Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

diciembre 25, 2024

Jyotsna Srikanth - Call of Bangalore - 2013

Antes de escuchar este álbum maravillosamente grabado y producido, sólo nos habíamos encontrado con esta violinista, afincada en Londres, como una versátil intérprete de música de fusión (Rão Kyao, Eduardo Niebla, Bollywood…). Y resulta que Jyotsna Srikanth es también una virtuosa de la música Carnática, la música clásica del sur de India y Sri Lanka.
 
 Call of Bangalore está completamente dedicado a esta música. Con un título que hace referencia a la ciudad natal de Srikanth, la artista interpreta temas instrumentales clásicos al violín y al estilo gayaki ("como si cantara"), acompañándose por dos grandes percusionistas: Patri Satish Kumar y N. Amruth. Kumar, como experto en mridangam (tambor de doble cara) y Amruth con el kanjira (pandero del sur de India hecho de piel de lagarto).

La música Carnática del sur de India se caracteriza por ser melódica y este disco es una buena muestra de ello. De hecho, este trabajo está grabado como si de un concierto en directo se tratara. Los conciertos de música Carnática empiezan con un Varnam, una larga pieza muy colorida, y así ocurre aquí también, comenzando con un trabajo muy dinámico al violín de Jyotsna. Y si este tema dura seis minutos, nada comparado con el extenso "Brovabarama" de casi cuarenta minutos, una composición del estilo Ragan Thanam Pallavi que se caracteriza por permitir a los músicos improvisar. Un corte lleno de pasajes suaves, pero también con partes más rápidas, donde se demuestra el virtuosismo de cada miembro del grupo. La joya de la corona de cualquier interpretación carnática. También hay una composición de Muttuswami Dikshitar, uno de los más famosos poetas y compositores de música Carnática del siglo XIX, "Annapoorne", un tema delicado dedicado a esa diosa hindú y que, sobre todo, expresa una gran armonía.
 
El disco se cierra con "Thillana", una pieza que acostumbra a tocarse para finalizar los conciertos y que suele utilizarse en espectáculos de danza. Un disco exquisito y extraordinario. Para disfrutar.

 Tracks list:
01. Varnam
02. Gopalaka Pahimam
03. Annapoorne
04. Brovabarama
05. Shobane
06. Thillana

sábado, 1 de octubre de 2022

octubre 01, 2022

Anoushka Shankar - Anoushka - 1998

 


Anoushka Shankar toca ese laúd indio cuyo nombre proviene del persa que muchos consideran el más complicado de todos los instrumentos. "¡El sitar requiere tanta disciplina!", dice riendo. "Al principio es difícil de sostener y los dedos se cortan con las cuerdas hasta que se te hacen callos. Y no suenas bien, mientras que con un piano enseguida puedes sentir que estás tocando algo hermoso".

Se siente tan cómoda con un sari como con una camiseta y unos tejanos rotos. Nació el 9 de junio de 1981 en Londres cada año pasaba varios meses en Delhi y más tarde creció en California. Ser hija de Ravi Shankar le concede algunas ventajas, pero hay quien cree que ha ganado premios y tocado en el Royal Albert Hall por ser la hija de. "Lo que hago es ignorarlo porque ya de niña me di cuenta de que si elegía ese instrumento, todo el mundo iba a comparar. Mucha gente me quiere, pero otros critican que se me preste tanta atención y que tenga tantas oportunidades. Podría ser la intérprete más asombrosa, que no lo admitirían. Nunca seré lo bastante buena para ellos".

Ravi Shankar tenía 61 años cuando ella vino al mundo. Desde los nueve estudió con él. Primero con un sitar bebé construido especialmente. La música clásica india la enseña directamente el maestro a su discípulo. "Mi padre era más escéptico, pero mi madre me animó a seguir adelante y me dijo que podía dejarlo si ya no me gustaba. No soy de esas personas que sólo viven para la música. Me hace feliz la vida tener tiempo para estar con mi familia, mi pareja o mis amigos".

Con trece años debutó en concierto. Tocó con su padre el Concerto numéro 1 para sitar y orquesta, con Zubin Mehta al frente de la London Symphony Orchestra, y se unió a Rostropóvich para estrenar una obra para violonchelo y sitar: dirigió a 43 músicos en memoria de George Harrison casi un segundo padre para ella y participó en los Proms para el 85 cumpleaños de Ravi Shankar. Sitar Trek, un documental de la BBC, siguió sus pasos durante el verano de 2002. "Estoy esperando el día que me llamen 'el padre de Anoushka'", ha confesado Ravi Shankar.

