Radio Minorias

Uniendo Culturas/Uniting Cultures

Post Top Ad

Mostrando las entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

agosto 13, 2025

Kepa Junkera - Galiza - 2013 - España

Un ambicioso proyecto que fusiona las melodías de la música tradicional vasca con los ritmos del folclore gallego es el último trabajo del vasco, que presenta en 'Galiza' un álbum completamente diferente a lo que ha hecho hasta el momento, aunque con los ingredientes habituales a lo largo de su carrera.

Músico autodidacta desde que "a los 9 o 10 años" escuchara a su abuelo tocar junto a sus amigos la pandereta y la trikitixa, Kepa Junkera es en la actualidad uno de los músicos vascos más importantes dentro del folclore euskaldun.

Empezó repitiendo el repertorio de la música tradicional y luego a componer sus propias melodías que han visto la luz desde mediados de los 80 en una veintena de proyectos de estudio distintos. El último de ellos, 'Galiza' (FOL Música, 2013) es una fusión de música tradicional gallega con esos elementos que Kepa Junkera lleva trabajando durante décadas.

"Galiza se sale de lo que habitualmente he hecho, que es la música tradicional vasca con mis composiciones e instrumentos como la trikitixa, la txalaparta o los panderos", explica el artista vasco, que confiesa haber mantenido "una relación muy especial con Galicia desde hace más de 25 años".

Aunque Kepa asegura que siempre ha sentido admiración por las melodías populares gallegas, en este trabajo se planteó trabajar de una manera muy concreta: ponerse en contacto con distintos amigos de la música gallega para que ellos aportaran "la materia prima" de la música gallega y luego él "añadir los instrumentos con los que he trabajado toda mi vida".

"No quería añadir un bajo, una batería o programaciones, si no dejarlo en la desnudez que tiene esa música y que me parece ya muy potente", detalla Kepa, que "respetando la sonoridad de cada invitado", él introdujo en cada uno de los 36 temas sus melodías y composiciones.

1 Alalá Transfigurado-Kepa Junkera feat. Cristina Pato-3:25
2 Muiñeira Dos Pontinos Kepa Junkera feat. Emilo do Pando & Daniel do Pando-1:28
3 Xota da Guía-Kepa Junkera feat. Budiño-3:08
4 Lelele-Kepa Junkera feat. Banda das Crechas-5:28
5 Danza Das Pereiras/Danza de Rubiós/Muiñeira de Mangüeiro-Kepa Junkera feat. Leilía-5:25
6 O Pousa-Kepa Junkera feat. Luar na Lubre-4:42
7 Fasioren Martxea-Kepa Junkera feat. Central O Folque-3:31
8 Canto de Monzo/Muiñeiras de Florencio-Kepa Junkera feat Central O Folque-4:08
9 Valse de Santa Mariña-Kepa Junkera feat. Davide Salvado-4:07
10 O Merlo/Bizkaian Zehar/Lúa Clarea/Pagasarriko Martxea/Lévame, Lévame-Kepa Junkera feat Treixadura-7:31

Disc 2
1 Galizako Muiñeirak/Trikitixa Martxa-Kepa Junkera feat. Susana Seivane-4:08
2 Maneo de Silván/Roman Urrazaren-Kepa Junkera feat Radio Cos-3:25
3 Agarrado de Vilar de Cabeiras-Kepa Junkera feat. Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre-2:35
4 Muiñeira De Valdeferreiros-Kepa Junkera feat. Daniel do Pando-1:37
5 Terras do Norte-Kepa Junkera feat. Os Cempés-3:03
6 Muiñeira A Cruz da Lobeira/Ruada-Kepa Junkera feat. Os Cempés-2:55
7 Cantar Dos Arrieiros/Maneo Dos Barreiros de Malpica de Bergantiños-Kepa Junkera feat. Pandereteiros de O Afiadeiro-4:13
8 Valse de Arousa-Kepa Junkera feat. SonDeSeu-3:17
9 Rumba de Barciademera-Kepa Junkera feat. SonDeSeu-6:14
10 Ven Bailar Carmiña/Pasodoble do Berbés (Os Morenos de Lavadores)-Kepa Junkera feat. SonDeSeu-
4:26
11 Unha Noite na Eira do Trigo-Kepa Junkera feat. Uxía-4:26
12 O Galo-Kepa Junkera feat. Centro Galego de Barakaldo, Ceo de Sil & Alberte San Martín-4:00
13 Valse de Pazos de Merexo-Kepa Junkera feat. Manuel Pazos de Merexo-
3:48


domingo, 5 de agosto de 2018

agosto 05, 2018

Flaco & Max - Legends & Legacies - 2014

Flaco Jiménez y Max Baca, integrante de Los Texmaniacs, han colaborado en decenas de discos y conciertos a lo largo de sus carreras. Pero Legends & Legacies es el primero en el que el astro del acordeón de la música Tex-Mex y el maestro del bajo sexto (una guitarra tejana con seis pares de cuerdas dobles) comparten crédito como cantantes e instrumentistas.
Grabado bajo el sello del Instituto Smithsonian, señala Jiménez que "Este disco tiene un significado muy especial para mí", "queríamos llevar a la nuevas generaciones al origen de esta música. Es la música de mi abuelo Patricio a fines del siglo XIX y de mi padre en los años 30".

La amistad de Jiménez y Baca se remonta a la década de 1970, cuando el último tenía siete años. El padre de Max le llevó, junto a su hermano, a Lubbock (Texas) para ver una serie de actuaciones de Flaco Jiménez en un club llamado el Fronterizo. Cuando Flaco Jiménez, que era amigo de su padre (Max Baca Sr.), invitó a los pequeños a subir al escenario a tocar con él, la destreza de los Baca en el bajo sexto y acordeón lo deslumbró. Veinte años después, Max Baca Jr. se convirtió en el bajo sexto preferido de Jiménez.

