Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta ecuatoriano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecuatoriano. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

junio 06, 2021

Bolivia Manta recontre Ňaňda Maňachi - Churay Churay! - 1982

La banda ecuatoriana Ñanda Mañachi (“Make Way” es un saludo tradicional entre los indios quechuas ecuatorianos) grabó este disco con el ensamble boliviano Bolivia Manta. Los integrantes de este conjunto unido interpretan la llamada "música andina", arraigada en la cultura milenaria de la casi mítica civilización de los incas. Las tradiciones musicales de los Andes son las más ricas y mejor conservadas de América.


Hasta ahora, la música se tocaba solo con percusión e instrumentos de viento. La misma música se puede interpretar en instrumentos de origen asiático, europeo y africano. La peculiaridad de este conjunto musical es que son los instrumentos y la técnica de ejecución los que se adaptan al carácter específico de la música india, y no la misma música, a instrumentos nuevos y modernos. Por eso, en sus manos, mandolina, banjo, acordeón, armónica, chirimía suenan completamente diferentes. 

Los músicos «anda Mañachi utilizan el arpa muy popular entre los indios, muy similar al arpa europea. Este conjunto folclórico ha venido repetidas veces a las ciudades rusas con conciertos, y también ha realizado giras por otros países europeos. Gracias a este grupo, comenzaron a aparecer intérpretes de música andina en otros países, por ejemplo, hay conjuntos de música andina en Hungría, Yugoslavia, España, Bélgica e incluso Japón.


En su música, los músicos de Ñanda Mañachi utilizan el ritmo tradicional de sanjuanito, muy común en Ecuador, y que lleva el nombre de San Juan. El "san juanito" ecuatoriano es muy similar en diseño al "toba" boliviano (tobas). Además, cuando los ecuatorianos tocan "Toba", todavía resulta "San Juanito". Y viceversa. "San Juanito" en Ecuador se subdivide en muchas variedades, de las cuales también hay muchas: "san juanito", "san juan" (estos dos ritmos están cerca, pero hay ciertas diferencias), "danzante ecuatoriano", "cachullapi" , "capishca". 

Tracks:

01. Ñuca llacta 3'42 (Sanjuanito)
02 Ñanda mañachi 4'17 (Sanjuanito)
03 Alzando el pañuelo 3'00 (Cachulapi)
04 a) Coraza (Danzante) b) Armay chischi (San Juan) c) Changa marcana (Danzante) 4'42
05 Kimsa puralla huauquicuna 4'05 (Sanjuanito)
06 La gran marcha 1'40 (Sanjuanito)
07 Camba Cusa 3'53 (Sanjuanito)
08 Achimamita 2'45 
09 Chimba Loma 3'07 (Sanjuanito)
10 Carabuela 3'20 (Sanjuanito)
11 a) Misa punlla (San Juan) b) San Juan Capilla (San Juan)
    c) Curiquingue (Sanjuanito) 4'16
12 Rabanito (Sanjuanito) 4'05

martes, 10 de octubre de 2017

octubre 10, 2017

Rio Mira - Marimba Del Pacifico

En 2014, los impulsos creativos del productor colombiano Iván Benavides se juntaron con los del ecuatoriano Ivis Flies. El resultado fue Río Mira, un súper grupo de all stars que incluía músicos del Pacífico colombiano y ecuatoriano y que justamente lleva el nombre del río que comparten ambas naciones, que nace en Imbabura, Ecuador y termina en Nariño, Colombia.

Lo que hace tres años se formó como una idea, compartió territorio y exploró la sonoridad de una geografía mutua particular, hoy recibe de manera célebre los frutos de su trabajo materializado en un disco de 12 canciones publicado por AYA Records y bautizado de manera minimalista, pero acertada, Marimba del Pacífico: un título que encierra mucho más que un instrumento y un lugar en el mapa, la columna vertebral y la inspiración de más de una decena de músicos que hicieron parte del proceso, entre ellos Esteban Copete, Karla Kanora, Hugo Quiñonez, Larry Preciado y Eduardo Martínez entre otros.

Marimba del Pacífico bien podría entenderse como una antología de historias nacidas de la tradición oral que habitan en ambos territorios que fueron inmortalizadas musicalmente, como si se tratara de fotografías, retratos de esos paisajes encantadores. Es un disco a veces selvático místico y otras veces fiestero reivindicador. 

Canciones como 'Adiós Morena', estándar del folclor Pacífico colombiano, 'Agua', 'Rconca Canalete' y 'Estaban llorando', se presentan como un lamento en forma de arrullo, de momentos y vivencias que están ahí, formando el paisaje más melancólico, mientras que 'Guarapo', 'Patacore', 'Torbellino' y 'Adarele Andarele', representan el espíritu más fiestero y frenético de ambas naciones. 

Y un par de temas como 'Aguacerito' que hace las veces de interludio cobijador y 'Chicungunya' que cierra el disco con otra más de las de esas narraciones vivenciales en el territorio.

En definitiva, es un disco que celebra a la marimba de chonta y el piano de la selva como la herramienta para contar y hermanar dos naciones a través de la música en una creación magnífica.

 

 



Fuente:
https://ayarecords.bandcamp.com/album/marimba-del-pacifico

https://noisey.vice.com/es_co/article/nev5k7/marimba-del-pacifico-rio-mira-aya-records-2017