Nunca sabe cuándo él le va a dar paso en una raga. "Puede cambiar de planes de repente en función de su estado de ánimo. A veces está en medio de una idea o una frase y me mira para que yo la termine. Tengo que estar alerta". Asegura no sentir pánico en esos momentos: "Estoy acostumbrada y es algo natural porque en la música tradicional de la India hay una gran parte de improvisación. Además me apasiona estar en un escenario".





jueves, 21 de julio de 2022

julio 21, 2022

Ayub Ogada - Kodhi - 2015

Ayub Ogada es uno de los mejores músicos de Kenia, un cantante intimista y exponente de la lira nyatiti que ha disfrutado de una carrera extraordinaria. En la década de 1980 ejercía como músico callejero en el metro de Londres. Posteriormente, captó la atención del Real World de Peter Gabriel, grabó el álbum (considerado un clásico) En Mana Kuoyo en 1993 y ejerció de telonero de la gira para Europa de Gabriel.
Ahora reside de nuevo en Kenia, donde grabó este nuevo álbum Kodhi (2015) con el productor y guitarrista Trevor Warren que, en 2012, se trasladó con un equipo móvil para realizar la grabación. Ogada le gusta interpretar al aire libre, y viene acompañado por un pequeño grupo que añaden guitarras, bajo y percusión (Dudley Phillips y Hossam Ramzy), junto con los sonidos ambientales que se recogen en las grabaciones. Un conjunto que resulta de un relax exquisito con secciones que suenan como un alegre ensayo o a jam session, donde destaca su voz suavemente hipnótica junto con los riffs solos de su querida lira. Un trabajo esperado que posee la misma simplicidad transparente que hizo de su disco anterior un elemento básico de las compilaciones de world music desde 1993.

01. Dero
02. I Para Ango Yawa
03. Kodhi
04. Otenga
05. Waritarita
06. Harmonic
07. Conversation
08. Funeral
09. Extreme
10. Traditional
11. A Prayer

viernes, 22 de octubre de 2021

octubre 22, 2021

Khiyo - Khiyo - Bengali Music with a London Sound - 2015




Khiyo es una banda, establecida en Londres, que interpreta el patrimonio musical bengalí, formada en 2007 como una colaboración entre la cantante británica-bangladeshí Sohini Alam y el multiinstrumentista y compositor Oliver Weeks (a quienes se unió el bajo y las guitarras de Ben Heartland) para explorar nuevas formas de presentar la música tradicional bengalí, pero preservando su esencia.

Las canciones de este disco debut (2015) representan una mezcla ecléctica de clásicos bengalíes de Bangladesh e India, basándose en lo popular, películas, canciones protesta conmemorativas de la independencia bangladeshí y otros géneros tradicionales como las Rabindra Sangeet (canciones de Rabindranath Tagore) y las Nazrul Sangeet (canciones de poeta nacional bengalí Kazi Nazrul Islam). La potente y expresiva voz de Sohini Salam se acompaña a la perfección con arreglos dinámicos y originales que se alimentan de los sonidos del sur de Asia y de la tradición clásica, del rock y del jazz. El resultado es un sutil equilibrio entre las culturas y tradiciones de Oriente y Occidente.


01. Akashta Kanpchhilo Kyan?
02. Doyal Tomaro Lagiya
03. Rum Jhum Rumu Jhumu
04. Nishi Raat
05. Amar Protibaader Bhasha
06. Murshidi (Kachhe Nao Na, Dekha Dao Na)
07. Koi Jao Rey
08. O Ke Udashi Benu Bajayey
09. Purbo Digontey
10. Hai Rey Amar Mon Matano Desh
11. Amaro Deshero Matiro Gondhe
12. Ek Shagori Rokter Binimoyey
13. Kotobaaro Bhebechhinu
14. Bareer Kachhe Arshinogor

miércoles, 5 de septiembre de 2018

septiembre 05, 2018

She´Koyokh - Wild Goats & Unmarried Women - 2014

El grupo She’Koyokh se ha convertido en uno de los tesoros musicales de Londres. Con artistas procedentes de Reino Unido, Turquía, Serbia y Suecia, está considerado como uno de los mejores en el territorio sonoro del klezmer, la música turca y los sonidos balcánicos.
She'Koyokh es una palabra yidis que significa "bien hecho!". Comenzaron en el East End londinense en 2001 como una banda popular de calle, estableciéndose gracias al apoyo del Millennium Award del Jewish Music Institute e iniciando su carrera internacional con compromisos en el Amsterdam’s Concertgebouw, el Festival de Cultura Judía de Munich y en la televisión y la radio de la BBC.

