Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta vocalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vocalista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

julio 03, 2024

Billy Oskay and Micheal O Domhnaill - Nightnoise - 1984

Nightnoise comenzó como una colaboración entre el violinista estadounidense Billy Oskay y el guitarrista irlandés Mícheál Ó Domhnaill. Juntos lanzaron el álbum Nightnoise en 1984. Tres años después la hermana de Mícheál, pianista y vocalista, Tríona Ní Dhomnaill, quien había colaborado previamente con su hermano en Skara Brae, Relativity, y Bothy Band; y el flautista irlandés-estadounidense, Brian Dunning se unieron al dúo original. Nightnoise, la banda, había nacido.

Billy Oskay – piano, violin, viola
Mícheál Ó Domhnaill – guitar, whistler, piano, harmonium
Tommy Thompson – bass

 "Nightnoise" by Billy Oskay (4:17)
    "The 19A" by Mícheál Ó Domhnaill (3:08)
    "Bridges" by Mícheál Ó Domhnaill (7:43)
    "False Spring" by Billy Oskay and D. Bottemiller (4:12)
    "Duo" by Billy Oskay (3:32)
    "City Nights" by Billy Oskay (3:26)
    "After Five" by Mícheál Ó Domhnaill (3:12)
    "Menucha (A Place With Water)" by Billy Oskay (4:33)
    "The American Lass" by Mícheál Ó Domhnaill (3:05)
    "The Cricket's Wicket" by Mícheál Ó Domhnaill (6:16)

jueves, 22 de septiembre de 2022

septiembre 22, 2022

Sibusile Xaba - Open Letter to Adoniah

Una pieza clave en la nueva generación de músicos de jazz de Sudáfrica, el guitarrista y vocalista nacido en KwaZulu-Natal Sibusile Xaba tiene todas las características de un maestro de la guitarra acústica. Con un estilo vocal que es en parte dreamcaping y en parte invocación ancestral, Xaba adivina en lugar de simplemente cantar. Combinado con un estilo de guitarra que está arraigado en la elección expresiva, la música de Xaba rompe los límites del género, tomando solo los fundamentos de mentores como Madala Kunene y el Dr. Philip Tabane e imbuyéndolos con una mitología e intensidad de improvisación propia.

'Open Letter to Adoniah' es un álbum reverente de la vida y su conexión con una fuente superior. La música emana de los sueños revelados a Xaba en días consecutivos y la mayor parte del álbum fue grabado en vivo en las montañas de Magaliesberg, en las afueras de Johannesburgo, en el invierno de 2016.

Con los percusionistas Thabang Tabane y Dennis Moanganei Magagula, el trío combina influencias geográficas y espirituales, insinuando a Maskandi (un estilo de música dominante en KwaZulu-Natal natal de Xaba) y la cultura de improvisación de la vanguardia del jazz de Sudáfrica. Colectivamente, los músicos remodelan estas influencias, situándolas dentro de ritmos que abarcan el continente africano. La influencia de Thabang Tabane sobre el proyecto le otorga una sensibilidad espiritual alusiva a la música de Malombo que su padre, el legendario Dr. Philip Tabane, originó a principios de la década de 1960.


1. Open Letter to Adoniah 05:00
2. Wampona 05:29
3. Emazulwini 05:18
4. Sibongile : Tribute to the Mother (Reprise) 04:46
5. Nomaphupho 04:52
6. Angisenalutho 03:52
7. Nyandi Yeni (Interlude) 01:14
8. Swaziland 03:34
9. Liyabukwa 03:57
10. Inkululeko (Reprise) 07:38

Fuente: https://sibusilexaba.bandcamp.com/album/open-letter-to-adoniah

jueves, 4 de agosto de 2022

agosto 04, 2022

Niyaz - Niyaz - 2005

Niyaz es el nombre del grupo, formado en 2005, por la vocalista e intérprete de hammered dulcimer ("dulcimer martillado", instrumento musical de cuerdas sobre un tablero trapezoidal) Azam Ali, el multi-instrumentista Loga Ramin Torkian y el productor, programador y Dj Carmen Rizzo. Niyaz, en persa, significa "anhelo".

La música de Niyaz, descrita como "música mística con un toque vanguardista", es principalmente una mezcla de misticismo sufí y electrónica trance. Niyaz adapta sonidos procedentes del folklore persa, indio y mediterráneo, canciones y poemas (principalmente, del místico sufí Rumi) con la instrumentación occidental electrónica y programación.

