Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta maliense. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta maliense. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

mayo 30, 2024

Oumou Sangaré - Seya - 2009

Seya (Alegría) es el quinto disco de la extraordinaria cantante maliense Oumou Sangaré, artista y empresaria que lleva más de veinte años celebrando a la mujer negra, un canto a la libertad de su continente: "Despertad, mujeres, bailemos".
 Ouomou Sangaré es la cantante femenina más popular en Malí, el corazón musical de África Occidental, un país cuya cultura ha generado gigantes de la talla de Salif Keita, Toumani Diabaté, Rokia Traoré y Ali Farka Touré.

Seis años llevaba sin grabar un disco. Esta característica tan africana de hacer las cosas pausadamente es una garantía de que el resultado final sea de una calidad excepcional. Seya, publicado por World Circuit, es una obra magnífica, como confirma la escucha de estas once canciones basadas en la tradición de la música wassoulou, con instrumentos como el ngoni y las guitarras eléctricas, y con muchas influencias de las culturas de las etnias vecinas. Valga como ejemplo el sorprendente uso de los tambores sabar usados por los wolof en el tema "Koroko" o las maravillosas cuerdas que aparecen en "Donso", recordando esa unión de la música negra con la gnawa árabe. Alrededor de cincuenta músicos, el trabajo en los estudios de Bamako y la producción de Cheick Tidiane Seck, leyenda viva de la música maliense.
Tenía 21 años, en 1990, cuando salió su primer disco, Moussoulou, del que la gente de Malí conocen hasta el último estribillo, y en el que exhortaba a las mujeres a rebelarse. Desafiaba Oumou el tabú de la sensualidad femenina con una poética (y muy explícita) canción. Ya entonces denunciaba (y había que atreverse en aquel contexto social y político) los matrimonios pactados por las familias. Cuenta que lo hizo porque su madre sufrió mucho y ella, como primogénita, compartió ese sufrimiento. Un homenaje a su madre con el que se identificaron las mujeres malienses. También en su último disco arremete contra los matrimonios impuestos a las jóvenes y contra la poligamia. Con alegría canta su deseo de que la mujer africana sea libre para elegir.

Hoy Oumou Sangaré es un ejemplo para las mujeres malienses: propietaria de un pequeño hotel, dueña de una empresa de importación de coches chinos todoterreno y de un campo de diez hectáreas ("para animar a las que quieren ser como Oumou y no tienen dinero para construir un hotel pero sí tierra para cultivar"). Como señalaba en un estupendo reportaje en El País, "Hace veinte años que le canto a la mujer negra, a la mujer africana, demostremos a nuestros hombres que estamos capacitadas. La mujer africana siempre ha trabajado duro. Ahora quiere que se le reconozca. Y contribuir al desarrollo de su país. Con los ánimos musicales, con los microcréditos, las mujeres emprenden muchas actividades. Hoy las cosas en Malí han cambiado mucho a mejor. Los hombres pensaban que yo iba a revolucionar a las mujeres, que era la guerra. Y no. Es una guerra incruenta, que estoy haciendo también para ellos".

Tracks list
01. Soun Soumba
02. Sukinyali
03. Kounadya
04. Donso
05. Wele Wele Wintou
06. Senkele Te Sira
07. Djigui
08. Seya
09. Iyo Djeli
10. Mogokele
11. Koroko
Página web oficial: Oumou Sangaré

miércoles, 27 de julio de 2022

julio 27, 2022

FATOUMATA DIAWARA - ROBERTO FONSECA - AT HOME - LIVE IN MARCIAC - 2015 - MALÍ - CUBA

Reunión transatlántica entre la cantante  de Malí Fatoumata Diawara y el pianista cubano Roberto Fonseca.

El pianista cubano y la cantante maliense tienen mucho en común: su juventud, entusiasmo, generosidad y una hermosa ruta a través de la exploración de sus raíces, mientras que se proyecta hacia otras culturas. Al comienzo de su aventura continuará en los grandes escenarios del mundo, estas piezas seleccionadas son un símbolo hermoso; más allá de un encuentro musical que barre los continentes geográficos y musicales, uno siente los mensajes más bellos: una de la tolerancia y la paz.

