Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cubana. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2022

septiembre 03, 2022

Hanine y Son Cubano - 10908 km - 2002

Hanine y Son Cubano es una banda que fusiona la música cubana y la árabe, formada en 1999 por el artista y visionario productor de vanguardia greco-libanés Michel Eléftériades (productor, también, de otros interesantes proyectos como el de The Chehadé Brothers).

Sentado en un Café de la Habana Vieja, Elefteriades se sorprendió tarareando una canción que él reconoció como tema de la cantante libanesa Asmahane titulado "Ya habibi ta'ala", que en español se titulaba "El Huerfanito", tratando la letra la misma temática que la versión en árabe. Maravillado de que aquella composición hubiese cruzado mares y fronteras, se le ocurrió fusionar géneros musicales cubanos y árabes. Michel tardó un par de años en hacer realidad el proyecto. Seleccionó siete de los mejores músicos cubanos (Cuban All Stars Orchestra, con el legendario Marcelino Linares) y a la cantante árabe Hanine Abou Chakra, que unirían su talento para llevar a cabo este experimento musical único: una selección de temas clásicos árabes con arreglos cubanos. Siguió un año entre ensayos, grabación, mezclas y la organización del tour de conciertos. El éxito fue impresionante. El álbum entró como agua fresca en el mercado libanés y permaneció en el nº 1 de las listas de ventas durante un año.

Tracks list:
01. Baladi (salsa salsita)
02. Zourouni (visitame)
03. Lama aa tarik el ein (la fuente)
04. Chaghalouni (ojos del alma)
05. Zeh´ani (soledad)
06. Bhebak w menak khaifi (no llores)
07. Imlali (llename la copa)
08. Arabo-cuban improvisation

lunes, 25 de abril de 2022

abril 25, 2022

Introduccion a la Musica Popular Cubana - 2000

Colección realizada por Virgin Spain (2000) en dos volúmenes, en la que se muestran los géneros, las y los mejores intérpretes y las canciones emblemáticas de la música cubana del siglo XX.

Tracks list:

Vol. I
01. Familia Valera-Miranda - Nengón para tí
02. Grupo Santiago de Cuba - Punto y zapateo
03. Orquesta Típica Odilio Urfé - San Pascual Bailón
04. Charanga Típica de Conciertos - La Revoltosa
05. Barbarito Díez con Orq. Antonio Mª Romeu - La Mora
06. Órgano de Manzanillo - Son de Manzanillo
07. Grupo Changüi de Guantánamo - María Guevara
08. Tumba Ntra. Sra. de la Caridad - Tumba francesa
09. Merceditas Valdés - Toque y rezo Lucumí
10. José Oriol Y Grupo Folklóriko - Toque Congo
11. Orq. Típica de Santiago de Cuba - Carabalí Isuama
12. Coro Folklórico - Marcha Abakuá
13. Comparsa El Alacrán - Tumbando caña
14. Orquesta Folklórica - Rompiendo la rutina
15. Orquesta Gonzalo Roig - Quiéreme mucho
16. Trío Matamoros - Mariposita de primavera
17. Dúo Cubano - María Cristina
18. Septeto Nacional - Lejana campiña
19. Conjunto de Arsenio Rodríguez - Mamí me gustó

Vol. II
01. Los Guaracheros de Oriente - Pregón de los chicharrones
02. Dúo Hermanas Martí - Longina
03. Rita Montaner - El golpe de Bibijagua
04. Esther Borja - Estudiantina
05. Joseíto Fernández - Canta el piano
06. Orquesta América - La engañadora
07. Orquesta Anacaona - Mambo mambí
08. Carlos Embale y Grupo Folklórico - La última rumba
09. Bola de Nieve - Chivo que rompe Tambo
10. Radeunda Lima - Mi tierra es así
11. Orquesta Aragón - Caserita Villareña
12. Muñequitos de Matanzas - Los Muñequitos
13. Parranda Espirituana - Tonada palmarito
14. Elena Burke - Canción de un festival
15. Comparsa Santiaguera - Orille oriental
16. Roberto Sánchez y la Gloria Matancera - Dos Gardenias
17. Benny Moré y su Banda Gigante - Qué bueno baila usted
18. Grupo Raison - Sucu suqueando
19. Pedro Luis Ferrer - Como me gusta hablar español

