Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2022

septiembre 13, 2022

Michael Spiro & Mark Lamson - Bata Ketu



En el flujo y reflujo de la vida, las cosas se unen y las cosas se desmoronan. Este ritmo constante se observa en la vida cotidiana, así como en resúmenes históricos de siglos pasados. Bata Ketu es un juego Inter-musical que consiste en seis actos. Cuenta la historia de la música yoruba, desarraigada de la Madre África, trasplantada en Cuba y Brasil, evolucionando por separado en el tiempo, para luego reunirse en la actualidad. En esta reunión de dos "hermanos" separados durante mucho tiempo, las diferencias y similitudes para crear una nueva forma, arte dinámico a través del desempeño y la celebración.

Durante los largos años de esclavitud en la que los yorubas y sus descendientes sufrieron en Cuba y Brasil, sus deidades ancestrales, Los Orishas, aparecerían en el mundo físico por medio de la posesión de los iniciados. A través de un arte vivo de la canción, los tambores y la danza, los orishas han vivido en la medida de las costas de África. Se podría decir que cada vez que los ritmos del orisha se tocan o cantan sus canciones, existen en nuestro mundo físico.

Al escuchar esta grabación, oirás los instrumentos de percusión afro-cubanos y afro-brasileños que acompañan a la llamada y respuesta a las canciones dedicadas a los orishas. Estas canciones espirituales invocan la belleza y el poder que se comunican directamente al ser interior de cada persona. Las canciones provienen tanto de los cubanos (lucumí) y brasileños (candombe). En algunos casos, los tambores cubanos acompañan canciones brasileñas, mientras que los tambores y ritmos brasileños acompañan las canciones cubanas. En otros casos, dos versiones de la misma canción, uno de cada país, se cantan espalda con espalda. 

Aunque ambas versiones son claramente la misma canción, la diferencia entre los sabores brasileños y cubanos deleitan los sentidos. Por otra parte, hay un maravilloso sentido del equilibrio en Bata Ketu, ya que las canciones cubanas son cantadas por una mujer, y las canciones brasileñas son cantadas por un hombre. Estos acuerdos no sólo demuestran un profundo conocimiento de ambos linajes, también la variedad y el ingenio de las agrupaciones para crear texturas musicales nuevas y originales que pueden ser apreciadas por el principiante y el aficionado por igual.

La extraordinaria música escuchada en Bata Ketu es la obra de dos percusionistas visionarios estadounidenses, Michael Spiro y Mark Lamson, Les acompañan el Maestro de la percusión brasileño Jorge Alabe, la cantante y musicóloga cubana Bobi Céspedes y Regino Jiménez considerado uno de los más grandes olú-batá (percusionista) de Cuba.



Fuente: http://www.bembe.com/bataketu/

sábado, 28 de mayo de 2022

mayo 28, 2022

Youssou N´Dour - Dakar-Kingston - 2010

Youssou N´Dour, uno de los cantantes y compositores senegaleses más conocido a nivel mundial, nos sorprende en 2010 con Dakar-Kingston. Admirador confeso de Bob Marley, ha grabado revisiones de antiguas canciones y recientes a ritmo de reggae, resultando un sorprendente trabajo si tenemos en cuenta que Youssou es el maestro de la música mbalax. De hecho, el ritmo emblemático de la isla de Jamaica tiene un origen similar al mbalax senegalés, si tenemos en cuenta los ritmos que portaba la población africana obligada a viajar.

Producido por Tyrone Downie, viejo amigo de Marley y miembro de los Wailers, Youssou N´Dour se rodea de lo mejor: Earl "China" Smith a la guitarra, Patrice Bart-Williams y la cantante Ayo, la legendaria banda de reggae Morgan Heritage, y Yusuf Islam (Cat Stevens) componiendo el primer tema titulado "Marley".

Tracks list:
01. Marley (feat Mutabaruka)
02. Medina
03. Joker (feat Patrice)
04. Bololene
05. Bamba
06. Black Woman
07. Survie
08. Africa Dream Again (feat Ayo)
09. Diarr Diarr
10. Don’t Walk Away (feat Morgan Heritage)
11. Bagn Len
12. Leteuma
13. Pitch Me

