Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta poetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poetas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

junio 12, 2024

Souad Massi - El Mutakallimûn - 2015

El Mutakallimûn (Masters Of The Word) (2015) es el último trabajo de Souad Massi, dedicado a grandes poetas árabes (desde Al Andalus hasta el siglo XX), diez canciones que son diez poemas que, pese a la belleza de sus versos, pocas veces han sido traducidos. Poemas que hablan de la libertad, el amor, la rebelión y la vida.
 
 El presente trabajo es el resultado de un proceso de descubrimiento personal de Souad que le llevó a conocer la Córdoba de Al Andalus y su legado, la ciudad más poblada y sofisticada de la Europa Medieval. Pero no fue el legado de matemáticos, astrónomos, juristas, teólogos, filósofos y poetas lo que le asombró, ni sus suntuosos palacios, mezquitas, sinagogas, iglesias y baños públicos, ni su biblioteca de medio millón de libros -la más grande de Europa en aquel momento-. Fue el hecho de que durante siglos, las religiones judía, cristiana e islámica convivieron en relativa paz y armonía bajo el dominio musulmán.

En Al Andalus, la aplicación de la razón y la lógica para la mayoría de los temas básicos de la vida –la libertad, la naturaleza de la existencia, la naturaleza de Dios y de la fe- era el propósito de los estudiosos de la "kalam" o "el discurso" ("mutakallimûn" en plural). Científicos, filósofos, geógrafos, historiadores, matemáticos y poetas, todos podrían ser considerados mutakallimûn o "maestros de la palabra". Celebraban asambleas donde el conocimiento, el pensamiento y la habilidad verbal eran altamente apreciadas. En estos crisoles del discurso y de la interacción confiada se forjó la riqueza intelectual de Al-Andalus.
Esta revelación da a luz a su impulso: "Estaba harta de todas las imágenes asociadas con el mundo árabe en general", dice Souad. "Quería rendir homenaje a estos mutakallimûn porque nos dejaron muchas cosas hermosas. Quería compartir todo esto con la gente que realmente no conoce la cultura árabe", celebrar la gran literatura árabe clásica y recordar al pueblo árabe de hoy sus orígenes, su historia, su cultura antigua, la lucha contra la tiranía y la opresión.

Así que eligió sus medios: la música, la caligrafía y la poesía. Para componer y traducir las diez canciones (que también se explican por diez grafías), Massi ha necesitado la ayuda de algunos expertos en poesía árabe clásica, ya que su origen es bereber y su formación es principalmente bereber y árabe Chaabi.

Para Souad Massi, la Poesía es fundamental, ya que es acción, es el poder de la palabra que da fuerza a las acciones de los hombres y de las mujeres. Y la poesía árabe, que siempre ha jugado un papel de liderazgo en toda la producción literaria árabe, desde antes de la llegada del Islam (hoy en este momento de dolor, confusión y desinformación que rodea el mundo árabe) puede continuar desempeñando un papel esclarecedor. Un retrato de la filosofía del amor, la paz y la tolerancia del Islam.


 01. Bima El´Taaloul – What Is There To Feel Happy About?
02. Lastou Adri – I Do Not Know
03. Ayna – The Visit
04. Hadari – A Message To The Tyrants Of The World
05. Sa´imtou Takalifa Al Hayati – I Am Tired
06. El Houriya – Freedom
07. Faya Layla – I Remember
08. El Khaylou Wa El Laylou – The Horse And The Night
09. El Boulbouli – The Sound Of The Whistling Nightingale
10. Saàïche – The Song Of The Powerful



jueves, 22 de julio de 2021

julio 22, 2021

Hadouk Trio - Baldamore - Francia

Hadouk es un juego de palabras compuesto por hajhouj, bajo africano y Doudouk, oboe armenio Hadouk Trio es una banda como ninguna otra, fundada por tres aventureros poetas y músicos, ellos nos muestran una música nomada encantadora, la luz espiritual y alegre de Didier Malherbe (ex-Gong) maestro de los vientos, Clarinettes, saxo, flautas, ocarinas y el hajhouj, por supuesto con el talento y la gracia de Steve Shehan el maestro del tambor da juego tanto con palos y con las manos desnudas, como si pudiera hablar con su equipo, mucha percusión exótica también. Loy Ehrlich toca cuerdas y teclados, pero también el hajhouj, kora. la banda lleva 10 años sin perder nunca su fe en la experimentación melódica de todo tipo. Adición de instrumentos étnicos a su sonido (khen, Lao órgano de boca, gumbass) mezclan sólo la cantidad necesaria de sonidos electrónicos a su etno-jazz. Este álbum muestra un lado sereno y relajado de la banda que en sus grabaciones anteriores, también era la oportunidad perfecta para invitar a un cuarto hombre, pionero en la experimentación, el Sr. John Hassel (trompeta), al que escuchamos en las tres pistas de cierre de este álbum, añadiendo un poco más a la ya emocionante música ecléctica de El Trío Hadouk.
Recorded live at Les Cabaret Sauvages on 22 and 23 May 2007.
Loy Ehrlich - Bass [Gumbass, Hajouj], Kora, Keyboards
Steve Shehan - Djembe, Congas, Tom Tom, Goblet Drum [Derbouka], Shaker, Percussion [Calebasse], Waterphone, Drums [Daf, Hang], Electronic Drums [Handsonic], Cymbal, Bells, Musical Bow
Didier Malherbe - Duduk, Flute, Khene, Performer [Toupies], Ocarina