1. Sowa 6:54 
2. Connection 14:01 
3. Yemaya 6:08 
4. Real Family 6:38 
5. Clandestin 7:41 
6. Neboufo 6:36


domingo, 3 de abril de 2022

abril 03, 2022

Fatoumata Diawara - Fenfo

Fatoumata Diawara (Costa de Marfil, 1982) es una actriz y cantante maliense que fusiona el folk Wassoulou con jazz y soul, residente en Francia. Ha colaborado con cantantes maliense como Oumou Sangaré.

“Fenfo”, el segundo álbum de Fatoumata Diawara tras el debut “Fatou”, ha sido grabado en Mali, Burkina Faso, Barcelona y París, y en él confluyen una amplia gama de géneros africanos, antiguos y modernos. Ahora Diawara se encuentra de gira recorriendo Europa antes de viajar a Estados Unidos en abril, para luego volver de nuevo a Europa

1. Nan Bel
2. Bognan
3. Del Guel
4. Dibi Bo
5. Kanou Dan Ye
6. Koo Ko Ra
7. Mama
8. Nterini
9. Ou
10. Ya Na
11. Takamba
12. Don Do
13. Tan They
Fuente:
http://www.fatoumatadiawara.com/

jueves, 7 de octubre de 2021

octubre 07, 2021

Ballaké Sissoko & Vincent Ségal - Chamber Music - 2009

La kora del maliense Ballaké Sissoko y el chelo del francés Vincent Ségal dialogan serena y deliciosamente en Chamber Music, con canciones del guitarrista y cantante John Pizzarelli, de la cantante y compositora caboverdiana Mayra Andrade, de la brasileña Beatriz Azevedo, y del dúo de guitarra y clarinete formado por los brasileños Guinga y Paulo Sérgio Santos.
 Grabado en tres sesiones nocturnas, en el estudio de Salif Keita en Bamako, en mayo de 2009, el resultado es una pequeña joya, fruto de la complicidad de dos virtuosos. Por un lado, Ballaké Sissoko, experimentador de un fascinante instrumento transmisor de la cultura de los pueblos del África occidental, que ya grabó con su maestro Toumani Diabaté New Ancient Strings (un álbum llamado a convertirse en clásico de la kora), con el pianista italiano Ludovico Einaudi Diario Mali (2003), y con Rajery y Driss el Maloumi el fabuloso 3ma (2008). Por otro, Vincent Ségal, un excelente chelista de formación clásica, avalado por un largo currículum como colaborador y músico de estudio de múltiples grabaciones (Sting, Cesaria Evora, Carlinhos Brown, Mayra Andrade…).
Así, pues, en Chamber Music se demuestra que la unión de culturas norte-sur es posible en un ejercicio de esmero, en donde los instrumentos aparecen limpios y sin aditivos, salvo que alguna otra sutil percusión y expléndidas colaboraciones (la voz de Awa Sangho, el ngoni de Mahamadou Kamissoko, el balafón de Fassery Diabate, y el bolon y el karignan de Demba Camara). África en forma de música de cámara absolutamente cautivadora.
Tracks list:
01. Chamber Music
02. Oscarine
03. Houdesti
04. Wo Yé N´gnougobine
05. Historie de Molly
06. "Ma-Ma" FC
07. Regret - à Kader Barry
08. Halinkata Djoubé
09. Future
10. Mako Mady

 


Más información: No Format!

martes, 29 de junio de 2021

junio 29, 2021

Salif Keita - La différence - 2010

La différence es el nuevo trabajo del músico maliense Salif Keita, con el que cierra la trilogía acustica iniciada con Moffou (2002) y M´Bemba (2005). En él ha querido denunciar la discriminación que sufren los albinos en África.

El álbum ha sido grabado en acústico, para ello se ha rodeado de prestigiosos músicos de sesión como Keletigui Diabaté (balafón) toda una institución en la música maliense, el argelino Mehdi Haddab, de Speed Caravan (oud), el trompetista libanes Ibrahim Maalouf, Vincent Segal (violoncello), Mamadou Kone (percusión), además de Kante Manfila y Djelly Moussa Kouyaté a las guitarras.

