Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta Violinista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Violinista. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

diciembre 27, 2024

Lo'Jo - Cinéma el Mundo - 2012

Lo´Jo, agrupación radicada en Francia y uno de los grupos de "fusión global" más prestigiosos del mundo, celebra sus treinta años de carrera con la publicación del álbum Cinéma el Mundo (2012). Quince piezas que son "la proyección de la vida en la gran pantalla. No el mundo de la música sino un mundo lleno de imágenes, colores, sonidos e historias".
 Fundada en Anger (una apacible región situada en el lado occidental de Francia) por Denis Péan y el violinista Richard Bourreau, desde 1982 Lo´Jo desarrolla un proyecto a base de chanson francesa, dub reggae, sonidos arábigos, africanos y balcánicos con una sensibilidad poética y jazzística.

Cinéma el Mundo es su decimotercer álbum, y recoge las experiencias vividas en sus viajes por el amplio mundo: desde el sur del Sahara -donde organizaron la primera edición del Festival del Desierto en 2001 y sirvió para lanzar a los tuareg Tinariwen-, al Cáucaso, Isla de Reunión (Océano Índico), transitando por las ciudades de varios continentes, urbes como Agadir, Adelaide, Chicago, Nueva York, Buenos aires, Katmandú… Como indica su título, el disco es una presentación de la vida a ritmo cinematográfico en una producción única, con un arreglo de sonidos que captan el brillo melódico y la calidez de los ritmos de todo el mundo, así como la ternura de sus letras, y la profundidad de una poesía que se remonta al eco de los tiempos. Súmese a esto la perfección de voces e instrumentos, y las contribuciones de artistas como Robert Wyatt, Vincent Segal e Ibrahim de Tinariwen.
Piezas luminosas, ritmos cálidos, melodías que envuelven la poesía de las palabras… El resultado: un disco inolvidable.


Tracks list
01. At the Beginning
02. Tout est fragile
03. La Marseillaise en créole
04. Deux Bâtons
05. Magnétik
06. Au temps qui passe
07. Cinema El Mundo
08. Zetwal
09. Alger
10. Lila
11. El cabo blanco
12. Comète algébrique
13. Vientiane
14. African Dub crossing The Fantôms of an Opera
15. Au début

 

Página web oficial: Lo´Jo

miércoles, 25 de diciembre de 2024

diciembre 25, 2024

Jyotsna Srikanth - Call of Bangalore - 2013

Antes de escuchar este álbum maravillosamente grabado y producido, sólo nos habíamos encontrado con esta violinista, afincada en Londres, como una versátil intérprete de música de fusión (Rão Kyao, Eduardo Niebla, Bollywood…). Y resulta que Jyotsna Srikanth es también una virtuosa de la música Carnática, la música clásica del sur de India y Sri Lanka.
 
 Call of Bangalore está completamente dedicado a esta música. Con un título que hace referencia a la ciudad natal de Srikanth, la artista interpreta temas instrumentales clásicos al violín y al estilo gayaki ("como si cantara"), acompañándose por dos grandes percusionistas: Patri Satish Kumar y N. Amruth. Kumar, como experto en mridangam (tambor de doble cara) y Amruth con el kanjira (pandero del sur de India hecho de piel de lagarto).

La música Carnática del sur de India se caracteriza por ser melódica y este disco es una buena muestra de ello. De hecho, este trabajo está grabado como si de un concierto en directo se tratara. Los conciertos de música Carnática empiezan con un Varnam, una larga pieza muy colorida, y así ocurre aquí también, comenzando con un trabajo muy dinámico al violín de Jyotsna. Y si este tema dura seis minutos, nada comparado con el extenso "Brovabarama" de casi cuarenta minutos, una composición del estilo Ragan Thanam Pallavi que se caracteriza por permitir a los músicos improvisar. Un corte lleno de pasajes suaves, pero también con partes más rápidas, donde se demuestra el virtuosismo de cada miembro del grupo. La joya de la corona de cualquier interpretación carnática. También hay una composición de Muttuswami Dikshitar, uno de los más famosos poetas y compositores de música Carnática del siglo XIX, "Annapoorne", un tema delicado dedicado a esa diosa hindú y que, sobre todo, expresa una gran armonía.
 