jueves, 7 de abril de 2022

abril 07, 2022

Gipsy Rhumba - The Original Rhythm of Gipsy Rhumba in Spain - 1965 - 1974 - 2014

Gipsy Rhumba es el primer álbum publicado fuera de España que se centra, con rigor, en la historia de la rumba catalana, un estilo musical que se gestó en la Cataluña de los primeros años 60 del siglo XX, híbrido entre música latina, cubana, caribeña y, por supuesto, flamenca, con toques del emergente rock ´n´ roll de entonces que se expandía por todo el planeta.
Editado por el sello británico Soul Jazz, el recopilatorio ha tardado casi cinco años en ver la luz gracias a dos personas clave para la materialización de este trabajo: David "El Indio" (baterista de Vetusta Morla) y José Manuel Gómez (DJ Gufi, locutor del programa "Planeta Jondo", en Radio Gladys Palmera).

Editado digitalmente y en vinilo, en él se incluyen dos libretos de 60 páginas en el que se cuenta la historia de la rumba catalana, así como diversas fotografías de la época realizadas por el fotógrafo francés Jacques Léonard, el payo Chac, quien, casado con la gitana Rosario Amaya, pudo documentar en primera línea el surgimiento y desarrollo de este género musical. DJ Gufi, el autor de las prolíficas notas de Gipsy Rhumba, cuenta los primeros tiempos de la rumba catalana: "la rumba jamás hubiera existido sin la presencia de guiris… los extranjeros que iban a los tablaos difícilmente podían participar del flamenco serio y cabal. Así que los artistas echaron mano de las canciones que llegaban de Nueva York o del Caribe, y las simplificaban para que los turistas pudieran tirar un paso y arrancarse a bailar. Lo que no sabían es que estaban inventando un ritmo nuevo que ahora, medio siglo después, muestra su palpitante actualidad".
Aunque no están todas y todos los que son, este trabajo constituye una estupenda oportunidad para descubrir el gran tesoro oculto de la música española: la rumba pop, especialmente la sabrosa variedad denominada rumba catalana.

Tracks list:
01. Rabbit Rumba — Nuestro Ayer
02. El Noi — Labios Morenos
03. Los Gitanos Polinais — En El Fondo Del Mar De Lima
04. Antonio González — Sarandonga
05. Peret y Sus Gitanos — La Fiesta No Es Para Feos
06. El Gitano Portugues — Fuí A Bahia
07. Maruja Garrido — Che Camino
08. Juncal y Sus Calistros — Tequila
09. Moncho y Su Wawanko Gitano — Orisa
10. Peret y Sus Gitanos — Voy Voy
11. Dolores Vargas — Anana Hip
12. Chango — El Guapo
13. Ramonet y Sus Rumberos — Bacalao Salao
14. Lola Flores y Antonio González — Meneito Men
15. Dolores Vargas — A-Chi-Li-Pu
16. El Noy — El Loco
17. El Noi — Si, Compay
18. Chacho y Sus Rumbas — El Pan Y Los Dientes
19. Maruja Garrido — Amanecí En Tus Brazos
20. Antonio González — Levántate


 


lunes, 8 de noviembre de 2021

noviembre 08, 2021

Bouquet - Dressed Up Animal

 


Biografía

Bouquet es una banda de rock cubana fundada en 2003 en Cienfuegos por Aivis Prieto y Pavel Cama, hasta la fecha la banda ha sido pionera en un estilo único de rock cubano, siendo files a su sonoridad y mostrando un excelente performance en los escenarios de rock de toda la isla.

Bouquet se presenta como un grupo aficionado en un festival universitario, tocando covers y ganan el festival provincial. Poco después queda conformada como banda de rock, componiendo y tocando temas propios y, en 2007, se hace profesional.

En todos estos años Bouquet ha sido fiel a su estilo, que ha logrado dejar huella en cada concierto o festival por el que han pasado a lo largo de la isla caribeña con un serio y espectacular performance en cada presentación. Sin duda alguna la excepcional voz de su cantante y fundador Aivis Prieto y el virtuosismo de Pavel Cama en la guitarra han sido el plato fuerte en los varios EPs que han dejado como evidencia de su desarrollo musical.

