Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Oumou Sangaré. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oumou Sangaré. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

mayo 30, 2024

Oumou Sangaré - Seya - 2009

Seya (Alegría) es el quinto disco de la extraordinaria cantante maliense Oumou Sangaré, artista y empresaria que lleva más de veinte años celebrando a la mujer negra, un canto a la libertad de su continente: "Despertad, mujeres, bailemos".
 Ouomou Sangaré es la cantante femenina más popular en Malí, el corazón musical de África Occidental, un país cuya cultura ha generado gigantes de la talla de Salif Keita, Toumani Diabaté, Rokia Traoré y Ali Farka Touré.

Seis años llevaba sin grabar un disco. Esta característica tan africana de hacer las cosas pausadamente es una garantía de que el resultado final sea de una calidad excepcional. Seya, publicado por World Circuit, es una obra magnífica, como confirma la escucha de estas once canciones basadas en la tradición de la música wassoulou, con instrumentos como el ngoni y las guitarras eléctricas, y con muchas influencias de las culturas de las etnias vecinas. Valga como ejemplo el sorprendente uso de los tambores sabar usados por los wolof en el tema "Koroko" o las maravillosas cuerdas que aparecen en "Donso", recordando esa unión de la música negra con la gnawa árabe. Alrededor de cincuenta músicos, el trabajo en los estudios de Bamako y la producción de Cheick Tidiane Seck, leyenda viva de la música maliense.
Tenía 21 años, en 1990, cuando salió su primer disco, Moussoulou, del que la gente de Malí conocen hasta el último estribillo, y en el que exhortaba a las mujeres a rebelarse. Desafiaba Oumou el tabú de la sensualidad femenina con una poética (y muy explícita) canción. Ya entonces denunciaba (y había que atreverse en aquel contexto social y político) los matrimonios pactados por las familias. Cuenta que lo hizo porque su madre sufrió mucho y ella, como primogénita, compartió ese sufrimiento. Un homenaje a su madre con el que se identificaron las mujeres malienses. También en su último disco arremete contra los matrimonios impuestos a las jóvenes y contra la poligamia. Con alegría canta su deseo de que la mujer africana sea libre para elegir.

Hoy Oumou Sangaré es un ejemplo para las mujeres malienses: propietaria de un pequeño hotel, dueña de una empresa de importación de coches chinos todoterreno y de un campo de diez hectáreas ("para animar a las que quieren ser como Oumou y no tienen dinero para construir un hotel pero sí tierra para cultivar"). Como señalaba en un estupendo reportaje en El País, "Hace veinte años que le canto a la mujer negra, a la mujer africana, demostremos a nuestros hombres que estamos capacitadas. La mujer africana siempre ha trabajado duro. Ahora quiere que se le reconozca. Y contribuir al desarrollo de su país. Con los ánimos musicales, con los microcréditos, las mujeres emprenden muchas actividades. Hoy las cosas en Malí han cambiado mucho a mejor. Los hombres pensaban que yo iba a revolucionar a las mujeres, que era la guerra. Y no. Es una guerra incruenta, que estoy haciendo también para ellos".

Tracks list
01. Soun Soumba
02. Sukinyali
03. Kounadya
04. Donso
05. Wele Wele Wintou
06. Senkele Te Sira
07. Djigui
08. Seya
09. Iyo Djeli
10. Mogokele
11. Koroko
Página web oficial: Oumou Sangaré

sábado, 23 de abril de 2022

abril 23, 2022

Fatoumata Diawara - LIVE - 2012 - Mali

Born in the Ivory Coast to Malian parents, Diawara moved to France to pursue acting, appearing in Cheick Oumar Sissoko's 1999 feature film La Genèse, Dani Kouyaté's popular 2001 film Sia, le rêve du python, in the internationally renowned street theatre troupe Royal Deluxe, and played a leading role in the musical Kirikou et Karaba. 

She later took up the guitar and began composing her own material, writing songs that blend Wassalou traditions of Southern Mali with international influences. Noted for her distinct "sensuous voice," she has performed and recorded with Oumou Sangaré, AfroCubism, Dee Dee Bridgewater (on Red Earth: A Malian Journey), and the Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou. 

Her new EP was released May 9, 2011 and her debut album Fatou with World Circuit Records was released in September 2011.
I saw her concert live yesterday.  
 

domingo, 3 de abril de 2022

abril 03, 2022

Fatoumata Diawara - Fenfo

Fatoumata Diawara (Costa de Marfil, 1982) es una actriz y cantante maliense que fusiona el folk Wassoulou con jazz y soul, residente en Francia. Ha colaborado con cantantes maliense como Oumou Sangaré.