El disco se cierra con "Thillana", una pieza que acostumbra a tocarse para finalizar los conciertos y que suele utilizarse en espectáculos de danza. Un disco exquisito y extraordinario. Para disfrutar.

 Tracks list:
01. Varnam
02. Gopalaka Pahimam
03. Annapoorne
04. Brovabarama
05. Shobane
06. Thillana

miércoles, 3 de julio de 2024

julio 03, 2024

Billy Oskay and Micheal O Domhnaill - Nightnoise - 1984

Nightnoise comenzó como una colaboración entre el violinista estadounidense Billy Oskay y el guitarrista irlandés Mícheál Ó Domhnaill. Juntos lanzaron el álbum Nightnoise en 1984. Tres años después la hermana de Mícheál, pianista y vocalista, Tríona Ní Dhomnaill, quien había colaborado previamente con su hermano en Skara Brae, Relativity, y Bothy Band; y el flautista irlandés-estadounidense, Brian Dunning se unieron al dúo original. Nightnoise, la banda, había nacido.

Billy Oskay – piano, violin, viola
Mícheál Ó Domhnaill – guitar, whistler, piano, harmonium
Tommy Thompson – bass

 "Nightnoise" by Billy Oskay (4:17)
    "The 19A" by Mícheál Ó Domhnaill (3:08)
    "Bridges" by Mícheál Ó Domhnaill (7:43)
    "False Spring" by Billy Oskay and D. Bottemiller (4:12)
    "Duo" by Billy Oskay (3:32)
    "City Nights" by Billy Oskay (3:26)
    "After Five" by Mícheál Ó Domhnaill (3:12)
    "Menucha (A Place With Water)" by Billy Oskay (4:33)
    "The American Lass" by Mícheál Ó Domhnaill (3:05)
    "The Cricket's Wicket" by Mícheál Ó Domhnaill (6:16)

miércoles, 11 de mayo de 2022

mayo 11, 2022

Nightnoise - Something Of Time

Something of Time es el primer disco publicado por la banda irlandesa Nightnoise como cuarteto, integrado por el violinista estadounidense Billy Oskay y el guitarrista irlandes Mícheál Ó Domhnaill, a quienes se añadió posteriormente la hermana de Mícheál, Tríona Ní Dhomnaill, teclista y vocalista, y el flautista irlandes-estadounidense, Brian Dunning.

Este primer lanzamiento como cuarteto establece lo que sera el estilo de todas las subsecuentes grabaciones del cuarteto: ambientes bucólicos llenos de nostalgia y con un toque reflexivo y meditativo, materializado por una instrumentación de inspiración celta aunque con aproximaciones al jazz y a estilos ligeramente más modernos. El aire intemporal de la música y su carácter profundo y sereno ha dotado a esta banda de un lugar único en la historia de la música instrumental contemporánea.

Destaca el tema que abre la grabación, 'Timewinds' que se inicia con clave, sintetizadores y flautas, e introduce el tema o concepto principal de este disco, el paso del tiempo; también el tema que le sigue, 'Perchance to Dream', una colaboración entre Mícheál y Billy, y también 'Tundra Summer', un tema compuesto por Billy Oskay y fundamentado a partir del piano de Tríona.