En 2008 la banda fue galardonada con el primer premio del Festival Internacional de Música Judía de los Paises Bajos, publicando Sandanski’s Chicken, que será el último proyecto en el que participó uno de sus miembros fundadores, el acordeonista Jim Marcovitch, que fallece meses después. Ese mismo año, la vocalista kurdo-turca Çiğdem Aslan se incorpora al grupo, lo que permite expandir su repertorio para incluir temas de los Balcanes, el Mediterráneo y el folclore turco. En 2011 editan su segundo disco, Buskers Ballroom, y en marzo de 2014 sale su tercer trabajo Wild Goats & Unmarried Women, siendo todos sus discos aclamados de forma unánime por la crítica y el público.
Wild Goats & Unmarried Women sorprende por la variedad de temas. Si hacemos un repaso de la composición de la banda nos podemos hacer una idea de lo que nos encontramos en este trabajo:
Çiğdem Aslan como vocalista. Nacida en Estambul, puede cantar en turco, kurdo, griego, búlgaro y ladino, siendo muy demandada para colaborar en otros proyectos, además del suyo propio (Mortissa, editado en 2013, es su primer disco en solitario).

Susi Evans es la clarinetista del conjunto. Es miembro fundadora de She'Koyokh. Graduada en Londres, estudió posteriormente en Turquía y Bulgaria, consiguiendo un dominio del instrumento que la ha llevado a colaborar con diferentes grupos y orquestas y a ejercer, con mucho éxito, como profesora.

Meg-Rosaleen Hamilton toca el violín. Su repertorio abarca desde la música griega, búlgara, turca, y árabe, hasta el flamenco, como lo corroboran la cantidad de proyectos en los que interviene.
Živorad Nikolić estudió acordeón en Kragujevac, Serbia, antes de llegar a Londres, donde se graduó. Por su origen, siempre ha estado ligado a la música tradicional balcánica.
 Matt Bacon toca la guitarra, aunque por su perfil de multiinstrumentista, a veces lo vemos aparecer en otras facetas musicales. Proveniente del jazz y el pop, su giro hacia la música acústica le llevo a incorporarse al grupo en 2002. Su curiosidad le ha llevado a recorrer gran cantidad de países para investigar sobre las características musicales de los mismos.

Paul Tkachenko interviene con su contrabajo y su voz. Fue en Alemania donde se interesó por la música turca y, posteriormente, por la de Europa del Este. Además del contrabajo, también toca la tuba y se dedica también a la música desde el punto de vista teórico, con algunas publicaciones en su haber.

Ben Samuels toca la mandolina. Originario de San Francisco, estudió en Londres. Autodidacta, con raíces en la comunidad irlandesa-judía, ahora trabaja como artista, escritor y director en el Reino Unido y Europa.

Vasilis Sarikis es el multipercusionista del grupo, un artista griego especializado en percusión del Mediterráneo y los Balcanes, formado ampliamente en la bateria, el jazz, música de Brasil y del sur de India.

Así, pues, el repertorio del disco se compone de quince temas de un estilo amplio: temas de origen sefardí, versiones judías de danza populares húngaras y klezmer y una canción judía-ucraniana ("Poco Le Das La Mi Consuegra / Scottishe 'Saint Julien'", "Beregovski Sher / Honga / Freilicher Yontov", "Der Filosof / Flatbush Waltz y "Limonchiki"); canciones tradicionales kurdas y turcas ("Esmera Min (Mi Morena)" y "Teke Zortlatması"); melodías rumanas y búlgaras ("Hora De La Munte", "Ţigăneasca De La Pogoanele" y "Kopano Horo"); melodías y canciones griegas ("Argitikos Kalamatianos", "Selanik Türküsü" y "Amarantos / Tsamikos 'Vohaítissa'"); una canción popular búlgara de origen zíngaro, "Kopano Horo"; una canción de amor de tradición bosnia ("Moj Dilbere"), una danza en círculo muy popular en las bodas en Serbia ("Jaseničko Kolo / Miloševka Kolo"), y un popurrí con una danza de boda bulgara y una canción compartida entre sefardíes y turcos ("Svatbarska Rachenitsa / Yavuz Geliyor & La Comida La Mañana").