Detrás de Niyaz existe una intensa trayectoria musical. Azam Ali (nacida en Teherán y educada en la India y en Los Ángeles) fundó en 1996, junto con el percusionista Greg Ellis, el dúo Vas (donde ya conjugaban sonidos de Persia, India y Occidente; la voz de Azam también puede escucharse en numerosos proyectos de televisión y películas como Matrix Revolutions). Loga Ramin Torkian (también de origen iraní, y de familia exiliada como la de Azam) es un especialista en instrumentos tradicionales iraníes, turcos y europeos, cuyo grupo Axiom of Choice trajo los sonidos antiguos de la música clásica persa a las y los oyentes occidentales en la década de 1990. Y Carmen Rizzo, productor con varias nominaciones a los premios Grammy, ha trabajado junto con artistas de reconocimiento mundial como Coldplay, Seal, Ryuichi Sakamoto y Alanis Morissette.

No es de extrañar que su primer trabajo Niyaz (2005), que nace inspirado por la poesía sufí escrita en urdu (hindú-paquistaní) y farsi (persa), renovara el panorama musical oriental, especialmente el de la música tradicional iraní, plagándolo de ritmos actuales y sonidos contundentes. Canciones como "Ghazal", que abre el disco, o "In the Shadow of Life", donde la hipnótica y embriagadora voz de Azam Ali brilla por su musicalidad, contrastan con cortes instrumentales, como “Arezou”, contagiosos y cautivadores. "Diruba" es una invitación al baile más frenético y apasionado y "Minara", última canción, es prácticamente una oración subrayada por el timbal y los instrumentos de cuerda.

Niyaz, un álbum sorprendente, complejo y de sólida sonoridad, profundo y espiritual.

Tracks list:
01. Ghazal
02. Nahan "The Hidden"
03. Allahi Allah
04. The Hunt
05. Dunya
06. In the Shadow of Life
07. Arezou
08. Golzar
09. Dilruba
10. Minara


Sitio web oficial: Niyaz

miércoles, 2 de septiembre de 2020

septiembre 02, 2020

Esperanza Spalding - Chamber Music Society - 2010

La contrabajista, vocalista y compositora Esperanza Spalding, dotada de un talento instrumental sorprendente, políglota y con una voz angelical, presenta su último trabajo Chamber Music Society, disco que le ha supuesto el Premio Grammy a la Artista Revelación del año 2011.

Norteamericana con sangre mexicana, aprendió sólo en un año a tocar, de forma autodidacta, el violín, ganando un puesto en la "Sociedad de Música de Cámara" de Oregón, su ciudad natal. Ocupando con quince años la plaza de solista de violín, descubrió el contrabajo y todas las posibilidades que, lejos del universo clásico, le abría aquel instrumento. Irrumpe, años después, en el blues, funk, hip-hop y otros estilos musicales en clubes de circuito local, siendo en la "Berklee College of Music" donde comienza a engarzar todas las piezas que adquiere en el bagaje y a abrirsele todas las puertas, graduándose y siendo contratada como profesora con apenas veinte años.

Habiendo trabajado con artistas de la talla de Michel Camilo, Pat Metheny y Nando Michelin, en su primer disco solista Junjo (2006), editado por el sello español Ayva Music, forma trío con los cubanos Aruán Ortiz al piano y Francisco Mela. Nueve piezas que dibujan un viaje musical que va desde el jazz moderno a la música brasileña contemporánea, pasando por el folklore argentino, donde Spalding compone y realiza arreglos como si de una artista veterana se tratara. En Esperanza (2008) rebosa frescura en todos y cada uno de sus temas, siendo acompañada, en el estudio de grabación, por los músicos Niño Josele (guitarra flamenca), Horacio "El Negro" Hernández (batería), Donald Harrison (saxo) y James Haddad (percusión), entre otros.

En Chamber Music Society (2010), Esperanza Spalding vuelve a aunar estilos tan diferentes como el jazz, el soul y la bossa nova, fusionando ritmos latinos como el tango y la chacarera argentina con sus amplísimos conocimientos musicales. Coproducido por la propia Spalding y Gil Goldstein, el disco cuenta con la participación del pianista Leo Genovese, el batería y percusionista Quintino Cinalli, Milton Nascimento (que pone su voz en el tema "Apple Blossom") y la excelente vocalista Gretchen Parlato como apoyo en "Inútil Paisagem" y "Knowledge Of Good And Evil". Esperanza Spalding vuelve a demostrar que el jazz es un estilo en permanente evolución y que ella orienta claramente su música en esta dirección.

