Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2022

agosto 31, 2022

Ella Fitzgerald y Louis Armstrong - Ella & Louis - 1957

Ella & Louis, la magia, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, dos ángeles que, aparte de Porgy and Bess (ópera de Gershwin), sólo grabaron dos discos más. La música más dulce que nunca se ha registrado, no es posible escuchar Ella & Louis sin sonreír. Es como una asociación inevitable de la que una se pregunta qué fuerzas titánicas de la naturaleza pudieron mantener a Ella y Satchmo separados hasta que hicieron juntos este disco en 1957, acompañados por el trío de Oscar Peterson y Buddy Rich en la batería.

Ella y Louis han sido la pareja de jazz más increíble de la historia. Cada cual en su parcela dictaron cátedra y definieron estilos, convirtiéndose en referentes absolutos. Duke Ellington, Cole Porter, Bing Crosby o Frank Sinatra, por ejemplo, refinaron sus estilos a partir de Ella y Louis.

Ella Fitzgerald, neoyorkina, desaparecida en 1996, está considerada entre las más importantes cantantes de jazz de la historia. Además, brilló en todos los estilos que le tocó interpretar (be-bop, blues, soul, swing…). Y, en su currículum, figuran interpretaciones con Count Basie, Duke Ellington, Oscar Peterson, Dizzy Gillespie, Joe Pass, y (por supuesto) Louis Armstrong.

Por su parte, Louis Armstrong, de Nueva Orleans, fallecido en 1971, “Satchmo”, fue el músico, trompetista y cantante de jazz más popular de la historia de USA. Protagonista de una increíble historia personal, en su niñez fue abandonado, creció en un reformatorio, tocaba “corneta” por centavos… Y demostró con hechos su compromiso político y con los derechos civiles, apoyando económicamente a Martin Luther King, enfrentándose a Eisenhower, y luchando por los derechos de la ciudadanía afroamericana del Sur. Louis Armstrong es una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el inicio de su carrera cimentó su fama sobre todo como trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.

Así, pues, que se juntaran Ella y Louis resulta mágico. Una de las mejores con uno de los mejores. Las canciones que interpretan juntos constituyen estándares, estándares extraordinarios, por supuesto, como "Moonlight in Vermont", "A foggy day" y "Stars fell on Alabama". Pero el nirvana es "Cheek to Cheek", "The nearness of you" y "April in Paris". Se toca el cielo con los dedos.

Tracks list:
01. Can´t we be friends
02. Isn´t this a lovely day
03. Moonlight In Vermont
04. They can´t take that away from me
05. Under a blanket of blue
06. Tenderly
07. A foggy day
08. Stars fell on Alabama
09. Cheek to Cheek
10. The nearness of you
11. April in Paris
 


martes, 7 de septiembre de 2021

septiembre 07, 2021

Ikuko Kawai - Wuthering Heights - Japon

Ikuko Kawai "La Japonesa" es una violinista de renombre internacional que nació en Japón,  Si bien el foco principal de su carrera se basa firmemente en la musica clásica esto no impide que esta mujer talentosa se aventurase en otras formas de música. Por lo tanto, la exuberancia y la naturaleza con estilo de Ikuko Kawai puede trascender muchos estilos de música.

Otra cosa importante que pone de relieve la naturaleza humanitaria de Ikuko Kawai es su participación en el trabajo por los derechos humanos. En el pasado, ella visitó a los refugiados de Myanmar en Tailandia y claramente el impacto de esta experiencia le abrió los ojos a la realidad de la pobreza, las guerras internacionales, la falta de oportunidades, y así sucesivamente. Su visita hizo maravillas en ambos sentidos, porque en un mundo de belleza, extravagancia y de libertad para muchos, también hay otro mundo de la opresión, la alienación, la falta de oportunidades, y otros aspectos negativos.

Ikuko Kawai comenzó su trabajo con ACNUR en 2007 y la visita a los refugiados de Myanmar, la recaudación de fondos, atrayendo la atención internacional a la crisis en Darfur, y otras áreas importantes, significó que esta señora de gracia era ahora también la conexión con el "mundo real" que permanece distante para la mayoría de la gente pobre.

Ikuko Kawai comentó que los ojos de los niños brillaban cuando estaban escuchando mi violín. Inspirada por su reacción viva, realmente disfruté tocando en frente de ellos. A través de mi violín quería hacer sentir a los niños refugiados  algo más allá de su vida cotidiana. Yo quería estar más cerca de ellos y animarlos....Estoy contenta de sentir que he sido capaz de comunicarme con ellos a través de la música.