Dressed Up Animal

Ultimo álbum de la banda, segundo LP pero primero de puros temas originales. Incluye dos canciones de los primeros años de Bouquet, de EPs que gozaron de popularidad local, ahora grabadas con una producción de calidad.

Dressed Up Animal será el primero de una trilogía con un enfoque similar, cuyo resultado constituirá una muestra de todos los diferentes estilos e influencias que han estado dando forma a la banda sobre los años, y a su vez, tendrá una fuerte sensación de unidad en su propio microcosmos poético.

https://album.link/rz48z8nchk0k3

Previo al lanzamiento de este nuevo álbum nos iban dejando pistas de la calidad del mismo con los sencillos “Las Grandes Chicas” y “Mind Blower”

https://song.link/5fkbwmt2gnzdw

https://song.link/0s6r8r3nkgjvw

Logros

Bouquet forma parte actual del catalogo nacional de excelencia del instituto cubano de la música.

El tema “Fantasma” fue nominado en 3 categorías en los premios Cuerda Viva 2007

El Video clip de “Lighting” fue nominado en los Premios Lucas al mejor video de rock.

Festivales

La banda ha participado en festivales de nivel nacional e internacional, para la música rock y alternativa como el Festival anual de rock de la AHS en Villa Clara y Cienfuegos en 2019, el Festival Nacional Música alternativa.

Bouquet ha mantenido una constante participación en todas las ediciones del Festival de Música Alternativa Ciudad del Mar y otros Festivales Especializados de Rock y Fusión. Incluso formó parte del Festival de la Cultura Iberoamericana.

Estilo Musical

El estilo musical de la Bouquet consiste en un hard rock ecléctico con influencias del grunge, el metal, y el rock progresivo, así como de la música tradicional y la canción de autor cubana.

Donde encontrarlos

https://bouquet-cuba.com

https://facebok.com/BouquetCubaRockBand

https://instagram.com/bouquet_cuba

https://twitter.com/BouquetCuba

https://www.youtube.com/channel/UCqmjus_OyFH00D65I1MwacA

Destacables

Blogs que hablan del album Dressed

Up Animal

https://rgm.press/we-review-the-newsingle-

from-bouquet-dressed-upanimal/review/

https://www.indiebuddie.com/bouquet-dressed-up-animal-album/


domingo, 7 de junio de 2020

junio 07, 2020

Tor Dietrichson - Global Village - 1987

Tor Dietrichson es un percusionista, cantante, compositor, educador musical y artista reconocido a nivel nacional con más de 35 años de experiencia. Su amplio conocimiento tanto de la tabla india oriental y la conga Afro cubana le da una perspectiva única. Ha sido beneficiario de una subvención de la Comisión Estatal de las Artes para enseñar tambores y tabla india y ha recibido el prestigioso Premio Min-On Art de Daisaku Ikeda, quien es el líder de la Soka Gakkai Internacional, una organización budista laica.
A los 16 años, se mudó de Seattle a la zona de la bahía a los 18 estudia tabla con Zakir Hussain, convirtiéndose en el miembro más joven de la legendaria Diga Rhythm Band con Zakir Hussain y Mickey Hart baterista de Grateful Dead. Ellos ensayan sin cesar a diario, tocaron en algunos grandes conciertos y lanzaron el álbum, Diga, en 1976. También grabó y tocó con The Grateful Dead, ha tocado en numerosos conjuntos Latinos, incluyendo uno con Karl Perazzo y Rebeca Mauleón, y dirigió su propio grupo de Latin-Jazz-Salsa ThunderGod and the Underdogs, que contó con el legendario pianista Carlos Federico, el saxofonista Martín Fierro y el guitarrista Steve Kimock.

Volviendo a Seattle en 1982 a los 26 años, comenzó su próximo proyecto. Tambo con esta nueva banda mostró su talento como compositor y firmo un contrato de grabación con Global Pacífic. En 1987 lanzó con Global Pacífic Global Village el álbum se distribuye en todo el mundo. El álbum alcanzó el puesto #2 en las listas de la New Age y el #7 en las listas de la Nueva musica contemporánea. El álbum contó con Zakir Hussain, el flautista Paul Horn, el guitarrista Joaquín Liévano y fue producido por el aclamado violinista Steven Kindler, quien también tocaba el violín y teclados en el álbum.
From Ancient and primitive rhythms to exciting and contemporary compositions, this musical travelogue explores the sounds of Africa, India, Latin America, Persia and the Far East.