“Fenfo”, el segundo álbum de Fatoumata Diawara tras el debut “Fatou”, ha sido grabado en Mali, Burkina Faso, Barcelona y París, y en él confluyen una amplia gama de géneros africanos, antiguos y modernos. Ahora Diawara se encuentra de gira recorriendo Europa antes de viajar a Estados Unidos en abril, para luego volver de nuevo a Europa

1. Nan Bel
2. Bognan
3. Del Guel
4. Dibi Bo
5. Kanou Dan Ye
6. Koo Ko Ra
7. Mama
8. Nterini
9. Ou
10. Ya Na
11. Takamba
12. Don Do
13. Tan They
Fuente:
http://www.fatoumatadiawara.com/

martes, 30 de enero de 2018

enero 30, 2018

Amadou & Mariam – Dimanche à Bamako - 2004

Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su yacimiento musical es impresionante: Salif Keita, Ali Farka Touré, Toumani Diabaté, Oumou Sangaré, Ballaké Sissoko, Tinariwen, Bako Dagnon… forman parte de su elenco de leyendas vivas. Y, desde hace algunos años, Amadou & Mariam. Dimanche à Bamako (2004), disco producido por Manu Chao, supuso su salto a la fama internacional. Para entonces ya llevaban treinta años cantando juntos y cosechando éxitos en África Occidental con su blues hipnótico y luminoso, el "afro-blues".

Mariam Doumbia y Amadou Bagayoko nacieron en Bamako, capital del país. Ambos perdieron la vista en la infancia, y se volcaron en la música desde su más temprana edad y fue la música la que les unió, en 1975, en el Instituto para Jóvenes Ciegos de Bamako en 1975. Desde entonces nunca se han separado, ni cuando emigraron a Abiyán (Costa de Marfil), ni cuando se fueron a Francia, ni cuando llegó la fama y el reconocimiento internacional.

Entre 1974 y 1980, Amadou fue parte del grupo Les Ambassadeurs du Hotel. Mezclando influencias africanas, cubanas, de la India, el jazz, el reggae, el blues y el pop, Amadou & Mariam se abrieron paso en el gigantesco panorama de artistas africanos/as. Durante los años 90 viven una primera temporada en París. Graban un primer disco, Sou Ni Tilé, cuyo single "Je Pense A Toi" vende más de 100.000 ejemplares en 1998 en el país vecino. Sigue un segundo álbum y una serie de giras por Europa y USA. En 2003, Manu Chao, ya separado de Mano Negra, se enamora de su música y colabora con ellos en la composición de un nuevo disco, Dimanche à Bamako, que sale en 2004. El álbum, una pequeña joya de música maliense para oídos occidentales, recibe muchos premios, en Reino Unido y Francia entre otros, donde se venden más de 300.000 copias.

El disco se abre a ritmo cadencioso con "M´Bifé", una de las seis canciones que Manu Chao coescribe con la pareja africana. Pero no es hasta "Coulibaly" y "La Réalité" cuando Dimanche à Bamako levanta el vuelo con una mezcla de ritmos africanos con los instrumentos eléctricos más modernos (guitarra, teclados, programación) y tradicionales (djembé, flauta y percusión).

Registrado entre septiembre de 2003 y abril de 2004 en estudios de grabación de Bamako y París, además de algunas sesiones en un hotel campamento de Mopti, las quince canciones de Dimanche à Bamako supusieron un salto de calidad en el sonido contagioso de Amadou & Mariam, que hasta la fecha habían publicado tres discos grandes, Sou Ni Tilé (1998), Tjé Ni Mousso (1999) y Wati (2002), así como varias cassetes para el mercado regional africano.

La acogida del disco fue inmejorable: logró los primeros puestos de las listas europeas de músicas del mundo, y la gente, además del renovado sonido africano de la pareja malí, sigue descubriendo en "Sénégal Fast Food" una de las mejores canciones que Manu Chao compuso en francés desde Mano Negra. Un disco hermoso. Una historia para repetir.


Tracks list:
01. M´Bifé
02. M´Bifé Balafon
03. Coulibaby
04. La Réalité
05. Sénégal Fast Food
06. Artistiya
07. La Fête au Village
08. Camions Sauvages
09. Beaux Dimanches
10. La Paix
11. Djanfa
12. Taxi Bamako
13. Politic Amagni
14. Gnidjougouya
15. M´Bifé Blues
 


Página web oficial: Amadou & Mariam