Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta talento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta talento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2022

enero 05, 2022

Fatoumata Diawara - Fatou - 2011

Fatou es el primer disco y el nombre con el que se conoce a Fatoumata Diawara, actriz y cantante de Malí afincada en París, apadrinado por el prestigioso sello de Alí Farka Touré y Oumou Sangaré, World Circuit. Su magnífica voz ejerce de gran protagonista, con unas canciones propias que transmiten melancolía folk y sonido pop que integra de manera natural el ngoni o la calabaza.

Nacida en Costa de Marfil, de familia maliense vinculada al mundo el arte y la danza de la mítica región de Wassoulou, del oeste de Malí, Fatou llegó a ser muy conocida por su participación en películas que han sido muy populares en la zona oeste de África (Malí, Guinea, Senegal y Burkina Faso). También comenzó en el mundo artístico participando en diversas producciones teatrales, en su país y en Francia. En París, Fatoumata cantaba en bares, donde fué descubierta por Cheikh Tidiane Seck, magnífico compositor y productor (de artistas de la talla de Salif Keita, Dee Dee Bridgewater o Oumou Sangaré). De la mano de este popular teclista y compositor malinés regresa a Bamako y participa en diversos proyectos musicales: tanto en el disco Seya de la maravillosa Oumou Sangaré como en el álbum de la cantante de jazz afro-americana Dee Dee Bridgwater, Red Earth. Su voz sedosa y contemporánea también está en los recientes discos de Cheikh Lô, Afrocubism y Herbie Hancock.

Tras aprender a tocar la guitarra (animada por Rokia Traoré) y componer una buena colección de temas, debuta para el prestigioso sello británico World Circuit de la mano de la mismísima Oumou Sangaré, a la que dedica con cariño "Makoun Oumou", una guía y un modelo a seguir en lo que a ideales de liberación femenina se refiere.

Contando con la producción del mago Nick Gold, graba doce piezas en las que destaca su voz cristalina. En su mezcla de estilos, "Kanou" emana dulzura con su mensaje de la necesidad del amor como función reparadora de la soledad, la misma ternura que muestra para hablar del drama de la emigración en "Clandestin". "Boloko" es una súplica contra la ablación femenina; en "Bakonoba", es una guitarra eléctrica afrojazz la que ribetea una reflexión sobre lo crueles que resultan a veces las palabras; en cambio, en "Sowa", "Sonkolon" y "Alama", es el llanto de su profunda voz el que sobrevuela un recogimiento que tiene por objeto alentar a las madres para que no abandonen a sus hijos y resaltar el sufrimiento de las y los huérfanos, o el que a ella le tocó vivir para cambiar su destino. Nada se escapa a la disección de una voz sobresaliente que certifica un magnífico disco.

Tracks list:
01. Kanou
02. Sowa
03. Bakonoba
04. Kèlè
05. Makoun Oumou
06. Sonkolon
07. Alama
08. Bissa
09. Mousso
10. Wililé
11. Boloko
12. Clandestin

 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

septiembre 02, 2020

Esperanza Spalding - Chamber Music Society - 2010

La contrabajista, vocalista y compositora Esperanza Spalding, dotada de un talento instrumental sorprendente, políglota y con una voz angelical, presenta su último trabajo Chamber Music Society, disco que le ha supuesto el Premio Grammy a la Artista Revelación del año 2011.

Norteamericana con sangre mexicana, aprendió sólo en un año a tocar, de forma autodidacta, el violín, ganando un puesto en la "Sociedad de Música de Cámara" de Oregón, su ciudad natal. Ocupando con quince años la plaza de solista de violín, descubrió el contrabajo y todas las posibilidades que, lejos del universo clásico, le abría aquel instrumento. Irrumpe, años después, en el blues, funk, hip-hop y otros estilos musicales en clubes de circuito local, siendo en la "Berklee College of Music" donde comienza a engarzar todas las piezas que adquiere en el bagaje y a abrirsele todas las puertas, graduándose y siendo contratada como profesora con apenas veinte años.

Habiendo trabajado con artistas de la talla de Michel Camilo, Pat Metheny y Nando Michelin, en su primer disco solista Junjo (2006), editado por el sello español Ayva Music, forma trío con los cubanos Aruán Ortiz al piano y Francisco Mela. Nueve piezas que dibujan un viaje musical que va desde el jazz moderno a la música brasileña contemporánea, pasando por el folklore argentino, donde Spalding compone y realiza arreglos como si de una artista veterana se tratara. En Esperanza (2008) rebosa frescura en todos y cada uno de sus temas, siendo acompañada, en el estudio de grabación, por los músicos Niño Josele (guitarra flamenca), Horacio "El Negro" Hernández (batería), Donald Harrison (saxo) y James Haddad (percusión), entre otros.