Tracks list:
01. Little Fly
02. Knowledge Of Good and Evil
03. Really Very Small
04. Chacarera
05. Wild Is The Wind
06. Apple Blossom
07. As A Sprout
08. What A Friend
09. Winter Sun
10. Inútil Paisagem
11. Short And Sweet

 

martes, 25 de febrero de 2020

febrero 25, 2020

Alsarah & The Nubatones - Silt - 2014

Silt (2014) es el primer trabajo de la vocalista sudanesa Alsarah y su banda The Nubatones. Considerada como la "Nueva Estrella del Pop Nubio" por el diario británico The Guardian, la compositora y etnomusicóloga Alsarah describe el sonido de su grabación como East African Retro Pop, música que bebe de los sonidos de las décadas de los 60′s y 70′s de la música Nubia, perteneciente a la región situada en el sur de Egipto y el norte de Sudán.
Alsarah, sudanesa de nacimiento y asentada actualmente en Brooklyn, Nueva York, es la voz principal del grupo; forma parte del colectivo de artistas que promocionan la cultura del Nilo, Nile Project. Por otra parte, el proyecto de Los Nubatones se coció en medio de una conversación sobre música del norte de África entre Alsarah y el percusionista Rami El Aasser en la sala de la casa de este último. Posteriormente se unieron Haig Manoukian, un gran maestro del oud, y el bajista Mawuena Kodjovi.

Silt tiene sus raíces en la diáspora que sufrió la población Nubia cuando el gobierno egipcio construyó Aswan High Dam en 1970, un dique para controlar las inundaciones del rio Nilo, y que a su vez inundó grandes extensiones comprendidas entre el norte de Sudán del Norte y el sur de Egipto. Es la música olvidada del Sudán de los años 60 y 70, canciones que tienen como temática el exilio a la fuerza y el pasado nostálgico desaparecido. Especialmente conmovedor suena "Oud Solo" de Haig Manoukian, más si cabe tras conocer la noticia de su triste desaparición a principios de abril de 2014.
En definitiva, Silt es una propuesta que destaca como una muy acertada manera de revisar el pasado con respeto, incorporando la modernidad y encarando el futuro con originalidad.
01. Habibi Taal (Traditional)
02. Soukura (It's Late) (Alsarah)
03. Nuba Noutou (Traditional)
04. Oud Solo (Haig Manoukian)
05. Bilad Aldahb (Ahmed Mounib)
06. Fugu (Shams Alhurria) (Alsarah)
07. Rennat (Alsarah)
08. Wad Alnuba ft. Sounds of Taraab (Alsarah / Black Star Musical Club)
09. Yanas Baridou (Traditional)
10. Nuba Drums (Solo) (Rami El-Aasser)
11. Jibal Alnuba (Traditional)

viernes, 6 de octubre de 2017

octubre 06, 2017

Vieux Farka Touré - Samba (2017) [Mali]


Cuando los productores de Woodstock Sessions, una serie de grabación híbrida / en vivo en Saugerties, NY, pidieron al guitarrista y vocalista maliense Vieux Farka Touré que se detuviera en 2015, no tenía suficiente tiempo para hacerlo realidad. Intrigado, prometió regresar al año siguiente. Cumpliendo su palabra, el resultado de esa increíble sesión es ahora el nuevo álbum de Touré, Samba.

Las diez canciones de Samba son nuevas. Dada la natural curiosidad musical de Touré, la mezcla de blues maliense y canciones de alabanza, funk, reggae y rock hacen de éste su esfuerzo más maduro y redondeado hasta la fecha. El elemento en vivo, donde Touré se destaca como intérprete, brilla en todas las pistas, aunque la banda se detuvo cuando querían cambiar algo. Este no fue su rendimiento promedio.

"No fue una sesión de estudio regular ni un concierto", dice Touré. "Estaba en algún punto intermedio. Estábamos grabando el álbum, pero teníamos una audiencia de unas cincuenta personas en la sala con nosotros. La audiencia entendió que era para presenciar el proceso de grabación de un álbum, no para presentar un concierto en un estudio, lo cual fue algo muy bueno porque tuvimos la energía de un concierto en vivo con la calidad de una grabación de estudio. Fue una idea interesante, pero yo no sabía cómo iba a ir. Afortunadamente todo fue perfecto. Hubo un gran ambiente allí para la sesión y pudimos capturar esta energía única para el álbum”.

Los fans de Touré se regocijarán por la calidad y la energía de este fantástico disco. Sus solos son excepcionales. Los surcos hipnóticos que su banda crea le permiten soltarse con una sensación de facilidad y gracia.

Samba significa "segundo nacido", su lugar en su familia, que por supuesto fue al legendario artista malí Ali Farka Touré. Mientras que muchas culturas conceden la posición principal de una familia al primogénito, es el segundo niño que a menudo se confiere con el poder en la tradición de Touré. "Samba es uno que nunca se rompe, que nunca corre de amenazas, que no tiene miedo", dice Touré. "Se dice que Samba es bendecido con buena suerte."


En los últimos meses, Touré ha viajado por Australia y China para difundir su enérgica y magnífica evolución del blues maliano. Ahora está regresando a donde construyó su nombre, con giras en los Estados Unidos y Europa planeadas para 2017.