Muchos de los temas incluidos han sido grabados a las orillas del río Níger, en Djoliba, su pueblo natal. "Folon" y "Seydou" (de su disco Folon, 2007) son nuevas versiones, magistrales, con un nuevo aire en ausencia de sintetizadores. Son, además, canciones llenas de angelicales coros ("Ekolo d´Amour", "San Ka Na", "Djélé") gracias a las grandes cantantes que siempre acompañan al maestro. Temas que componen un álbum de vibraciones plurales, un conjunto homogéneo por encima del cual se alza majestuosa la voz de un cantante que domina totalmente su arte.

El mensaje de este fantástico conjunto de canciones es claro: rescatar a los albinos africanos a través de su Fundación "The Salif Keita Global Foundation", creada en 2001. Pero no sólo eso:

"En la diferencia se halla la belleza, desafortunadamente esto no rige para todos. Cuando lanzo este mensaje en mis canciones, es claro que me dirijo a todos aquellos que tienen una diferencia, los sordos, los ciegos, los cojos... o incluso los blancos que se sienten negros, y también a los gays que en África son perseguidos por su homosexualidad".

Tracks list:
01. La Différence
02. San Ka Na
03. Seydou
04. Gaffou
05. Folon
06. Ekolo d'Amour
07. Djélé
08. Samigna
09. Papa

 


lunes, 14 de junio de 2021

junio 14, 2021

Habib Koité & Eric Bibb - Brothers in Bamako - 2012

El carismático cantante y guitarrista maliense Habib Koité y el bluesman estadounidense Eric Bibb unen sus tradiciones y virtuosismo en Brothers in Bamako, un "blues transatlántico" que une la música de Malí con la tradición blues norteamericana.
 Habib Koité es uno de los músicos mejor formados y polivalentes de Malí, dueño de una carismática y entrañable voz y con un envidiable linaje "griot". Eric Bibb es un bluesman afroamericano educado en una herencia en la que el folk y el góspel también tuvieron mucho que aportar a su lenguaje musical.

Más allá de que sus respectivas tradiciones culturales y familiares ya les predestinaban a entenderse, el encuentro entre los dos trasciende orígenes y ancestros para dibujar un panorama de perfecta contemporaneidad. Y el vehículo ha sido un trabajo con una no premeditada sencillez de planteamiento: trece temas presentados de forma estrictamente acústica, bañados cálidamente con sus voces (que se alternan de forma fraternal) y envueltas con sutileza en los maravillosos aromas que ofrece la percusión local de Malí (cuando no son ellos mismos los que llevan el ritmo golpeando la madera de sus guitarras).

Una voluntad sincera de entendimiento y la existencia de referencias comunes logran que la comunicación musical fluya de forma rica y natural. Temas preciosamente interpretados como "On My Way To Bamako", "L.A." y "Nani Le", y versiones como "Blowin´ In The Wind" de Bob Dylan (a base de banjo y ukelele), o "Foro Bana" (un blues marca Tombuctú que Koité ya había grabado con su grupo Bamada en 1998), hacen del disco una delicia para los oidos.

Tracks list:
01. On My Way To Bamako
02. L.A.
03. Touma Ni Kelen / Needed Time
04. Tombouctou
05. We Don´t Care
06. Sen Us Brighter Days
07. Nani Le
08. Khafolé
09. With My Maker I Am One
10. Foro Bana
11. Mami Wata
12. Blowin´ In the Wind
13. Goin´ Down the Road Feelin´ Bad
 


sábado, 4 de noviembre de 2017

noviembre 04, 2017

Boubacar Traoré - Dounia Tabolo

Boubacar Traoré ( * 1942, Kayes (Malí) es un conocido cantante, letrista y guitarrista maliense. Conocido también como Kar Kar, "el que regatea demasiado" (en bambara, una de las lenguas malienses), en referencia a su modo de jugar al fútbol: "un apodo que tengo desde que era joven, cuando la gente gritaba "kari, Kari" (regatea, regatea), el nombre se me quedó pegado". 