En Chamber Music Society (2010), Esperanza Spalding vuelve a aunar estilos tan diferentes como el jazz, el soul y la bossa nova, fusionando ritmos latinos como el tango y la chacarera argentina con sus amplísimos conocimientos musicales. Coproducido por la propia Spalding y Gil Goldstein, el disco cuenta con la participación del pianista Leo Genovese, el batería y percusionista Quintino Cinalli, Milton Nascimento (que pone su voz en el tema "Apple Blossom") y la excelente vocalista Gretchen Parlato como apoyo en "Inútil Paisagem" y "Knowledge Of Good And Evil". Esperanza Spalding vuelve a demostrar que el jazz es un estilo en permanente evolución y que ella orienta claramente su música en esta dirección.

Tracks list:
01. Little Fly
02. Knowledge Of Good and Evil
03. Really Very Small
04. Chacarera
05. Wild Is The Wind
06. Apple Blossom
07. As A Sprout
08. What A Friend
09. Winter Sun
10. Inútil Paisagem
11. Short And Sweet

 

domingo, 16 de agosto de 2020

agosto 16, 2020

Kailash Kher & Kailasa - Yatra - Nomadic Souls - 2009

En un país con más de mil millones de personas, innumerables idiomas y multitud de influencias musicales, se necesita un talento especial para sobresalir entre la multitud como un artista. Por suerte, el talento es lo que Kailash Kher tiene a sacos llenos.

Uno de los cantantes/compositores más populares en la India en este momento, Kailash Kher, llamó la atención en 2002 con su éxito, "Alá Ke Bande". Desde entonces se ha convertido en un nombre familiar que participa en más de 150 bandas sonoras de películas Hindi, graba más de 400 sintonías de radio y televisión y se presenta en Indian Idol y en otros programas de televisión.

Además de esto, Kher ha encontrado tiempo para colaborar con los hermanos músicos Naresh y Paresh Kamath para formar la banda Kailasa, que se ha convertido en uno de los grupos más populares en el subcontinente.

Yatra (Nomad Souls) es su lanzamiento internacional (2009), a cargo del sello Cumbancha, es una excelente introducción a la música de la India contemporánea, y una colección de nuevas canciones junto a grabaciones de estudio y acusticas de algunos de sus éxitos más admirados.

La incorporación de elementos espirituales de cantos sufíes, Rajasthani ritmos gitanos, la danza Punjabi y otros estilos regionales, fusionados con guitarra eléctrica, ritmos modernos y una gran variedad de instrumentos tradicionales, hacen que Yatra se eleve por encima de la música de este género. A menudo se ha comparado a Kher con el difunto maestro qawwali Ustad Nusrat Fateh Ali Khan, y con razón. Su destreza vocal y letras que evocan el misticismo sufí dá, como resultado, hipnotizantes canciones como "Dilruba", "Kaise Main Kahoon" y "Jhoomo Re".

Tracks list:
01. Kaise Main Kahoon (International Version)
02. Dilruba (International Version)
03. Guru Ghantal
04. Turiya Turiya
05. Chandaan Mein
06. Kar Kar Main Haara
07. Tauba Tauba (International Version)
08. Bheeg Gaya Mera Maan (Cherrapunjee)
09. Piya Ghar Aavenge 03:57
10. Na Batati Tu (Na Dhin Dhin Dhin Na)
11. Rang Rang Ma
12. Jhoomo Re (International Version)
13. Teri Deewani (Unplugged)
14. Joban Chaalke (Unplugged)


domingo, 19 de abril de 2020

abril 19, 2020

Imarhan - Temet - 2018 - Argelia

Cuando Imarhan lanzó su álbum debut homónimo en 2016, entraron en un género ya inundado de talento y exposición, pero aun así lograron ascender a la cima y ser anunciados como la "nueva ola de la música Tuareg" por Fact Magazine y The Guardian. . Es con mucha anticipación que la banda de Tamanrasset, Argelia, ha anunciado los detalles de su segundo álbum, Temet, que saldrá el 26 de febrero en City Slang.

Temet es un gran salto en la producción, así como también creativo para Imarhan. Mientras que su debut estuvo anclado en la meditativa tradición del Desierto del Blues, Temet eclipsa tales nociones, encontrando rebote y manejando al mezclar su sonido con funk, fuzz, disco y rock. Este no es un concepto novedoso para la banda, ya que cualquiera que los haya visto tocar dará fe. Hay una disparidad entre su primer álbum emocional y reflexivo y el espectáculo en vivo estridente y extático. Y aunque Temet es decididamente más ecléctico, la sabiduría estética y la visión singular de su debut permanecen en plena exhibición. La experiencia de Imarhan como banda de gira ha reforzado el enfoque y el significado detrás de su música. En lugar de atravesar el desierto, estos viajeros nómadas se han globalizado para reflexionar sobre las luchas de hoy. "Temet" en Tamashek significa "conexiones" e Imarhan lo usa como un despertador enérgico ... más créditos lanzado el 23 de febrero de 2018.

Imarhan son Iyad Moussa Ben Abderahmane, Abdelkader Ourzig, Tahar Khaldi, Hicham Bouhasse, Haiballah Akhamouk, Eyadou Ag Leche

1     Azzaman    
2     Tamudre    
3     Ehad Wa Dagh    
4     Alwa    
5     Imuhagh    
6     Tumast    
7     Tarha Nam    
8     Tochal    
9     Zinizjumegh    
10     Ma S-Abok