Personal:
Dallas Smith, Paul Horn, Zakir Hussain, Steve Kindler, David Friesen, Joaquin Lievano, Scott Cossu

1. Global Village
2. Rupak
3. Shadow Puppets
4. The Conjurer
5. Tambo
6. Carnival Rhumba
7. Minarets
8. Tabla Tala
9. Khartoum
10. Homeward Journey
Web Oficial
http://www.tordietrichson.com/

lunes, 10 de septiembre de 2018

septiembre 10, 2018

Roberto Fonseca - ABUC - 2016


Son ocho los títulos grabados en estudio por Roberto Fonseca y, a estas alturas, cuando el último, ABUC, inició su rodaje en 2016, resulta poco discutible la primacía de este pianista y multiinstrumentista en la música de jazz que se hace ahora en Cuba. ABUC, que no es otra cosa que "Cuba" al revés, viene a ser un disco de verdadera celebración de la música cubana ya que Fonseca ha incluido buena parte de las músicas más populares de la isla: desde el bolero al jazz, el mambo, el chachachá y la contradanza, un estilo que llegó a Cuba a finales del siglo XVIII con influencias francesas a través de Haití.

Nacido en La Habana en 1975, Roberto Fonseca ha compartido escenario con leyendas de la música cubana como Cachaíto López, Manuel "Guajiro" Mirabal y Manuel Galbán, tocando en diversos países del mundo en más de 400 conciertos. Ha vivido con la música desde siempre; de hecho, su madre Mercedes Cortés Alfaro es una cantante que fue bailarina en Tropicana Club de La Habana (canta en el álbum Zamazu, 2007), y su padre Roberto Fonseca Durades, baterista. El pianista tiene en su haber un máster en composición obtenido en el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA), y ha sido profesor de música. Con solo 15 años grabó su primer CD, En el Comienzo, junto a Javier Zalba y el grupo Temperamento, el cual fue nombrado Mejor Álbum de Jazz de Cuba en 1999.

Roberto Fonseca se dió a conocer al mundo de la mano y la voz de Ibrahím Ferrer, con el que participó en el proyecto Buena Vista Social Club en 2001. Tal era la admiración que sentía Roberto por Ibrahím, que llegó incluso a producir el disco póstumo de éste, Mi sueño. Esta relación encuentra prolongación natural en el fervor que también sentía Roberto por el pianista Rubén González.

Ambos artistas ilustraron a Roberto en la creación del temario de Zamazu, su verdadero debut discográfico a nivel internacional. Una monumental grabación, realizada en 2007, que reunió a más de 20 artistas y que consiguió fusionar elementos integrados de sus diversas influencias: afrocubana, jazz, música clásica y música tradicional cubana. Entre las y los músicos que figuran en esta diversa y ambiciosa grabación están Omara Portuondo, Javier Zalba, Carlinhos Brown, Vicente Amigo, Ramsés "Dynamite" Rodríguez y muchos otros. Tras la publicación de Zamazu, Fonseca tuvo la oportunidad de presentar un intenso repertorio en algunos de los festivales más prestigiosos del mundo frente a audiencias hechizadas.

ABUC es el título de su nuevo álbum bajo el sello impulse!, también espectacular. Aunando ritmos pícaros con contundentes vientos, entretejidos de referencias, recuerdos y contrastes, ABUC es un caleidoscopio donde Roberto narra una historia: el grandioso y rico compendio de la música cubana, de ayer a hoy.


Tracks list:
01. Cubano Chant
02. Afro Mambo
03. Tumbao de La Unidad
04. Contradanza del Espíritu
05. Tierra Santa
06. Sagrado Corazón
07. Family
08. Tierra Santa Santiago de Cuba
09. Habanera
10. Soul Guardians
11. Asere Monina Bonco
12. Después
13. Velas y Flores
14. Cubano Chant (Piano Solo)

 


Página web oficial: ABUC – Roberto Fonseca