01. Timewinds
02. Perchance To Dream
03. The Erebus And The Terror
04. On The Deep
05. Hourglass
06. Shadows On A Dancefloor
07. Wiggy Wiggy
08. Tundra Summer
09. Après-Midi
10. Something Of Time
11. Toys Not Ties
12. I Still Remember
13. One For The Lad 

 

Fuente:Wikipedia

lunes, 25 de octubre de 2021

octubre 25, 2021

Nightnoise - At the End of the Evening

Al Final de La Tarde (1988) fue el tercer álbum de Nightnoise, y el segundo como banda del guitarrista Mícheál Ó Domhnaill, el violinista Billy Oskay, la tecladista Tríona Ní Dhomhnaill y el flautista Brian Dunning. Ellos continúaron explorando el entonces nuevo género New Age, basándose en la música tradicional irlandesa y la música de cámara. Aunque su primera grabación juntos como cuarteto sonaba poco ensayada, aquí se las arreglan mejor para estar sincronizados a través de las muchas transiciones en sus suites instrumentales.

Este álbum trae un par de cosas nuevas para Nightnoise. Se trata de canciones reales: hasta entonces, el proyecto había sido puramente instrumental, y es sobre todo también aquí, donde Triona canta con un vibrato tan fuerte que es difícil distinguir las palabras. Además, en algunos temas Triona toca un sintetizador en vez de piano acústico o clavecín.

Billy Oskay – violin, viola, keyboards, engineer
Mícheál Ó Domhnaill – guitar, keyboards, whistle
Tríona Ní Dhomhnaill – keyboards, Whistle, accordion, vocals
Brian Dunning – flute, panpipes


Windell
Of a Summer Morn
Hugh
Jaunting
The Courtyard
'Bring Me Back a Song.'
Snow on High Ground
At the Races
Forgotten Carnival
The Cuillin Hills
Her Kansas Sun
End of the Evening
The Swan




 

Fuente: Amazon

martes, 7 de septiembre de 2021

septiembre 07, 2021

Ikuko Kawai - Wuthering Heights - Japon

Ikuko Kawai "La Japonesa" es una violinista de renombre internacional que nació en Japón,  Si bien el foco principal de su carrera se basa firmemente en la musica clásica esto no impide que esta mujer talentosa se aventurase en otras formas de música. Por lo tanto, la exuberancia y la naturaleza con estilo de Ikuko Kawai puede trascender muchos estilos de música.

Otra cosa importante que pone de relieve la naturaleza humanitaria de Ikuko Kawai es su participación en el trabajo por los derechos humanos. En el pasado, ella visitó a los refugiados de Myanmar en Tailandia y claramente el impacto de esta experiencia le abrió los ojos a la realidad de la pobreza, las guerras internacionales, la falta de oportunidades, y así sucesivamente. Su visita hizo maravillas en ambos sentidos, porque en un mundo de belleza, extravagancia y de libertad para muchos, también hay otro mundo de la opresión, la alienación, la falta de oportunidades, y otros aspectos negativos.

Ikuko Kawai comenzó su trabajo con ACNUR en 2007 y la visita a los refugiados de Myanmar, la recaudación de fondos, atrayendo la atención internacional a la crisis en Darfur, y otras áreas importantes, significó que esta señora de gracia era ahora también la conexión con el "mundo real" que permanece distante para la mayoría de la gente pobre.

Ikuko Kawai comentó que los ojos de los niños brillaban cuando estaban escuchando mi violín. Inspirada por su reacción viva, realmente disfruté tocando en frente de ellos. A través de mi violín quería hacer sentir a los niños refugiados  algo más allá de su vida cotidiana. Yo quería estar más cerca de ellos y animarlos....Estoy contenta de sentir que he sido capaz de comunicarme con ellos a través de la música.


01. Wuthering Heights
02. Piano Concert No 2 in C Minor
03. Mizu Hyakkei
04. Eternally
05. Exodus
06. El Choclo
07. Last Tango in Paris
08. Scarlet Confession
09. The Way We Were
10. Sinno Me Moro
11. Jealously
12. Sun Flower
13. Air
14. Dear Heathcliff


 


lunes, 6 de septiembre de 2021

septiembre 06, 2021

Hilary Hahn & Hauschka - Silfra - 2012


Ella es una  reputada violinista estadounidense con grabaciones en su curriculum  de Tchaikovski, Bach, Schoenberg, Mozart o Charles Ives. La revista Time la proclamó Mejor músico clásico joven, a los 21 años.
Él es un pianista alemán experimental, que ha seguido los pasos de John Cage. Su nombre lo asociamos al piano preparado, en el que para alterar el timbre y conseguir atmósferas diferentes, puede introducir papel de aluminio, bolas de ping pong, piedras o tapas de botellas.