01. Wuthering Heights
02. Piano Concert No 2 in C Minor
03. Mizu Hyakkei
04. Eternally
05. Exodus
06. El Choclo
07. Last Tango in Paris
08. Scarlet Confession
09. The Way We Were
10. Sinno Me Moro
11. Jealously
12. Sun Flower
13. Air
14. Dear Heathcliff


 


miércoles, 10 de junio de 2020

junio 10, 2020

Yoga - Asian Healing Music

¿Por qué la música de Asia van tan bien con el yoga?
El yoga no se creó originalmente con el propósito de entrenamiento físico. El objetivo último del yoga, basado en las antiguas tradiciones de la India, iba a tener la experiencia de "llegar al ser." En otras palabras, a despertar a la idea de que toda vida está entrelazada, que los humanos no están separados, sino más bien son parte de la naturaleza y el universo como un ser vivo y la respiración conectada como un solo organismo. Por eso hoy, en una época en que se han convertido en el cuerpo y la mente desconectada, la gente está tratando de regresar a su naturaleza original como una forma de alcanzar la felicidad.
Creo que la música tiene el poder para dar color al espacio vacío. Si la "experiencia", no es una realidad visible para el ojo humano, creo que seguramente esa forma sería el sonido. Tanto el sonido y la experiencia son el sentimiento y la vibración.

Cuando mirando al mar, en el lejano horizonte, el cielo y el mar se convierten en uno. Cuando miraba las nubes blancas flotando en el viento, el tiempo desaparece.  Una vez tengan conocimiento de el amor desbordante de nuestra verdadera naturaleza, no hay nada que temer. Quiero recordar siempre esta verdad difícil de alcanzar.

La suave música asiática tiene una resonancia cálida que recuerda esta dulzura. Sumérgete en esta música que sale del corazón, en voz baja, y refresca tu alma.

01. Sunset Island(サンセット・アイランド)   from「ISLAND」南風 HAE
02. KAJA come from(カジャ・カム・フロム)   from「BALI dua」JALAN JALAN
03. Sea Breeze(シー・ブリーズ)   from「UBUD dua」UBUD
04. Barong Forest(バロン・フォレスト)   from「BALI dua」JALAN JALAN
05. In The Garden After The Rain (イン・ザ・ガーデン・アフター・ザ・レイン)  from「京 ANCIENT CITY」
06. By the Sea(バイ・ザ・シー)   from「ISLAND」南風 HAE
07. 凪ぎ -Nagi-(なぎ)   from「UBUD dua」UBUD
08. Ocean Blue(オーシャン・ブルー)   from「BALI」JALAN JALAN
09. Daydream(デイドリーム)   from「翼 WINGS IN THE DAWN」恩田直幸
10. Sun-set(サンセット)   from「BALI」JALAN JALAN
 


viernes, 20 de abril de 2018

abril 20, 2018

Toru Takemitsu - Ran - BSO - 1985 - Japon

Un sonido es, sin duda, algo vivo. Es como la naturaleza, que no tiene individualidad. Igual que las transformaciones de viento y agua son complejas, un sonido se hace rico o incluso pobre. Eso depende de cómo nuestras sensibilidades acepten el sonido. Nosotros los compositores no deberíamos asumir una actitud arrogante frente al sonido, porque escribimos música en colaboración con sonidos. Lo que importa es cómo podemos hacer realmente natural el acto artificial de escribir música.
(Toru Takemitsu)
Ran (1985), cuya banda sonora es de  Toru Takemitsu, nuevamente la imagen, el escenario y los personajes tienen todo el protagonismo. Me encuentro contemplando vastas montañas verdes, en pleno siglo XVI en el cual reinan y luchan entre ellas grandes familias samuráis. Ante semejante escenario vuelvo a abstraerme de la presencia de la música.
La imagen y el sonido lo son todo, aunque pareciera que de pronto se hizo el silencio. ¿O quizás es la misma música la que nos mete en el ambiente de la película? Lo mismo sucede con la obra de Toru Takemitsu.  Es como si hubiera un pacto entre la historia y la música que acompaña a dicha historia, un pacto de respeto hacia el sonido que viene directamente del ambiente natural, los diálogos entre los personajes y el ritmo que los acontecimientos proponen, para que el resultado sea una perfecta armonía entre imagen y sonido. Takemitsu maneja conceptos que le serán determinantes a lo largo de su carrera como compositor. La idea de nuevos colores sonoros, obteniendo nuevos sonidos extraídos de las películas y que entren a formar parte de ella. Así también en su imaginería musical forman parte importante la pintura, sus mismos sueños y su visión tradicional del jardín japonés.