En 1994 ambos colaboraron con los Rolling Stones en Voodoo Lounge, que ganó el Grammy al mejor álbum de rock. Por su parte, Flaco Jiménez ha ganado tres Grammy como solista, uno con The Texas Tornados y otro con Los Super Seven, y Max Baca tiene uno con Los Texmaniacs, pero Legends & Legacies es su primera colaboración oficial.

Legends & Legacies es una colección de canciones que Jiménez tocaba con su padre (Santiago Jiménez) y Baca con el suyo. Excepto por la cumbia "La múcura", el disco está integrado por polcas, rancheras y valses tocados al estilo de conjunto tejano, el género que se nutre de la música introducida por inmigrantes alemanes y del Este de Europa a fines del siglo XIX en el norte de México y el sur de Texas.

El disco incluye, entre otros, clásicos popularizados por Santiago Jiménez (la polca "Margarita, Margarita"), una ranchera que se convirtió en éxito de Los Alegres de Terán ("Me voy lejos") y un viejo original de Jiménez que nunca había grabado antes ("Fiesta alegre"). Temas con los que Flaco y Max contribuyen a una meta común: obtener respeto por su legado musical más allá de su comunidad tejana mexicana, al mismo tiempo que destacan que las tradiciones y las raíces de todas las personas merecen el mismo respeto.
Tracks list:
01. Margarita, Margarita (canción-polca)
02. Cada vez que cae la tarde (canción-polca)
03. El pesudo (canción-polca)
04. Me voy lejos (canción ranchera)
05. Borradita diente de oro (canción-polca)
06. La múcura (cumbia)
07. Mi primer amor (canción-polca)
08. El parrandero (canción-polca)
09. Los amores de José (vals)
10. Brincando cercas (canción-polca)
11. Jardín de las flores (canción-vals)
12. La viejita (canción-polca)
13. Beer-Drinking (polca)
14. La nueva Zenaida (canción-polca)
15. Morena, morenita (canción-polca)
16. Ay te guacho cucaracho (canción-polca)
17. Fiesta alegre (polca)
 

 

facebook: Flaco Jiménez
Página web oficial: Max Baca & Los Texmaniacs

lunes, 26 de marzo de 2018

marzo 26, 2018

Blick Bassy – Akö - 2015


El cantante y compositor Blick Bassy, celebrado como "la nueva voz soul" de Camerún, nos trae su última producción Akö bajo el exquisito sello No Format!. Un disco íntimo y singular que marca un nuevo punto de partida en la carrera de este músico camerunés, afincado desde hace una década en Francia.
 
 Un trabajo que habla del hogar y la separación… pero lo más importante para él es el idioma en el que canta, principalmente, en el disco: el Bassa. Como el mismo señala "En Camerún tenemos 260 idiomas diferentes y en unos cuantos años la mayoría de ellos habrá desaparecido. El idioma todavía es el vínculo entre nosotros y nuestro patrimonio... si yo no hablo Bassa, mi abuelo no puede enseñarme lo que sabe".
 Blick Bassy creció en un pueblo llamado Mintaba en el centro de Camerún. Su padre construyó una iglesia donde su madre enseñaba a tocar kora, mientras que Bassy y sus hermanos cantaban. Bassy se nutrió desde la infancia de la cultura tradicional de su país, transmitida sobre todo por sus abuelos, al tiempo que sus padres lo conectaron con la música de Brasil y Estados Unidos, a través de la obra de Gilberto Gil o Nat "King" Cole, entre otros. Este es el punto de partida del mestizaje de su obra.
Bassy empezó su carrera en Africa, inspirándose paralelamente en la tradición musical de Camerún, el jazz y la bossa nova. Tras ganar varios premios internacionales, se estableció en París, donde lanzó su primer disco individual, Léman (2009). En 2011 publicó Hongo Calling, una historia del ritmo tradicional hongo y de su viaje a países como Senegal, Cabo Verde o Brasil. Akö (2015) completa la discografía de Bassy e indica nuevos rumbos.

Akö se caracteriza por su tendencia a la introspección y por una estética personal, presente ya en los trabajos previos de Bassy, pero llevada aquí a bellos gestos en forma de detalles diminutos. En sus canciones encontramos ecos de su herencia cultural y de las músicas que ha ido absorbiendo a lo largo de su vida. Son fragmentos inclasificables, que desafían cualquier intento de etiquetaje.

El canto de Bassy va desarrollándose con las evocaciones del blues y de cierto sonido de Nueva Orleans, con un trasfondo de africano. A ese paisaje van añadiéndose formas como la armónica de Olivier Ker Ourio, los samples de Nicolas Repac, el cello de Clément Petit o el trombón de Fidel Fourneyron, texturas que se suman a las entonaciones de Bassy en Bassa. Bassy no solo utiliza el idioma Bassa como elemento diferenciador, de conexión con sus raíces, sino también como un modo de asumir el canto.

Blick Bassy ha ido consolidando una propuesta musical muy personal, que adquiere fuerza y sentido a partir de su experiencia en dos continentes, y que sigue expandiéndose, acogiendo nuevas estéticas y nuevas combinaciones sonoras. Para no perdérselo.

Tracks list:
01. Aké
02. Kiki
03. Wap Do Wap
04. Lon
05. Tell Me
06. One Love
07. SJ
08. Mama
09. Ndjè Yèm
10. Moût
11. Ndjèl
 


Página web oficial: Blick Bassy