Hilary Hahn y Hauschka se prepararon durante dos años para buscar una voz común como dúo, después de que les pusiera en contacto el músico folk Tom Brosseau, amigo de ambos.

El objetivo se concretó en Islandia -un lugar simbólico para los dos- donde se embarcaron en  unas sesiones de improvisación que dieron lugar a 12 piezas, grabadas en una primera toma; "los momentos mismos en que las ideas tomaron vida".

El disco, publicado por Deutsche Grammophon, se titula Silfra, que es el lugar cerca de Islandia, donde se encuentra la grieta  entre placas tectónicas de Norteamérica y Euroasia.

"Es un lugar de calma sobrenatural que se viste de matices de un azul y un verde que no se encuentran en ningún otro lugar. Bucear, hacer snorkel, en plena tempestad de nieve allí, es como sentirse suspendido en un espacio original; uno se siente minúsculo, rodeado por todos los lados de un paisaje infinito, fuera del mundo. Más que a una falla, es a una costura entre dos mundos, a lo que se parece Silfra", así definen las notas del disco ese lugar cercano a Reikiavik que ha inspirado este trabajo.

 “Tenemos en común una sensación de explorar cosas”, ha comentado Hauschka. “Puede que en la época de Cristóbal Colón yo hubiera conocido a Hilary en alguna parte en medio del Atlántico: ella habría estado de camino para explorar Sudamérica y yo habría estado de camino para descubrir el país del hielo. Nuestros barcos se encontrarían y nos tomaríamos un té juntos  intercambiando experiencias”, explica en el dossier de prensa acerca de este encuentro no guíado por el marketing.

Lo cierto es que antes de embarcarse en este proyecto, su único contacto profesional había sido la colaboración como invitada de Hahn en algún concierto de Hauschka.

Cuando se trata de realizar un trabajo en colaboración, Hahn y Hauschka comparten una filosofía similar. “Una colaboración tiene que tener sentido a todos los niveles”, insiste Hahn, “incluido el instintivo. Las dos personas tienen que estar verdaderamente interesadas y sentir la curiosidad de explorar la experiencia de trabajar juntas", añade.

Los pensamientos de Hauschka son similares: “Es enormemente importante salir de tu burbuja individual y también trabajar con alguien abre muchas puertas a tu creatividad. Pero no soy muy amigo de colaborar por colaborar, o por motivos de márketing. Todas las colaboraciones que hago proceden de un interés y fascinación por el trabajo de otra persona”.

El interés a la hora de querer encontrar cosas nuevas, combinadas con un "auténtico placer por la vida" son las cualidades que han quedado inscritas en la totalidad de Silfra.

Tenían pocos objetivos concretos y, a buen seguro, ninguna estética preconcebida, y llegaron al estudio de grabación a propósito sin nada escrito. Allí trabajaron con Valgeir Sigurðsson, el productor, compositor y músico islandés cuyo sello Bedroom Community ha contribuido a que el mundo se fijara en músicos como Ben Frost y Nico Muhly, y que trabajó como ingeniero de sonido y programador para Björk en muchas de sus grabaciones entre 2000 y 2005.



Stillness     1:45
Bounce Bounce     2:29
Clock Winder     2:43
Adash     5:30
Godot     12:37
Krakow     2:46
North Atlantic     6:49
Draw A Map     2:28
Ashes     3:17
Sink     2:06
Halo Of Honey     3:00
Rift     6:31
Bonus Track
Lexington     0:46

 

 

miércoles, 10 de abril de 2019

abril 10, 2019

Angèle Dubeau & La Pietà - Ludovico Einaudi Portrait - 2015

Angèle Dubeau, es una violinista canadiense, nació en Saint-Norbert Quebec el 24 de marzo de 1962.

