se hizo el silencio. ¿O quizás es la misma música la que nos mete en el ambiente de la película? Lo mismo sucede con la obra de Toru Takemitsu.  Es como si hubiera un pacto entre la historia y la música que acompaña a dicha historia, un pacto de respeto hacia el sonido que viene directamente del ambiente natural, los diálogos entre los personajes y el ritmo que los acontecimientos proponen, para que el resultado sea una perfecta armonía entre imagen y sonido. Takemitsu maneja conceptos que le serán determinantes a lo largo de su carrera como compositor. La idea de nuevos colores sonoros, obteniendo nuevos sonidos extraídos de las películas y que entren a formar parte de ella. Así también en su imaginería musical forman parte importante la pintura, sus mismos sueños y su visión tradicional del jardín japonés.