Traoré empezó a ser conocido por primera vez en los primeros años de los 60s, cuando canciones como "Kar Kar Madison", "Sunjata", "Kayeba" y "Mali twist" no paraban de sonar casi todos los días en la radio. Había empezado a tocar la guitarra de modo autodidacta y había desarrollado un estilo único, mezcla de blues americano, música árabe y kassonké, un estilo de música tradicional de su región natal.
Se convirtió en una superestrella en Malí y en un símbolo del otra vez país independiente (ver Historia de Malí). Sus canciones eran muy populares y solían aparecer en la radio. Sin embargo, dado que no hizo grabaciones, y como tampoco se pagaban derechos a los músicos, era muy pobre y tuvo que realizar trabajos extraños para sobrevivir.


1. Dounia Tabolo 6:53
2. Ben De Kadi 5:45
3. Yafa Ma 5:24
4. Kanou (Kanga Keniogon Fe) 7:13
5. Mousso 4:34
6. Dis Lui Que Je L'Aime Comme Mon Pays 7:43
7. Badialo 3:43
8. Duna Ma Yelema 5:34
9. Je Chanterai Pour Toi 5:23
10. Maciré 6:53
11. Narena 4:43
12. Askia Mohamed 5:14
13. (Bonus) Dis Lui Que Je L'Aime Comme Mon Pays (Radio Edit) 3:47


Fuente: 
 https://es.wikipedia.org/wiki/Boubacar_Traor%C3%A9

viernes, 6 de octubre de 2017

octubre 06, 2017

Vieux Farka Touré - Samba (2017) [Mali]


Cuando los productores de Woodstock Sessions, una serie de grabación híbrida / en vivo en Saugerties, NY, pidieron al guitarrista y vocalista maliense Vieux Farka Touré que se detuviera en 2015, no tenía suficiente tiempo para hacerlo realidad. Intrigado, prometió regresar al año siguiente. Cumpliendo su palabra, el resultado de esa increíble sesión es ahora el nuevo álbum de Touré, Samba.

Las diez canciones de Samba son nuevas. Dada la natural curiosidad musical de Touré, la mezcla de blues maliense y canciones de alabanza, funk, reggae y rock hacen de éste su esfuerzo más maduro y redondeado hasta la fecha. El elemento en vivo, donde Touré se destaca como intérprete, brilla en todas las pistas, aunque la banda se detuvo cuando querían cambiar algo. Este no fue su rendimiento promedio.

"No fue una sesión de estudio regular ni un concierto", dice Touré. "Estaba en algún punto intermedio. Estábamos grabando el álbum, pero teníamos una audiencia de unas cincuenta personas en la sala con nosotros. La audiencia entendió que era para presenciar el proceso de grabación de un álbum, no para presentar un concierto en un estudio, lo cual fue algo muy bueno porque tuvimos la energía de un concierto en vivo con la calidad de una grabación de estudio. Fue una idea interesante, pero yo no sabía cómo iba a ir. Afortunadamente todo fue perfecto. Hubo un gran ambiente allí para la sesión y pudimos capturar esta energía única para el álbum”.

Los fans de Touré se regocijarán por la calidad y la energía de este fantástico disco. Sus solos son excepcionales. Los surcos hipnóticos que su banda crea le permiten soltarse con una sensación de facilidad y gracia.

Samba significa "segundo nacido", su lugar en su familia, que por supuesto fue al legendario artista malí Ali Farka Touré. Mientras que muchas culturas conceden la posición principal de una familia al primogénito, es el segundo niño que a menudo se confiere con el poder en la tradición de Touré. "Samba es uno que nunca se rompe, que nunca corre de amenazas, que no tiene miedo", dice Touré. "Se dice que Samba es bendecido con buena suerte."


En los últimos meses, Touré ha viajado por Australia y China para difundir su enérgica y magnífica evolución del blues maliano. Ahora está regresando a donde construyó su nombre, con giras en los Estados Unidos y Europa planeadas para 2017.