En 1997, Angéle Dubeau creó el conjunto de cuerdas totalmente femenino "La Pietà". Este conjunto ha actuado en numerosas salas de conciertos en Canadá, Estados Unidos, China y Japón, recibiendo muy buenas críticas de los periódicos locales y estaciones de radio. A partir de 2006, han grabado siete discos y un DVD, que encabezó las listas canadienses. Dubeau toca el violín Stradivarius "Des Rosiers"  de 1733. Recibió este violín en 1976, cuando el violinista y  dueño anterior Arthur Leblanc se reunio con Dubeau y escucho su forma de tocar.

 Este disco es un gran cambio de Angèle Dubeau & La Pietà al explorar un mundo totalmente nuevo con la Música de Ludovico Einaudi, ella nos recuerda la música increíble que compuso para películas como (Mishima, La Belle & La Bête). Un bello y cautivante Retrato.
01. Life
02. I giorni
03. Experience
04. Giorni dispari
05. Run
06. Time Lapse
07. Fuori dalla notte
08. Fuori dal mondo
09. Indaco
10. Passaggio
11. Sarabande
12. Svanire
13. Divenire
 


domingo, 4 de marzo de 2018

marzo 04, 2018

Angele Dubeau & La Pietá - Arvo Part Portrait - 2010



Yo podría comparar mi música a la luz blanca que contiene todos los colores.
Sólo un prisma puede dividir los colores y hacer que parezcan; este prisma
Podría ser el espíritu del oyente. (Arvo Pärt)

Arvo Pärt: A Portrait, es una colección de las actuaciones de la violinista canadiense Angèle Dubeau y su conjunto de cuerdas de La Piedad, es una de los mejores grabaciones dedicadas a la música instrumental de Pärt. Incluye sus más conocidas obras para cuerdas, con la excepción de los Fratres, en espectáculos de excepcional pureza que se interponen en el corazón de su música especialmente sencilla, casta, y directamente comunicativa. Dubeau puede deslumbrar con facilidad con el virtuosismo de su técnica y el magnetismo de su personalidad, pero se pone a sí misma de todo corazón al servicio de la estética de Pärt y provoca interpretaciones de la misma clase de la sensibilidad y la moderación de La Pietá. Solista y conjunto maravillosamente logran el sonido blanco que Pärt describe como esencial para su música, una blancura que no es la ausencia de color, sinó una brillante, blancura luminiscente. Esta actuación de Tabula rasa, para dos violines, cuerdas y piano preparado tiene una reverencia silenciosa que la convierte en la experiencia mística que el compositor quería que fuera. Cantus en memoria de Benjamin Britten, una de las partituras más milagrosamente simples del compositor, se juega con una intensidad desgarradora que da voz elocuente de la profundidad de su dolor. La rareza en el disco es Wallfahrtslied, ajuste excéntrico de parte del Salmo 121, para voces y cuerdas de los hombres al unísono, en el que las voces cantan en un solo tono para largos tramos a la vez, cambian el tono sólo cuatro veces en el transcurso de la pieza. La parte de cadena no es menos inescrutable, con poca relación aparente con el texto, pero incluso en su rareza, la obra tiene un poder misterioso, sobre todo cuando se toca y canta con la convicción de que aquí. Spiegel im Spiegel, una de las obras más populares del compositor, cierra el CD, como una bendición, con un estado de ánimo de dulzura y serenidad radiante.

1. Summa       
2. Cantus In Memoriam Benjamin Britten
3. Tabula Rasa - I. Ludus       
4. Tabula Rasa - II. Silentium       
5. Wallfahrstlied       
6. Mozart - Adagio       
7. Spiegel Im Spiegel
 


Fuente: AllMusic..