viernes, 30 de agosto de 2019

agosto 30, 2019

Cimarrón - Joropo Music From the Plains of Colombia - 2011

Arpa, cuerdas y maracas, una expresión vocal dinámica y un ritmo expeditivo son las señas de identidad del joropo de los llanos del Orinoco de Venezuela y Colombia. Y también lo son de este segundo disco de Cimarrón (editado en 2011) grupo colombiano del género llanero con mayor reconocimiento internacional.
La música llanera es la música de las grandes extensiones abiertas de los llanos venezolanos y colombianos en todo el río Orinoco, en el noreste de América del Sur. Tradicionalmente ha sido un área de ranchos ganaderos, pero en la década de 1970 su paisaje se ha ido transformando por las compañías petrolíferas, siendo una de las principales zonas productoras de crudo de la zona. Sin embargo, la música campesina tradicional pervive, el sonido contemporáneo de la música llanera es en gran medida producto de su éxito comercial en la industria musical de Venezuela entre finales de la década de 1940 y la de 1970, catapultando a notables artistas como los arpistas y compositores Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torralba, y el intérprete de bandola Anselmo López. La veloz métrica del joropo que ellos interpretaban se convirtió en un icono de la identidad regional y nacional, siendo en Venezuela el estilo más conocido de las muchas variedades regionales de su tradición musical.

Sin embargo, en el lado colombiano del Orinoco, esta música permanece en buena parte como una expresión local y poco conocida fuera de su región. Al crear y liderar el grupo Cimarrón en 1986, el arpista Carlos "Cuco" Rojas enfocó su mirada hacia atrás y hacia el futuro. Hacia atrás, observando las raíces del joropo ligadas fundamentalmente a la danza, donde el sonido de los pies de las y los bailarines es una parte esencial de la música. Innovando, extrayendo las raíces rítmicas que resuenan en el baile (que apuntalan las melodías del joropo y su acompañamiento armónico), incorporando el cajón a la instrumentación. De hecho, los sonidos de la banda giran en torno a un arpa grande, bandola, cuatro, bajo y la percusión añadida de las maracas y el cajón.

Fruto de esta innovación, Cimarrón fue nominado a los Premios Grammy de 2005 en la categoría "Best Traditional World Music Album" por su disco Si, soy llanero, siendo invitado a presentarse en los festivales Womex (Sevilla, 2008), Womad en Londres (2009), el festival bianual de flamenco en los Países Bajos, la Exposición de Shangai (2010), así como en numerosas giras de concierto en Gales, Europa Occidental y USA.

La banda cuenta con dos cantantes, Luis Eduardo Moreno, también conocido como "El Gallito Cantaclaro" (experto en "contrapunteo", improvisación de versos), y Ana Veydó, especializada en el estilo veloz y anguloso del joropo recio, que es capaz de cambiar de canciones de baile a toda velocidad a temas como "Tierra negra", un evocador tema de la nostalgia de las llanuras.

A pesar de que lo ideal es escuchar a Cimarrón en un salón de baile en su contexto rural, Carlos Rojas abraza la presentación en escena como una manera necesaria de capturar el interés de las nuevas audiencias, para crear nuevos espacios en los cuales presentar el joropo y establecer un hueco digno en el mercado musical global, garantizando así su supervivencia como tradición viva en esta sociedad contemporánea globalizada.

01. Joropo quitapesares
02. Vine a defender lo mío
03. El cimarrón
04. Zumbaquezumba tramao
05. Llanero siente y lamenta
06. El gavilán
07. Llanero soy
08. La tonada
09. Mi sombrero
10. El guate
11. Tierra negra
12. Mi llano ya no es el mismo
13. Cimarroneando

 


Página web oficial: Cimarrón

lunes, 12 de agosto de 2019

agosto 12, 2019

Mokoomba - Rising Tide - 2012

Mokoomba es un joven grupo de Zimbabwe que nos trae una electrificante mezcla de Afro-fusión y ritmos tradicionales de la minoría Tonga del país, un disco que emana una eufórica energía juvenil, talento musical natural y ritmo contagioso. Escogen el nombre de Mokoomba para mostrar el profundo respeto que las gentes de Tonga tienen para con el río Zambeze y las Cataratas Victoria, y mostrarnos la energía y dinamismo que este rasgo geográfico imprime a su música y cultura.
Rising Tide (2012) nos muestra el excelente trabajo a la guitarra de Trustworth Samende y los dotes vocales de su lider, Mathias Muzaza, en canciones sentimentales y rítmicas que evocan al mayor héroe musical del país, Oliver Mtukudzi, con sonidos del oeste africano, salsa africana, reggae, funk y rap. La excelente producción es de la gran Manou Gallo, de Costa de Marfil, que anteriormente fue bajista y guitarrista de Zap Mama. En el presente trabajo dirige y produce musicalmente, completando los sonidos con teclados y con el trabajo de trece artistas invitados/as que aportan kora, flautas, saxos y cello.

Sonido panafricano del mejor, una música arraigada en su realidad abierta a los ritmos del mundo.
01. Njoka
02. Masangango
03. Mangongo
04. Mwile
05. Misozi
06. Yombe
07. Nimukonda
08. Ndundule
09. Manunge
10. Mabemba
11. Mvula
12. Welelye

Página web oficial: Mokoomba