En definitiva, un delicioso eclecticismo, un conjunto de canciones desde realidades y tradiciones muy distintas que She´Koyokh consigue agrupar de forma coherente y con una altísima calidad, tanto en las voces como en las interpretaciones musicales. Como señalan en B!ritmos, "Un grupo de referencia en el mundo de la música balcánica pero que va mucho más allá, abriéndose a todo un mundo de tradiciones colaterales". 


Tracks list:
01. Beregovski Sher / Honga / Freilicher Yontov
02. Esmera Min (Mi Morena)
03. Hora De La Munte
04. Ţigăneasca De La Pogoanele
05. Poco Le Das La Mi Consuegra / Scottishe 'Saint Julien'
06. Argitikos Kalamatianos
07. Selanik Türküsü
08. Kopano Horo
09. Moj Dilbere
10. Jaseničko Kolo / Miloševka Kolo
11. Teke Zortlatması
12. Der Filosof / Flatbush Waltz
13. Svatbarska Rachenitsa / Yavuz Geliyor & La Comida La Mañana
14. Amarantos / Tsamikos 'Vohaítissa'
15. Limonchiki


(Fuente: B!ritmos)
Página web oficial: She´koyokh

martes, 10 de abril de 2018

abril 10, 2018

ALA.NI – You & I - 2016

De origen de Granada (país que no ciudad española), criada en Londres y con enorme apego por Paris ALA.NI se ha embarcado en una suerte de retro soul un tanto especial ya que su base es el jazz vocal de los años 30 a 50 y los musicales americanos de tales datas pero adaptado de forma exquisita y genial a los tiempos modernos que corren.

No es una mera artista de disco y obra de jazz vocal tan pulido y aséptico en busca de servir de canal sonoro para viejos financieros neoyorquinos ni snobs de whisky de malta. Tampoco forma parte soul fandanguero de chasquidos de dedos que se aplaude por las masas que no saben quién es Otis Redding. Ella es algo tan simple como ARTE EN ESTADO PURO Tras una carrera de corista, el año pasado se despacha con una serie de eps coincidiendo con la llegada de las estaciones del año (SPRING, SUMMER, AUTUMN AND WINTER) que desembocan en el lp de próxima aparición YOU AND I que los reúne con nuevas grabaciones en un formato especial de doble cd.

DIVAS como JUDY GARLAND, LENA HORNE, ESTHER PHILLIPS, LAVERN BAKER, la admitirían sin lugar género de dudas a su grupo de damas de sensibilidad extrema. No es jazz, ni es soul, ni blues ni gospel aunque si son parte de ella. Un recorrido por sonidos de eras de blanco y negro con la salvedad de que la ausencia de adornos y su tono minimalista los convierte en algo actual y más asequible en tiempos de la High Definition 

Visual.http://rockthebestmusic.com/2016/05/ala-ni-you-i-critica.html

Executive-Producer – Laurent Bizot, Thibaut Mullings
Flugelhorn – Graeme Flowers
Guitar, Bass Guitar – Rob Updegraff
Harp – Maria Christina Harper
Lacquer Cut By – SST MW
Lead Vocals, Backing Vocals, Steel Drums [Steel Pan], Percussion, Keyboards [Hohner Guitaret] – ALA.NI
Mastered By – Huntsmen Music Percussion – João Caetano
Photography By – Irina Kolesnikova
Piano – James Welland
Recorded By – Jonathan Tams
Recorded By, Mixed By – Stephen Sedgwick Written-By, Producer – ALA.NI

A1 Cherry Blossom 2:59
A2 Woo Woo 0:41
A3 Ol'Fashioned Kiss 2:52
A4 Come To Me 1:50
A5 Suddenly 3:14
A6 One Heart 2:31
B1 Roses & Wine 2:42
B2 Planet To Your Sun 0:58
B3 Darkness At Noon 3:51
B4 I'll Remember 2:23
B5 To The River 2:39
B6 Circle 3:15